Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Registra Oaxaca los mayores casos de inconformidad electoral: TEPJF

OAXACA, OAX., junio 16.- En medio de los 14 procesos electorales estatales intermedios que se desarrollan en igual número de entidades federativas, el Magistrado de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Juan Manuel Sánchez Macías, reportó que Oaxaca encabeza el mayor número de recursos de inconformidad electoral de la zona sur de la República.

Entre las impugnaciones, resaltan las inconformidades por registros de candidaturas, por credenciales para votar y por conflictos internos de partidos políticos que hasta el momento han interpuesto más de 50 recursos que analiza el Tribunal Electoral.

Y aún cuando reconoció que “la sociedad de Oaxaca es muy participativa”, entre sonrisas Sánchez Macías calificó a la entidad como “muy problemático en los conflictos postelectorales”.

Aclaró, sin embargo, que en la Sala Regional Xalapa “no se ha detectado que Oaxaca signifique un foco rojo en materia electoral”.

Del nivel de conflictividad electoral que se registra en Oaxaca, el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación explicó que influyen las disputas electorales que se presentan en los municipios de Usos y Costumbres, que ahora se conocen como de “Sistemas Normativos Internos”, por una reforma que el Congreso del Estado realizó hace meses.

Sánchez Macías reconoció la labor del Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca (TEEPJO), por resolver la gran cantidad de quejas que surgen por inconformidades electorales.

“Debo decir que el Estado que más ha propiciado casos y controversias, resoluciones y jurisprudencia en materia de derechos indígenas en el ámbito electoral es Oaxaca. De todos los casos que han llegado a la Sala Superior a partir de 2007, Oaxaca es líder nacional, y esto es bueno porque la realidad de Oaxaca nos ha permitido definir algo que quedaba dormido en materia electoral”, afirmó.

Refirió que en 2007 se presentaron seis casos ante el TEPJF, en 2008 fueron 40, en 2009 dos, en 2010 llegaron a ser 57, y en 2006 alcanzaron 96, en tanto que Chiapas –otra entidad con “alto número” de población indígena– en 2007 presentó sólo dos casos y hasta 2010 otro caso, “no porque no haya conflictos allí, sino sencillamente porque no llegan a nuestra jurisdicción; quizás prefieren otros métodos de solución que muchas veces no son los idóneos”, admitió.

Por otro lado, el Magistrado de la Sala Regional Xalapa del TEPJF manifestó su preocupación por el “número tan prolífico y exponencial” de casos de incidentes de ejecución en Oaxaca.

“Ya resolvimos un asunto, pero no se acata; entonces, promueven incidentes de ejecución, y ha habido hasta dos o tres veces; ya nada más nos falta que llamemos al Congreso que inicie procedimiento de responsabilidad; eso lo podemos hacer, pero no vamos a llevar ahí”, indicó.

 

Scroll al inicio