Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

No convertir Cruzada vs el Hambre en compra de voluntades políticas: Eufrosina

MÉXICO, D.F., marzo 7.- “Apoyamos la Cruzada Nacional contra el Hambre, pero sus propósitos no deben distorsionarse ni convertirse en una vía para comprar las voluntades políticas de los mexicanos de cara al proceso electoral que se avecina en 14 estados de la República”, exigió la Presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Eufrosina Cruz Mendoza, a la titular de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga.

Este miércoles, la titular de la Sedesol compareció ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, ahí, Cruz Mendoza ofreció el respaldo de la fracción parlamentaria del PAN y la Comisión de Asuntos Indígenas para la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Reveló no obstante que la Cruzada Nacional contra el Hambre que impulsa el Gobierno de Enrique Peña Nieto, se basa en el programa “Hambre Cero” desarrollado en Brasil por el expresidente Lula Da Silva.

Precisó que en el caso de Brasil, los efectos en la pobreza y la mitigación del hambre dejaron de medirse desde 2009. “Hoy, no se sabe a ciencia cierta si este programa ha tenido efectos en el avance de las familias de aquel país para superar el umbral de la pobreza y el hambre de manera sostenida ni tampoco como mejoró los índices de salud y educación o sus capacidades productivas”, subrayó.

En el caso de México, consideró que el programa que impulsa la Sedesol, se asemeja al diseño de la política pública del pasado sexenio federal de corte panista, donde Oportunidades fue un pilar importante para paliar la pobreza de las familias mexicanas y contribuir al desarrollo de sus capacidades.

Ante Robles Berlanga; el presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Fernando Charleston Hernández y la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga, preguntó sobre el destino de Oportunidades y sus resultados en el combate a la pobreza de México.

“¿Se trata de un “borrón y cuenta nueva” en las políticas de combate a la pobreza, donde la improvisación y el desprecio al pasado han dañado cualquier esfuerzo público por mejorar la calidad de vida de las familias de nuestro país?”, criticó.

Y es que dijo que el esquema de participación comunitaria que propone la Cruzada Nacional contra el Hambre, se asemeja más a los Comités de Solidaridad del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, “de triste memoria, que se convirtió en un programa con matices electoreros”, asestó.

Cruz Mendoza lamentó que al hacer una revisión del listado de las 400 localidades incluidas en la Cruzada, así como del análisis de medición de pobreza por municipio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la relación de zonas de atención prioritaria 2013 de Sedesol, se revela que comunidades con más del 50 por ciento de su población en condición de pobreza extrema y 40 por ciento con problemas de acceso a la alimentación no recibirán el apoyo previsto en este programa.

Citó como ejemplos, el municipio que ocupa el lugar número 7 en el índice de pobreza nacional: San Andrés Duraznal, Chiapas, el cual no se incluyó pese a que 56.1 por ciento de su población se encuentra en situación de pobreza extrema y 38 por ciento vive con problemas de acceso a la alimentación.

Casos más extremos, como el de los municipios de Batopilas -el segundo más pobre de México, de acuerdo con la Sedesol- y Carichí, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, los cuales tampoco se incluyeron pese a que 55.4 y 33.5 por ciento, respectivamente, se encuentra en situación de pobreza extrema, agregó.

Cuestionó que ciudades importantes como Chihuahua y Ciudad Juárez sí están incluidas, pese a que su población en pobreza extrema es de sólo 2.0 y 4.8 por ciento, respectivamente.

“En Aguascalientes, únicamente fue incluida la capital, a pesar de que municipios como Asientos registra un 31.7 por ciento de su población con problemas alimenticios, en contraste con la ciudad de Aguascalientes que sólo tiene al 17.7 por ciento en esa condición, de acuerdo con el Coneval”, reveló.

Demandó entonces, revisar los indicadores y verificar la situación de carencia que se vive en los 233 municipios indígenas de México incluidos en esta cruzada, donde prácticamente toda la población vive en pobreza extrema.

Cruz Mendoza reconoció que no hay fórmulas mágicas o recetas infalibles que puedan cambiar de la noche a la mañana la realidad de cientos de miles de pequeñas comunidades que durante siglos han vivido entre las sombras de la pobreza, la marginación y el hambre.

Sin embargo, ofreció apoyar de manera decidida la Cruzada Nacional contra el Hambre, cuyo decreto fue publicado el 22 de enero de este año por el Gobierno de la República y cuya instrumentación queda a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social que encabeza Robles Berlanga.

En contra parte, anticipó que no dará paso a que la pobreza y el hambre se puedan convertir en un botín político en favor de algún partido o de algunos servidores públicos y candidatos en los estados de la República.

La diputada federal del PAN, reconoció en Robles Berlanga una mujer “sufragista” por haber contribuido al empoderamiento de las mujeres en el ejercicio del poder público y actuado en contra de los dictados del autoritarismo y de una cultura machista que sigue aferrándose al control de las instituciones en este país.

Advirtió sin embargo, que los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, estarán atentos a su actuación. Y es que dijo que no hay atajos ni remedios mágicos para erradicar la pobreza, pero sí riesgos de volver a politizarla de manera abierta.

“Las recetas clientelares de los años 70, 80 y 90, probaron ser poco efectivas y con el tiempo se convirtieron en focos de corrupción. Si regresamos a formar “clientelas electorales” en vez de ciudadanos libres con plenitud de capacidades y autosuficiencia para proveerse a sí mismos, estaremos dando un paso hacia atrás”, alertó.

Así, como Presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas propuso reuniones periódicas entre el Poder Legislativo y el Gobierno federal representado por la Secretaría de desarrollo Social, para dar seguimiento de manera conjunta a los resultados de la cruzada.

“El reto hoy es aumentar la calidad de los servicios educativos y de salud, sobre todo el programa Seguro Popular, involucrando a los gobiernos de los estados para que asuman su responsabilidad en estos componentes de la política social, haciendo un uso correcto y transparente de sus recursos (…) porque creo que no es con recetas mal copiadas que lograremos reducir la pobreza”, asentó.

Durante la comparecencia, acompañaron a la titular de la Sedesol, el presidente de la comisión de Desarrollo Social, Fernando Charleston Hernández; el coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, Silvano Aureoles; el coordinador Parlamentario y Legislativo de la Cámara de Diputados, Manuel Añorve Baños.

Asimismo, estuvieron los subsecretarios de Desarrollo Social y Humano, Ernesto Javier Nemer Álvarez; de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Juan Carlos Lastiri Quirós, y de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, Javier Guerrero García.

 

Scroll al inicio