OAXACA, OAX., septiembre 2.- El presidente del Consejo General de Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC), Alberto Alonso Criollo, advirtió que “no es sano para la vida democrática de los municipios que se rigen por los Usos y Costumbres, y por la vía de partidos, celebrar comicios con el uso de las fuerza pública”.
Luego de que el Congreso del Estado ordenara al órgano electoral celebrar elecciones extraordinarias en los municipios de Santiago Choapam y Santa María Atzompa, y solicitar apoyo al Gobierno del Estado para utilizar la fuerza pública, Alonso Criollo aclaró hasta el momento no ha recibido la notificación oficial del Congreso.
Alertó, no obstante, que en el caso de Choapam “es riesgoso” realizar una consulta popular extraordinaria ante los agravios que privan entre la población, derivado de los diez muertos que dejó una emboscada por el conflicto postelectoral en esa comunidad de la región mixe.
Consideró que es necesario “un buen plazo para realizar las acciones de conciliación entre las partes”, pero aclaró que “si el Congreso así lo determina, tendremos que acatarlo”.
Reiteró, sin embargo, que “no es sano para la vida democrática de los pueblos y comunidades indígenas, así como de los ayuntamientos que se rigen por la vía de los partidos políticos, realizar elecciones echando mano de la fuerza pública”.
En su opinión, lo ideal es que los procesos electorales en los 418 municipios que se rigen por Usos y Costumbres, y los 152 que se norman por partidos políticos, vayan en un clima de libertad, pacto social, consenso y acuerdo entre las partes.
Alonso Criollo refirió que en Choapam el órgano electoral realizó una evaluación, mandatada por el Tribunal Estatal Electoral, y “se demostró que no existen condiciones de acuerdo, seguridad y confianza social”.
Dijo que esta determinación está fundamentada en 12 reuniones de trabajo con dependencias del Ejecutivo estatal y las partes; dos reuniones de conciliación con los grupos en disputa; diez consultas por escrito a dependencias del gobierno estatal, cinco consultas in situ, 54 notificaciones para solicitar informes y citar a reuniones de conciliación y trabajo.
Reiteró que esta resolución del IEEPC no provino de apreciaciones subjetivas, ni pretende suspender el ejercicio de los derechos político-electorales de los habitantes de la comunidad; por el contrario, se fundamenta en evidencias empíricas, en trabajo de campo, de oficina y de gabinete.
Advirtió que sin acuerdos de todas las partes no es posible realizar un proceso electoral en una comunidad con hechos recientes de sangre y agravio social; sin embargo, hará el esfuerzo necesario para atender la decisión del Poder Legislativo.
Fuentes del Congreso del Estado revelaron que el dictamen emitido por la Comisión de Gobernación y aprobado por el pleno en la sesión extraordinaria de este miércoles, no iba en el sentido de avalar las elecciones en Choapam y mucho menos con el uso de la fuerza pública.
No obstante, el diputado del PRI y presidente de la Comisión de Gobernación, Elías Cortés López, en presunta complicidad con el diputado del PAN, Héctor Lorenzo Inocente, habrían sorprendido al resto de los integrantes de esa comisión, la diputada del Movimiento Ciudadano, Margarita García, y Daniel Cuevas, del PRI, para firmar el dictamen.
El diputado que no firmó el documento fue el perredista Tomás Basaldú Gutiérrez.
Pero al final la mayoría de los 42 diputados votó en favor del dictamen elaborado por el priista Cortés López.