Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Los periodistas son espejos de la clase política; reflejan al poder: Jorge Zepeda

OAXACA, OAX., noviembre 10.- Fundador de medios como “Siglo 21” y “sinembargo.mx”, Jorge Zepeda Patterson, quien incursiona por primera vez en la novela con “Los corruptores” (Planeta), habla del oficio directa y claramente: a veces “los periodistas se convierten en espejos de la clase política”, vuelven su quehacer un “subgénero” de ésta y “simplemente reflejan al poder, lo cual es muy lamentable”, remata.

Y uno de los grandes males del ejercicio del poder es la corrupción, expone, lo que ha generado prácticas en las que actuamos todos.

De ahí que la peor “corrupción de los periodistas no sea el ‘chayo’ “, sino una peculiar práctica por la que, y aquí Zepeda Patterson parafrasea el inicio del “Aullido” de poeta beat Allen Ginsberg: “he visto caer a los mejores periodistas de mi generación”.

El autor de “Los amos de México” (Planeta) se refiere “a la incorporación de ciertos periodistas a la mesa de Los Pinos o a la Secretaría de Gobernación (Segob)”, digamos, donde “se sienten amigos del soberano”, donde reciben “migajas del cariño de los poderosos”.

Cuando el periodista se sienta a comer en la mesa de los políticos, amplía, su corrupción no implica necesariamente enriquecimiento económico, sino incluso nada más una especie de “satisfacción” por sentirse cercano al político, casi su amigo.

Al final, asienta, “el problema de nuestro país no es de personas, de nombres, sino de estructuras”. Por eso es que el “telón de fondo” de su novela “Los corruptores”, misma que presentó en la 33 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), es “la operación política en México”.

CRISIS DEL OFICIO

El periodista Jorge Zepeda Patterson ha creado medios que han sido o son pauta en el país. Desde los diarios “Siglo 21” y “Público”, de Guadalajara, Jalisco, hasta el semanario “Día Siete” y el portal de noticias actual, “sinembargo.mx”, además de su paso por la dirección del periódico “El Universal”.

Lleva más de 20 años en el periodismo. Ha escrito libros de ensayo y análisis político y ahora publica su primera novela: la ya mencionada “Los corruptores”.

En entrevista, expone que su “novela es un thriller político que me permite hablar de muchos aspectos de la vida pública en México, los cuales a veces al periodismo le resulta difícil publicar, amén que posibilita —su nueva obra— acceder a otros lectores”.

—¿Es una especie de salida que tiene el periodista para hablar de aspectos que de otra forma no podría?

—En cierta manera, sí. Ya que como periodista uno se va enterando de asuntos que son difíciles de publicar porque no es factible documentarlos verazmente y de acuerdo con los códigos periodísticos. Uno sabe que es así, pero no puede demostrarlo. Lo cual lleva a ir acumulando circunstancias que, en un momento dado, puede uno incorporar en un libro de ficción.

—¿Existe la ‘novela periodística’?

—Hay una larga tradición del tránsito entre el análisis de la realidad y la narrativa fincada en ella que en México es muy sana y robusta. Desde el par de novelas sobre el obregonismo de Martín Luis Guzmán; las de los años setenta y ochenta de Luis Spota respecto de las costumbres del poder, una extraordinaria antropología política; hasta las de los noventa de Héctor Aguilar Camín, “Morir en el Golfo”, y “La guerra de Galio”. En esa línea se inscribe “Los corruptores”, donde trato de incorporar la radiografía de lo que es la clase política, analizada a través del lenguaje de ficción.

—¿Está en crisis el periodismo o los viejos periodistas?

—Está en crisis el periodismo no tanto por el oficio mismo, sino por las plataformas que son el vehículo para expresarlo. Hay un modelo de negocio de la prensa escrita que está en crisis por la emergencia de las nuevas plataformas digitales, y todavía no se descubre el modelo que haga viable a éstas para ejercitar el periodismo profesional. Nos encontramos en esa zona donde está naciendo un mundo y muriendo otro, y la transición se encuentra llena de incertidumbre.

“Existe una crisis que tiene que ver con la ausencia de auditorios porque los jóvenes no están leyendo a los periodistas, en parte por el abandono de las plataformas. Eso nos ha obligado a tratar de recliclarnos a través de una narrativa distinta, universos diferentes, personas que están vinculándose a lo público por las redes sociales. Hay una ruptura o un corte generacional muy importante y no todos los periodistas han entendido que el entorno ecológico ha cambiado”.

 

noviembre 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Scroll al inicio