Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

En periodismo, la calidad tiene que ver con tu cultural general: Servín

OAXACA, OAX., diciembre 15.—”Un buen periodismo narrativo”, asienta el escritor J.M. Servín, sólo puede concebirse a partir de “las horas nalga que pasas leyendo y escribiendo”, porque “la calidad tiene que ver con tu cultura general”.

El creador y director de Cuadernos de Periodismo Gonzo, asiduo participante en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, aclara que aquél “no es para todos”, pues únicamente lo puede escribir “gente muy preparada, que haya leído”.

En entrevista, J.M. Servín advierte que respecto al periodismo gonzo no hay que confundirse.

Gonzo fue un término acuñado por el periodista y escritor Hunter S. Thompson, implica un momento específico y, más en particular, un libro, “Miedo y asco en Las Vegas”, el cual, además, “no fue una obra periodística sino una novela que se intentó narrar como un reportaje”.

Aquél fue “la invención de un autor simple y sencillamente porque el momento cultural, social y político de su país, permitía ese tipo de experimentaciones formales a través de la narrativa. Pero como tal, no existe, sería impracticable”.

En cambio, lo que nosotros reivindicamos “es una actitud, retomamos lo que significa gonzo como un concepto, esto es, un periodismo irreverente, desmadroso, heterodoxo y que, también, pueda ser divertido”.

Esta es la entrevista con J.M. Servín.

—Como coincide Jorge Zepeda Patterson, el periodismo gonzo, o protagonista, siempre ha existido, ¿cuál es la intención de ustedes, redescubrirlo?

—Redescubrirlo no. Porque es una mención. Nada tuvo que ver con el periodismo narrativo. Esa, la de gonzo, fue una invención de su autor, Hunter S. Thompson —más aún, un libro en concreto, “Miedo y asco en Las Vegas”, una novela que se intentó narrar como un reportaje—; simple y sencillamente porque el momento cultural, social y político de su país, permitía ese tipo de experimentaciones formales a través de la narrativa.

El periodismo gonzo, como tal, “no existe, sería impracticable”. Lo que “nosotros retomamos es lo que significa gonzo como concepto, como un periodismo irreverente, desmadroso, heterodoxo y que, también, pueda ser divertido”.

Si bien, de alguna manera, buscamos, además, “recuperar la figura de Thompson, un gran escritor”.

—¿Dónde sería aplicable el periodismo gonzo?

—En cualquier lugar, porque tiene que ver con una actitud, y si tú tienes la actitud, lo puedes escribir hasta en una hoja parroquial.

—¿Quién podría practicarlo?

—Eso sí, gente que esté muy preparada, que tenga lecturas, porque no es para que lo escriban todos.

—¿Un reportero?

—Sí, siempre y cuando esté bien preparado. Porque también se trata de rescatar cierto tipo de periodismo, ya que no nada más es escribir por escribir, sino hay que hacerlo bien.

—De acuerdo con lo que dices, ¿un escritor preparado podría también dedicarse al periodismo gonzo?

—Sería mejor que un reportero pudiera convertirse en escritor… y no al revés.

—Bueno, Juan Villoro está haciendo buen periodismo…

—Sí, sí, pero ve quién es Juan Villoro. La calidad tiene que ver con tu cultura general, con las horas nalga que pasas leyendo y escribiendo, de otra manera no se puede concebir un buen periodismo narrativo.

—¿Cuál sería el fin de este buen periodismo?

—Como cuál sería el fin… pues que se cuenten historias, que la gente lea, sobre todo; el fin, el propósito que persigue la literatura en general.

—¿Tú escribes periodismo gonzo?

—No. Yo solamente lo tomo como un punto de partida. Trato de hacer mi propio periodismo.

 

diciembre 2013
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Scroll al inicio