Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Los hilos del conflicto en Oaxaca

La negociación reciente entre el gobierno estatal y la Sección 22 del SNTE, que dejó inconformes a todas las partes incluidos al propio gobierno y a los maestros, así como a una sociedad cansada por el conflicto, el reparto de culpas y descalificaciones, en buena medida es producto de posicionamientos desde arriba que debilitaron a los operadores gubernamentales, particularmente a los identificados con la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo.

La maestra está incidiendo no solamente en el derrotero de su sindicato, en donde tiene margen para mover piezas a su antojo, se trate del Secretario General de su gremio o de líderes de las corrientes seccionales.

El asunto no solo es sindical puesto que las divisiones, purgas y confrontaciones internas involucran a padres de familia, a diversos grupos sociales que toman partido, y las pugnas internas se convierten en conflictos políticos de mayores proporciones.

Si se trata de despolitizar al sistema educativo mexicano en su conjunto, debería empezarse desde arriba, pero es difícil pensar que eso ocurra debido a que la dirigente sindical se ha infiltrado con mucha habilidad en las estructuras del gobierno federal, de gobiernos tricolores y gobiernos aliancistas, demostrando que su influencia no sólo sobrevive sino que rebasa a las alternancias.

Cabe recordar que el sistema educativo fue politizado décadas atrás; la historia del SNTE y su simbiosis con los gobiernos priistas es una constante en la historia política del país, en la que el sindicalismo corporativo sirvió como dispositivo de control político y no para atender problemas educativos, puesto que a los grupos de poder la educación no les ha interesado.

Esa relación no se interrumpió con la alternancia en la Presidencia del año 2000; si por una parte, la lideresa del SNTE fue expulsada del PRI, por otra, fue bien recibida como aliada de los primeros dos presidentes panistas, quienes han sido albaceas de su liderazgo a perpetuidad:

Fox le obsequió su propio partido político, el Panal, y Calderón continuó con la entrega de cargos en la SEP y otras canonjías.

La alianza con este último data del 2006, cuando la corporación y la franquicia partidista de la maestra ayudaron para afianzar al presidente ante el conflicto poselectoral que resentía.

Aunque luego vino el cobro de facturas que el gobierno federal sigue pagando cinco años después, cuyas consecuencias revientan en conflictos locales como el que sacudió a Oaxaca durante las últimas semanas y que ahora, en situaciones muy parecidas, se manifiesta en el paro de las escuelas públicas de Michoacán y Guerrero.

Un ejemplo de las más recientes expresiones del pacto entre el gobierno federal y la cúpula sindical lo observamos el pasado 26 de mayo en la presentación del Programa Nacional de Carrera Magisterial, el cual considera una proporción de 20 por ciento para “liderazgo social” en actividades extra clase.

En esa ocasión, con aplauso del Presidente y con el Secretario de Educación Pública como testigo, Gordillo acusó a todos los disidentes de su liderazgo de ser los culpables de los lastres del sistema educativo que vive el país (El Universal, 26/05/11).

Días después, el 31 de mayo, durante el anuncio del Programa de Evaluación para Docentes, la maestra le regreso los halagos a Felipe Calderón y lo llamó “el presidente de la educación” (El Universal, 1/06/11).

En este sentido, tendríamos que observar las dimensiones del liderazgo de la maestra y el aval de la clase gobernante para comprender el deterioro de la educación pública, puesto que la maestra, al tiempo que muestra su inmenso poder también revela la debilidad de las instituciones educativas.

En este sentido, no sería descabellada la advertencia de AMLO de que la candidata del PAN para las elecciones del 2012 sea la profesora, compatible con el interés de Calderón de que “un ciudadano” sea el abanderado (La Jornada, 9/03/11).

El SNTE ha demostrado que funciona muy bien como maquinaria electoral y que su forma de operación va más allá de los partidos políticos, que se puede acomodar sin problemas a aquellos que tengan más ventajas electorales en un momento determinado.

La maestra es apapachada por el PAN, aunque ya está mandando señales al PRI para las próximas elecciones del Estado de México, y desde luego, para las presidenciales del 2012; seguramente tiene intenciones de mantener una cuota redituable en el partido que la hizo crecer.

Su práctica revela que las afiliaciones partidistas ya pasaron de moda, ahora tiene que apostarle al partido o coalición que se perfile para el triunfo, sin doctrinas que estorben.

Se trata de un personaje que ha mostrado la complacencia del sindicalismo de arriba con las reformas neoliberales, que le ha permitido el aval de la clase gobernante, pero con el hartazgo de la sociedad ante las contradicciones que explotan en los ámbitos locales.

En términos de correlación de fuerzas a nivel nacional, los entrampamientos oaxaqueños, michoacanos o guerrerenses, resultan menores para los intereses en juego de la maestra, más aún cuando su reloj y su calendario son electorales; su mira se centra en la plaza mayor y le indica que la contienda del 2012 ya empezó.

Desde la óptica de la lideresa, los amarres se realizan muy arriba, mientras los de abajo se pueden despedazar, con el acicate del revanchismo y la polarización ideológica; a ella le queda claro que el sistema político sigue siendo presidencialista, centralista y autoritario.

En su experiencia, los debates sobre transiciones democráticas son elucubraciones de analistas y para entusiasmos provincianos; al fin y al cabo, que transiten los demás, ella permanece.

Su afirmación manda un mensaje muy claro: las soluciones a los conflictos locales no van a venir desde arriba o del centro federal, por el contrario, desde allí se atizan y se politizan.

Así, podemos esperar las escaramuzas que se avecinan entre la Sección 22 y la Sección 59, que anticipan la continuidad del encono bajo los hilos que vienen de arriba.

(*) Investigador del IISUABJO. 

sociologouam@yahoo.com.mx

 

Scroll al inicio