Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Diputados de la LIV Legislatura cedieron Chimalapas a Chiapas, acusa Alejo Torres

SAN RAYMUNDO Jalpan, Oaxaca, enero 29.- El Consejero Jurídico del Gobierno estatal, Víctor Hugo Alejo Torres, acusó que el 30 de octubre de 1990 la entonces LIV Legislatura del Estado reformó erróneamente la Constitución Política de Oaxaca de 1825 y, sin base jurídica alguna, dispuso un nuevo límite con Chiapas, lo que validó erróneamente la invasión territorial que actualmente realiza la entidad vecina.

El funcionario estatal compareció este martes ante una incompleta Comisión Permanente de Estadios Constitucionales de la LXII Legislatura del Estado de Oaxaca, que preside el perredista externo Jaime Bolaños Cacho Guzmán, como parte de la glosa del tercer informe del gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Ahí hizo una reseña histórica sobre la reforma a la Constitución del Estado Libre y Soberano de Oaxaca que dio paso a la actual invasión de Chiapas sobre territorio chimalapa de Oaxaca.

Sin mencionar nombres, Alejo Torres dijo que la modificación constitucional fue realizada durante el gobierno del priista Heladio de Ramírez López, quien gobernó Oaxaca de 1986 a 1992.

Y la reforma que cedió parte del Chimalapas oaxaqueño a Chiapas la consumó la quincuagésima cuarta Legislatura del Estado, en el trienio 1989-1992 dirigida por el diputado Raúl Márquez Soriano, mejor conocido como “El Toluco”, en su calidad de presidente de la Gran Comisión.

En esa Legislatura, la LIV, fungió como diputada de la mayoritaria fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Lilia Acelia Mendoza Cruz, hoy legisladora plurinominal del tricolor y presidenta de la Comisión Permanente de Gobernación en la LXII Legislatura del Estado.

Directo, Alejo Torres acusó: “La Legislatura de 1990 desconoció por completo el límite que fue trazado en el año de 1549, en detrimento de lo que fue el territorio de la Intendencia de Oaxaca, después Provincia de Oaxaca, actualmente Estado de Oaxaca”.

El Apoderado legal del Gobernador refirió que el territorio de Oaxaca trazado en 1549 fue reconocido por el Soberano Congreso Constituyente de la Naciente Nación Mexicana, tanto en su acta constitutiva de la Federación Mexicana de 1824, como en la Constitución Política de 1857.

REFORMA MAL HECHA

Sin embargo, “con la reforma de 1990 Oaxaca validó erróneamente la invasión territorial que actualmente realiza Chiapas, porque movió la frontera del Cerro de los Mixes al cerro de los Martínez y de ahí en línea recta al Cerro de la Jineta”, puntualizó Alejo Torres.

Además, “el Poder Legislativo de 1990 desconoció el río de la Arenas, como límite de 1548, y cedió el territorio que va del pueblo Cachimbo hasta la Boca Barra de San Francisco del Mar, frente a la Boca Barra de la Tolana”.

Puntualizó que en el mismo año 1990, la LIV Legislatura del Estado reformó la nuevamente Constitución de Oaxaca para establecer límites y colindancias.

Señaló que “esa frontera con Chiapas contradice los limites oriente de los terrenos comunales de Santa María y San Miguel Chimalapa, cuyas resoluciones presidenciales dicen que se encuentran localizados solamente en Oaxaca, y con esa reforma constitucional de 1990 se ubican en Oaxaca y parcialmente en Chiapas”.

RESOLUCIONES PRESIDENCIALES EN FAVOR DE OAXACA

Alejo Torres siguió en su exposición ante los Diputados: “Para el 1 de julio de 1996, el Juez Primero de Distrito de Chiapas declaró improcedente los amparos agrarios acumulados 448/1990 y 515/1990, promovidos por 20 ejidos supuestamente chiapanecos, por falta de interés jurídico, en contra de las resoluciones presidenciales que establecen los terrenos comunales de Santa María y San Miguel Chimalapas, por el entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, el 10 de marzo de 1967, y ejecutadas por éste mismo.

“Bajo esta perspectiva, un Juez de Distrito determinó de manera definitiva que las resoluciones presidenciales que crearon 15 de esos 20 ejidos supuestamente chiapanecos, son de fecha posterior a las resoluciones presidenciales de reconocimiento y titulación de los terrenos comunales de Santa María y San Miguel Chimalapas, y por tanto carecen de interés jurídico para controvertirlas, y el Estado de Chiapas no puede usarlos para invadir territorio de Oaxaca”.

CHIAPAS AMBICIONA 198 MIL KILÓMETROS CUADRADOS DE OAXACA: ALEJO TORRES

El Consejero Jurídico del Gobierno del Estado afirmó que la administración de Gabino Cué Monteagudo “defiende de manera férrea y no le apuesta a una negociación política para recuperar las extensiones de tierra de Santa María y San Miguel Chimalapas, invadidos por el vecino Estado de Chiapas, que ambiciona 198 mil kilómetros cuadrados de territorio oaxaqueño”.

Indicó que desde el 16 de abril de 2013, cuando asumió la asesoría jurídica para coordinar lo relacionado con la controversia constitucional, en el caso de San Miguel Chimalapa han ofrecido las pruebas en ambos juicios agrarios radicados en Salina Cruz.

Tras subrayar que Chiapas ambiciona 198 mil kilómetros cuadrados del Estado de Oaxaca, al invadir tierras en los Chimalapas, denunció que a pesar de la controversia constitucional que interpuso el Gobierno de Oaxaca ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “hay un interés de Chiapas de apropiarse de dicho territorio”.

Lamentó que Chiapas haya iniciado con la construcción de algunos municipios en territorio oaxaqueño, principalmente en la zona de los Chimalapas, donde ya fue construido el municipio de Belisario Domínguez, pese a que existe un mandato legal en contra.

El funcionario insistió que el gobierno de Cué Monteagudo ha defendido correctamente el caso, porque de los 19 municipios que eran exigidos por el gobierno de Chiapas la cifra se ha logrado reducir a sólo tres.

QUINCE EJIDOS CHIAPANECOS EN OAXACA

Alejo Torres explicó que los 15 ejidos chiapanecos que se encuentran ilegalmente en terrenos comunales de Chimalapas son: Gustavo Díaz Ordaz, Flor de Chiapas, Benito Juárez, Canahan, Rafael Cal y Mayor, Pilar Espinoza León, Plan de Guadalupe, Las Nuevas Maravillas, Benito Juárez, La Lucha, Luis Echeverría, Jorge de la Vega Domínguez, Guadalupe Victoria, Oreth y Elsi Herrería de Castellanos.

Detalló que en el año 2011 el entonces gobernador de Chiapas, Jaime Sabines, publico un decreto con en el que se crearon los municipios de Mezcalapan, Parral, Emiliano Zapata y Belisario Domínguez, éste último dentro de los territorios chimalapas.

“Oaxaca y Chiapas establecieron erróneamente sus límites territoriales en sus constituciones políticas de 1982 y 1990”, aseguró el funcionario y desestimó los señalamientos en su contra por parte de diputados locales del PAN, PRI y PUP, quienes lo señalaron de realizar una “defensa ineficaz” del territorio oaxaqueño.

 

Scroll al inicio