Con la firma de un Acuerdo entre la LXII Legislatura, el Ejecutivo del Estado y la Sección XXII del magisterio oaxaqueño en marzo pasado, arrancaron los Foros de consulta sectorial, que pretende diagnosticar las condiciones de la educación, articularlo con el Programa para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTO), elaborar un Plan que se traduzca en una Ley Estatal de la Educación en Oaxaca.
Esta busca “armonizar”, mas no homologar con la Ley de Educación aprobado a nivel Federal.
Bajo este contexto, la educación, se debe concebir como un conjunto de procesos sociales, políticos, administrativos y económicos en donde se hallan inseparablemente el gobierno, el poder Legislativo; el profesorado y su gremio, las familias; la infancia y la sociedad en su conjunto para hacer posible la cultura y la instrucción de las generaciones.
Estos son algunos ejes, que considero imprescindibles para los foros sectoriales.
- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS OAXAQUEÑAS Y LOS OAXAQUEÑOS
La pobreza y la desigualdad son los principales problemas de Oaxaca y estas condiciones limitan para que la población acceda a la educación, pues afecta en la salud, alimentación y el óptimo rendimiento de las niñas y niños. Existen muchas familias que son numerosas, mismas en donde algunos hijos van a la escuela, mientras otros trabajan y ayudan a sus padres y hermanos en el gasto familiar, a ello hay que agregarle el grado de marginación como falta de servicios básicos en la comunidad y en el hogar.
- PLURICULTURALIDAD ETNICA
16 grupos étnicos y un grupo afromexicano representan el mosaico cultural de Oaxaca. Este no debería ser una limitante, pretexto, mucho menos obstáculo para avanzar en la educación, por el contrario representa una riqueza lingüística, cultural en donde el sistema educativo debe concebirlo como áreas de oportunidad y no como debilidades y amenazas.
III. VALORES SOCIALES, HUMANISTICOS Y SUSTENTABILIDAD
La educación no solo debe responder a los intereses del capital o de la empresa, sino a las condiciones sociales y económicas propias de nuestra sociedad. Para ello deben recuperarse los buenos valores de la sociedad, como el respeto, la responsabilidad social, respeto y cuidado del medio ambiente; así como una educación humanística que comprende las artes, la historia, la cultura, filosofía, pintura, oficios, y demás elementos que configuren el rostro humano y civilizatorio, para hacer de nuestra sociedad más justa, más igualitaria, con menos desigualdad y pobreza, así como formar y forjar sujetos menos egoístas y suprarracionales que transiten de la Libertad a la comunidad como reflexiono el filósofo Luis Villoro.
- PERFIL Y CARACTERISTICA DEL DOCENTE
Un profesor visionario, abierto y sensible al cambio social, que tenga la capacidad de forjar a hombres y mujeres de bien.
Esto nos llevaría a recuperar lo que hace aproximadamente 100 años ideo Justo Sierra y luego José Vasconcelos quien denominó Misionero moderno al profesor, porque llevaba enseñanza a la comunidad mas alejada y hacia de agrónomo, tutor, asesor y escribano de la comunidad, entonces se tenia al profesor en otro concepto.
Hoy, el profesor debe ser analítico, crítico y congruente para hacer de sus educandos en sujetos que tengan la capacidad de ser y hacer en su vida cotidiana.
Construir estrategias y prácticas pedagógicas que de una vez por todas elimine el corta y pega, o que las matemáticas son difíciles, pues estas prácticas en buena medida han hecho que estemos bastante mal en estas materias.
- COMPETENCIAS DE LA INFANCIA
Formarlos como sujetos pensantes, analíticos, críticos, pero también capaces de responder a circunstancias actuales, ser parte de esa sociedad del conocimiento. Alcanzar y forjar aptitudes optimas en matemáticas, lectura y demás unidades de aprendizaje, evitar formar sujetos pasivos, televidentes, sumisos o autómatas y monótonos.
- CALIDAD DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Para que los procesos de enseñanza tengan calidad se deben considerar las razones económicas presupuestales, pero también escuchar la presión publica, que ha construido un paradigma y estigma del maestro. Si se ama el trabajo, debe haber mayor colaboración y compromiso, incluso actualización y preparación. Eviten ser el ogro que obstruye el paso a mejorar la educación, convirtiéndose en verdaderos actores de cambio y desarrollo.
VII. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES
Las tecnologías son medios que no deben quedar al margen de la educación, ello implica actualización e incorporación de profesionales que pongan como medio para acceder y difundir la información y conocimientos; así como la comunicación veraz y seleccionada.
Como sociedad, se tiene la oportunidad de convertir a la educación en un verdadero motor de desarrollo, que hagamos de este foro en el constituyente de los verdaderos sentimientos, problemáticas, desafíos y bases legales para hacer de esta, una Ley modelo a nivel nacional, que permita cobrar vigencia del 3° constitucional para que la educación sea laica, gratuita y obligatoria.
Que este no sea mera justificación y legitimación de las acciones del magisterio, sino un plan integral, serio y acorde a las condiciones sociales, políticas, culturales, que tampoco signifique quedarnos al margen de la modernización y la globalización cultural. Que la democracia participativa, que los conocimientos culturales y la verdadera participación de la sociedad general permita el buen vivir a los Oaxaqueños.