OAXACA, OAX., septiembre 4.- La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) elaboró un “Diagnóstico sobre la libertad de expresión” que permite conocer los diversos problemas que han impedido el respeto y ejercicio del derecho a la libertad de expresión en el Estado y atentan contra la consolidación de este derecho para que contribuya a la defensa y ejercicio de otras prerrogativas de la población oaxaqueña.
El titular de la Defensoría, Arturo Peimbert Calvo, explicó que el diagnóstico fue entregado al Comité Coordinador del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Estado de Oaxaca, que debe validarlo y está integrado por representantes de los tres poderes del Estado, así como de cuatro organizaciones de la sociedad civil y de dos instituciones académicas (la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social).
Indicó que el diagnóstico detalla cómo una serie de factores han inhibido y obstaculizado el ejercicio pleno de la libertad de expresión en Oaxaca, por lo que determina que la labor periodística en el Estado es considerada como de “alto riesgo”, sujeta a situaciones de violación a los derechos humanos ejercidas contra quienes desempeñan el oficio de la comunicación masiva.
El diagnóstico fue elaborado con el apoyo y la participación de 136 periodistas y representantes de medios de comunicación de la entidad, además de conjuntar esfuerzos que sustentan la descripción de la situación que hoy en día afrontan quienes desarrollan esta importante labor.
Peimbert Calvo refirió que para la integración del diagnóstico se realizaron cuatro reuniones de consulta regionales, un foro estatal con periodistas, comunicadoras y comunicadores, y una mesa de análisis estatal con comunicadoras y comunicadores indígenas, realizada en la Ciudad de Oaxaca.
Este “Diagnóstico sobre la libertad de expresión” es una muestra del trabajo participativo e incluyente que realiza la Defensoría para extender, preservar y promover la cultura de los derechos humanos en Oaxaca, puntualizó Arturo Peimbert.
Algunos datos relevantes que constan en el diagnóstico indican que la labor periodística en Oaxaca es efectuada por un grupo de personas compuesto en un 36 por ciento por mujeres, y en un 64 por ciento por hombres, cuya edad promedio oscila entre los 36 y los 42 años de edad.
Peimbert Calvo comentó que el Diagnóstico registra que el nivel de escolaridad de la mayoría de las y los periodistas, comunicadoras y comunicadores participantes, es de licenciatura, lo cual demuestra que el nivel de preparación del gremio en la entidad es elevado.
El diagnóstico preparado por la DDHPO refrenda que la desigualdad social, la pobreza extrema y la marginación de amplios sectores incrementa de manera sensible la incidencia de violaciones a los derechos fundamentales cometidas por las autoridades de los distintos órdenes de gobierno.
Peimbert Calvo indicó que el diagnóstico señala con claridad que aunque en el país y en Oaxaca existen instrumentos jurídicos y mecanismos o programas institucionales creados para garantizar el ejercicio de la libertad de expresión, éstos no han sido suficientes para proteger tal derecho y, en consecuencia, la situación que actualmente se vive en Oaxaca es de extrema gravedad.
El ombudsman recordó que la Defensoría a su cargo está promoviendo acciones para reforzar la protección de los derechos de los comunicadores, como el taller que organizó en conjunto con especialistas de la fundación internacional Freedom House y el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.
ERRADICAR VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS, UN TRABAJO EN CONJUNTO: PEIMBERT
Las agresiones a las y los periodistas por parte de alguna autoridad o servidor público representan un problema grave en el estado, ya que al violentarse los derechos humanos de un comunicador, se violenta la colectividad a la que éstos pertenecen, declaró Peimbert Calvo durante el informe que presentó a la ciudadanía el 29 de agosto pasado.
La Defensoría, dijo, mantiene acciones en la lucha contra la erradicación de la violencia y las agresiones contra informadores, pues durante las investigaciones de las quejas presentadas ante la institución, ésta comprobó la existencia de diferentes violaciones a derechos fundamentales, contra la integridad física e incluso contra las vidas de periodistas.
El Ombudsman señaló que entre las acciones de la Defensoría, la prevención de agresiones contra las y los periodistas juega un papel de suma relevancia, motivando los talleres impartidos por parte de la institución en materia de derechos humanos a las autoridades, capacitaciones y mesas de diálogo que sirven para crear vínculos entre servidores públicos y comunicadores.
Asimismo, resaltó la importancia de la intervención de Fredoom House ante las agresiones a periodistas, y citó que esta fundación llevó a cabo el 22 de agosto último el taller “Generación de un sistema de protección para periodistas” en conjunto con la Defensoría.
Ese taller, recordó, tuvo como propósito difundir estrategias para resguardar los derechos humanos, así como la integridad de quienes realizan el trabajo informativo en diversos municipios y regiones del Estado.
Peimbert Calvo estableció en su informe que uno de los logros que ha traído consigo la realización del “Diagnóstico sobre la situación de las y los periodistas en el estado” es el establecimiento de redes de apoyo y comunicación entre las y los comunicadores, así como su vinculación con la Defensoría para hacer frente a las agresiones que pudieran sufrir.