OAXACA, OAX., julio 1.- Fueron 24 las jóvenes participantes en el certamen anual para elegir a la Diosa Centéotl, quien con su vestimenta, cultura y tradiciones es el centro de las fiestas de la Guelaguetza en Oaxaca.
Durante dos días, las mujeres de las ocho regiones del Estado expusieron su riqueza cultural expresada en sus costumbres, mitos, leyendas y trajes regionales.
Finalmente, este jueves fue electa Zaira Gabriela Hernández Espinosa, de 20 años de edad, oriunda de Santo Domingo Tehuantepec y estudiante de Idiomas.
La presidenta del Comité de Autenticidad y del Jurado que eligió a la Diosa Centéotl, Margarita Toledo, aplaudió la participación de cada una de las jóvenes y resaltó que este certamen ha permitido rescatar algunos elementos característicos de cada región y que habían quedado olvidados.
“Para mí es algo muy interesante porque motiva a la gente de las poblaciones a rescatar y conservar sus tradiciones; nos sentimos satisfechos porque todas las muchas se prepararon bien y se ve que son conocedoras de su cultura y tradiciones; esto nos confirma que Oaxaca tiene una cultura viviente y no de museo”, dijo.
En este certamen participaron jóvenes de San Jerónimo Tecóatl, San Blas Atempa, Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Juan Bautista Tuxtepec y Yucuquimi de Campo, entre otras, algunas de las cuales, por su simpatía, arrancaron suspiros y risas de los presentes.
“También traemos el rebozo y cuando la mujer lo ocupa así (cubriendo la cabeza), quiere decir que está casada, y cuando lo trae así (colgado a los hombros), quiere decir que es señorita, como yo que soy señorita… bueno quién sabe… si de aquí me regreso a mi pueblo con un oaxaqueño”, recitó Rosalba León, oriunda de Yocuquimi de Campo, Tezoatlán de Segura y Luna, en la región de la Mixteca.
Las participantes describieron cada parte de su vestimenta, desde el calzado, el rebozo, los listones de sus trenzas en donde cada uno de los elementos encierra un significado.
Costumbres y tradiciones
Con la elección de la Diosa Centéotl 2011, cuya ganadora fue la joven Zaira Gabriela Hernández Espinosa, originaria de Santo Domingo Tehuantepec, este viernes iniciaron las fiestas de los Lunes del Cerro, en cuyo marco se presentará La Guelaguetza.
En este certamen la ganadora no es la joven más bonita, si no la que tenga un amplio conocimiento de las costumbres, tradiciones de su pueblo y del significado de su vestimenta tradicional, explicó a su vez Margarita Toledo, presidenta del Comité de Autenticidad para las fiestas de la Guelaguetza.
Luego de la decisión del Comité, el secretario de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrilla de San Martín Diego, entregó el cetro a Hernández Espinosa.
La divinidad representada en esta noble doncella será la encargada de acompañar al Gobernador del Estado y diversas autoridades al desfile de las delegaciones por las principales calles de la ciudad hasta llegar al Zócalo capitalino, dos días antes de La Guelaguetza, que se realizará el 25 de julio y 1 de agosto en el Cerro del Fortín.
Visiblemente emocionada, Zaira Gabriela Hernández Espinosa describió detalladamente el significado de cada una las prendas de la vestimenta de la mujer Tehuana, que se destaca como una de las más elegantes en todo el país y el mundo.
Está hecha de un fino terciopelo y diseñado con un ramo de flores tipo antigua, realizada a mano, con hilos de seda de colores encendidos, que revelan en trabajo místico de las mujeres.
Es sostenido por un elegante pedestal de fino encaje y el holán más elegante de toda la región, realzando la hermosura del atuendo, levantado por un fino refajo almidonado de tira bordada, y que gracias a tanta creatividad de los diseñadores, es muy difícil encontrar otro traje similar.
De igual forma, hizo alusión a la joyería que portan para darle un toque especial al traje, acompañado de un fino peinado con su propio cabello y forma la trenza de bola, complementándolo con un tocado de ramos naturales.
Al término del evento, las 23 participantes restantes recibieron el reconocimiento del público asistente, quien ovacionó a las bellas jóvenes durante su participación.
Turistas y autoridades señalaron que todas son ganadoras, porque representan con mucho orgullo a sus pueblos originarios, además de contribuir, conservar y fomentar las costumbres y tradiciones de nuestro estado.
Cabe señalar que la elección de la Diosa Centéotl se realizó en dos etapas: primero con la presentación de la gastronomía, costumbres y tradiciones de los pueblos participantes, y segundo, con la exhibición de los trajes regionales.