
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ El documento fue firmado por el gobernador Gabino Cué Monteagudo y la directora general del INAPAM, Aracely Escalante Jasso, con el cual será posible la convergencia de trabajo y recursos para mejorar las condiciones de vida y ampliar las oportunidades de desarrollo de este sector de la población.
+ “Este convenio permitirá establecer mecanismos para la implementación de políticas y programas que promuevan la integración de los adultos mayores en todos los ámbitos de interacción social y productiva, en un plano de igualdad”: Gabino Cué.
+ La directora general del INAPAM, Aracely Escalante Jasso, reconoce al Mandatario estatal, quien en su carácter de Coordinador de la Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la Conferencia Nacional de Gobernadores, promovió la firma de un convenio para la inclusión de las personas adultas mayores.
OAXACA, OAX., septiembre 21.- El gobernador Gabino Cué Monteagudo y la directora general del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Aracely Escalante Jasso, firmaron un convenio de colaboración para incorporar a más de 400 mil adultos mayores al Instituto, con lo cual se mejorarán las condiciones de vida para este sector de la población.
Las personas adultas que se inscriban al INAPAM, podrán acceder a importantes beneficios en materia de salud, capacitación y vinculación laboral, cultura física y esparcimiento, así como descuentos y tarifas preferenciales en servicios gubernamentales y establecimientos comerciales.
Al signar este documento, el mandatario estatal destacó que este relevante instrumento de coordinación, hará posible la convergencia de trabajo y recursos para mejorar las condiciones de vida y ampliar las oportunidades de desarrollo de este importante sector de la población.
“Este convenio nos permitirá establecer mecanismos para la implementación de políticas y programas que promuevan la integración de nuestros adultos mayores en todos los ámbitos de interacción social y productiva, en un plano de igualdad. Con hechos concretos y tangibles, el Gobierno de Oaxaca y la Federación cumplimos nuestro compromiso con las y los oaxaqueños que más lo necesitan: con la niñez, las mujeres, los pueblos originarios, y desde luego, con las personas adultas mayores”, refrendó el mandatario.
En el evento realizado en el patio central de Palacio de Gobierno, el Jefe del Poder Ejecutivo aseguró que con estas acciones, su gobierno cambia la vida de las y los oaxaqueños, tal y como se ha venido haciendo durante los últimos cuatro años y medio, en los que el Gobierno de Oaxaca ha invertido más de 7,600 millones de pesos para desarrollar infraestructura social básica en los municipios con mayores índices de marginación.
Asimismo, a través de la Estrategia de Desarrollo Humano Bienestar, se han brindado apoyos económicos y en especie a más de un millón de oaxaqueñas y oaxaqueños que viven en situación de vulnerabilidad, a través de una inversión acumulada de poco más de 3 mil 400 millones de pesos.
En el periodo 2011-2014, continuó Cué Monteagudo, el Gobierno estatal a través de las Tarjetas Bienestar otorgó seguros de vida, servicios especializados en salud y descuentos en tiendas departamentales para 20 mil 500 adultos mayores, con una inversión cercana a los 40 millones de pesos.
“Desde luego, seguimos apoyando, con cariño y convicción, la alimentación de las familias oaxaqueñas, a través de la operación de 2 mil 420 cocinas comunitarias, donde diariamente más de 224 mil niñas, niños, jóvenes, mujeres embarazadas y adultos mayores reciben dos comidas calientes y de alta calidad nutricia”, dio a conocer.
Cué Monteagudo refirió que a estas acciones se suma el respaldo de la Cruzada Nacional contra el Hambre, estrategia que está permitiendo ofrecer a las y los oaxaqueños la construcción de infraestructura social y productiva, mejores condiciones de salud y educación, así como la generación de más oportunidades de empleo y desarrollo productivo, tanto en el campo como en las ciudades.
Ante la presencia de personas adultas mayores, representantes de asociaciones civiles y funcionarios de gobierno, el Mandatario estatal resaltó que la suma de esfuerzos de la Federación y el Gobierno del Estado está permitiendo beneficiar a la gente que más lo necesita, con el único objetivo de elevar sus niveles de bienestar.
“En nombre del pueblo y el gobierno de Oaxaca hago patente nuestra gratitud al gobierno de la República y al INAPAM por sumar su trabajo y vocación de servicio en favor de las y los adultos mayores oaxaqueños”, finalizó el Mandatario.
En su oportunidad, la directora general del INAPAM, Aracely Escalante Jasso, recordó que el gobernador Gabino Cué, en su carácter de Coordinador de la Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), promovió la firma de un convenio-aprobado por las 32 entidades federativas y el Jefe de Gobierno del DF-para la inclusión de las personas adultas mayores, durante la reunión nacional realizada el pasado 8 de julio, en el estado de Tlaxcala.
“Con este convenio, todas las personas adultas mayores inscritas en el INAPAM, podrán acceder a los programas sociales auspiciados por la Federación y Gobierno de Oaxaca”, destacó la funcionaria del Gobierno Federal.
A su vez, la delegada del INAPAM en Oaxaca, Blanca Azucena Villanueva Abraján dio a conocer que a través de 153 representaciones de esta oficina en el interior del estado, se instrumentó una campaña de afiliación para proveer de productos, bienes y servicios a bajo costo a este sector de la población, alcanzando la cobertura del 65 por ciento de los 400 mil adultos mayores que viven en la entidad.
Destacó que se han suscrito 159 convenios de concertación con diversos municipios, de los cuales 102 otorgan descuentos en los pagos del predial, agua y otros servicios al presentar su tarjeta. También se han suscrito 130 cartas compromiso con diversas empresas y comerciales, en las cuales se establece el otorgamiento de descuentos que van del 5 al 50 por ciento.
Finalmente, el secretario de Desarrollo Social y Humano, Alejandro López Jarquín destacó que desde el inició de la presente administración, se respaldó a este sector vulnerable de la población, mediante el programa Bienestar de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, que otorgó con recursos estatales de los años 2011 al 2013, un monto de 224 millones de pesos.
López Jarquín enunció que de acuerdo con el Censo Poblacional del año 2010, las personas de 60 años en adelante son consideradas adultas mayores y en el estado de Oaxaca existen 406 mil 169, quienes representan el 10.7 por ciento de la población total que supera los tres millones 801 mil habitantes.
Estuvieron en el acto el Secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval Hernández; el delegado de la Secretaría de Gobernación en Oaxaca, Germán García Moreno Ávila; el director de Delegaciones Estatales del INAPAM, Joel Clímaco Toledo; el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en el Estado, Guillermo Alfaro Cazares, y la directora del DIF estatal, María de Fátima García de León.
OAXACA. OAX., septiembre 21.- Como parte de la tarea gubernamental para revitalizar los espacios públicos y coadyuvar a la integración del tejido social, la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) continúa durante esta semana con un nutrido programa de actividades en el foro Bajo el Laurel, ubicado en la Alameda de León de esta capital.
…
OAXACA, OAX., septiembre 21.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca solicitó el apoyo de la ciudadanía oaxaqueña para apoyar en la búsqueda del señor Pedro Adalberto Mendoza Jiménez, de 39 años de edad, quien fue visto por última vez el domingo 13 de septiembre de 2015, en inmediaciones de la Agencia Municipal de 5 Señores de esta capital.
…
Solicita Fiscalía de Oaxaca apoyo para localizar a Pedro Adalberto Mendoza JiménezLeer más »
+ Aumenta en 15.000 y 30.000 respectivamente el límite de visados para 2016 y 2017.
Estados Unidos aceptará en 2016 a 15.000 refugiados más de los previstos y en 2017 a 30.000 más, según anunció este domingo el secretario de Estado, John Kerry. El lugar del anuncio no fue casual: Alemania, el destino preferido de las decenas de miles de refugiados que han llegado a Europa en las últimas semanas y el país que lidera la respuesta europea a esa crisis.
La Casa Blanca dijo la semana pasada que EE UU planea acoger a al menos 10.000 refugiados sirios durante el año fiscal 2016, que comienza el próximo 1 de octubre. Esa cifra quedará incluida dentro del nuevo techo de 85.000 visados para refugiados de cualquier país en el año fiscal 2016. Hasta ahora, el techo era de 70.000.
En 2017, el límite se incrementará a 100.000. Y Kerry dijo este domingo que EE UU tratará de ampliar más ese techo en los años posteriores mientras mantiene un análisis “robusto de seguridad” de los solicitantes. El Gobierno puede aprobar los nuevos límites, pero depende del Congreso para lograr fondos adicionales.
"La necesidad es enorme, pero estamos determinados a responder a la llamada”
John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos.
El anuncio del secretario de Estado, tras reunirse en Berlín con su homólogo alemán, es el paso más significativo de la Administración de Barack Obama ante la llegada masiva de refugiados a Europa, propiciada por la inestabilidad en Siria tras cuatro años de sangrienta guerra civil.
El presidente busca encontrar un equilibrio entre las voces que le piden mayor generosidad -aceptar a 100.000 ciudadanos sirios- que haga honor al origen inmigrante de este país y las que alertan del riesgo de que entre los refugiados haya posibles extremistas islámicos.
Tras los atentados del 11-S en 2001, la cifra de refugiados en EE UU cayó drásticamente al endurecerse los controles de seguridad.
“La necesidad es enorme, pero estamos determinados a responder a la llamada”, dijo Kerry. “Este paso mantiene la mejor tradición estadounidense como una tierra de segundas oportunidades y un modelo de esperanza”.
El jefe de la diplomacia estadounidense no especificó cuántos refugiados sirios podrían beneficiarse de la ampliación de visados. EE UU ha acogido a alrededor de 1.500 sirios desde el inicio del conflicto en 2011, una cifra muy inferior a la de Europa.
Kerry ha dicho en los últimos días que la crisis migratoria acentúa la necesidad de abordar el caos en Siria. El viernes, Washington inició conversaciones militares con Moscú sobre la situación en el país árabe. Desde hace un año, EE UU bombardea posiciones del Estado Islámico en Siria. Y el sábado, el secretario de Estado se mostró flexible en los plazos de una hipotética renuncia del presidente sirio Bachar el Asad.
De los tres pontífices que han visitado Cuba en los últimos 17 años, Jorge Mario Bergoglio está siendo, de forma sorprendente, el menos crítico con el régimen de los hermanos Castro. Si bien es verdad que ni Juan Pablo II en 1998 ni Benedicto XVI en 2012 se reunieron tampoco con la disidencia, sí realizaron llamamientos al cambio político, mientras que Francisco aún no lo ha hecho. Una circunstancia que llama más la atención dada la trayectoria, no pusilánime precisamente, de Bergoglio al frente de la Iglesia.
De Karol Wojtyla se recuerda aquella frase redonda —“que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”—, pero también algunos términos de la conversación que, en 1996, mantuvo con Fidel Castro en el Vaticano. Juan Pablo II le dijo que su régimen tenía que abrirse, a lo que el presidente cubano respondió: “No puedo hacerlo, porque tengo una pistola en la sien”. El pontífice polaco le replicó: “Tú ábrete al mundo que yo te quito la pistola”. Hasta Joseph Ratzinger formuló hace tres años propuestas más claras que las de Bergoglio, advirtiendo al régimen de “la irracionalidad y el fanatismo” de quienes imponen su verdad a los demás.
Teniendo en cuenta tales antecedentes y el proceso de acercamiento hacia Estados Unidos, las vísperas de la visita papal estuvieron rodeadas de gran expectación ante lo que Bergoglio, de frente a Raúl Castro y con el mundo de testigo, pudiera decir. Pero, tres días después de su llegada a La Habana, el Papa sigue sin decir nada relevante. Más aún: sus únicos gestos de afecto han sido para los hermanos Castro. Ni una frase de respaldo o comprensión para quienes, durante más de medio siglo, han sido perseguidos por oponerse al régimen.
Tal frialdad hacia la disidencia ha sorprendido incluso a algunos periodistas, viejos amigos de Bergoglio para más señas, que viajan en la comitiva papal. “¿Sabe el Papa que más de 50 activistas han sido detenidos durante estos días para evitar que se le acercaran?”, preguntó este lunes uno de ellos a Federico Lombardi, portavoz del Vaticano. Lombardi, visiblemente incómodo, no lo aclaró: “No tengo nada más que decir sobre esto”. Por si fuera poco, durante la jornada del domingo trascendió que la policía cubana había impedido que un par de reconocidas opositoras se acercaran a saludar al Papa, invitadas al parecer por el nuncio episcopal, Giorgio Lingua. Las detenciones, reveladas por la disidencia, provocaron que el portavoz papal tuviera que reconocer que “ni estaba ni está previsto” un encuentro con la disidencia, pero que sí hubo una operación fallida para que las opositoras saludaran “de pasada” a Francisco.
La única explicación que algunos aciertan a pergeñar en la comitiva papal es que Jorge Mario Bergoglio no quiere hacer nada que perjudique el acercamiento —que él ayudó a fraguar— entre los Gobiernos de Cuba y de Estados Unidos. Hay quien sostiene que deslegitimar de forma pública al régimen castrista en un momento tan delicado podría enfriar la sintonía del triángulo Obama-Castro-Bergoglio y, como consecuencia, frenar los avances. Y hay quien, abundando en la misma dirección, asegura que “los dictadores pueden aceptar en privado recomendaciones que en público rechazarían de forma frontal”. Sea cual sea el verdadero motivo, lo cierto es que el cambio de actitud radical de Francisco —de escribir encíclicas contra los poderosos de la Tierra a quedarse mudo ante los Castro— ha sembrado el desconcierto en una comitiva que este lunes llegó, tras pasar por Holguín, al santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.
+ Las declaraciones de dos militares evidencian la pasividad del Ejército mexicano en la tragedia de Iguala pese a tener conocimiento de la persecución de los estudiantes.
La sombra de Iguala persigue al Ejército mexicano. La salvaje cacería de estudiantes normalistas desatada la noche del 26 de septiembre pasado y que acabó con seis muertos y 43 desaparecidos fue conocida e incluso presenciada por soldados y oficiales. Las declaraciones de dos miembros de la inteligencia militar, a las que ha tenido acceso EL PAÍS, revelan cómo el 27 Batallón de Infantería, destacado en Iguala, y su cuartel general, en Chilpancingo, recibieron información de primera mano de la vorágine. Pese a ello, el Ejército mantuvo la distancia y dejó que la Policía Municipal, un apéndice del narco, apresase a los jóvenes. "No te acerques mucho ni te arriesgues", llegó a decirle un oficial de inteligencia a un agente en uno de los ataques.
Las declaraciones del teniente Joel Gálvez y del soldado Eduardo Mota a la Procuraduría General de la República muestran el conocimiento que tuvo la inteligencia militar de la tragedia. Un convulso episodio en el que la Policía Municipal, a las órdenes del cártel de Guerreros Unidos, desató una persecución que sumió Iguala en el caos. Los comercios cerraron, los vecinos se refugiaron en sus casas. Durante la caza dos estudiantes murieron a balazos, otro fue desollado, y tres personas ajenas a los hechos fueron tiroteadas al ser confundidas con normalistas. Todo, sin que los militares intentaran impedirlo.
El flujo de información partió del denominado C-4, un sistema de coordinación de seguridad en el que también participaba la policía estatal y federal. Allí, un sargento mantenía al tanto al oficial de inteligencia, quien a su vez ponía en conocimiento de la espiral de violencia a su superior, el coronel José Rodríguez Pérez, y al cuartel central de la 35 zona militar, al mando del general Alejandro Saavedra Hernández.
El teniente Gálvez, según su relato, recibió al menos nueve llamadas. En la primera, el oficial ordenó al soldado Mota, encargado de comunicaciones y encriptación, acudir a uno de los focos de tensión, a pocos metros de la central de autobús. Allí la Policía Municipal rodeaba un transporte repleto de normalistas e intentaba someterlos mediante gases lacrimógenos y amenazas: "¡Si no bajan, les irá peor!", les gritaban. Los que se rendían quedaban tendidos boca abajo. Era su sentencia de muerte. Este contingente de detenidos acabaría siendo entregado a los sicarios.
El agente de inteligencia tomó fotos y, tras ser conminado por su teniente a no acercarse, regresó a su batallón. A partir de ese momento se sucedieron las llamadas del C-4 y también las peticiones de ayuda de ciudadanos. Los militares, bajo órdenes del coronel, empezaron a patrullar la ciudad. Acudieron a los sitios donde se habían refugiado por decenas los normalistas, entre ellos, el Hospital General y la Clínica Cristina, se toparon con heridos graves, alguno al borde de la muerte, y escucharon los relatos del terror. El cuartel general fue informado.
En su recorrido encontraron varios cadáveres. Primero, dos estudiantes tiroteados a los que ni siquiera se acercaron. Luego, los tres acribillados en el ataque al autobús del equipo de fútbol Los Avispones, que la Policía Municipal confundió con normalistas. Ya al alba, las primeras luces descubrieron el rostro desollado y sin ojos del estudiante Julio César Mondragón.
Cuarenta y tres estudiantes desaparecieron esa noche. Nunca más fueron vistos con vida. La reconstrucción oficial, rechazada por las familias, sostiene que fueron entregados por la Policía Municipal a Guerreros Unidos. A golpes, a tiros o asfixiados, fueron asesinados. Con sus cuerpos se alimentó un fuego bárbaro que aún hoy espanta a México.
Las declaraciones contenidas en el sumario muestran, cuando menos, la pasividad del Ejército. Fueron testigos de la cacería sin evitarla. ¿Por qué no intervinieron? Tanto el anterior procurador general, Jesús Murillo Karam, como el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, sostienen que la ley impide a los militares actuar fuera de sus cuarteles si no es bajo petición de la autoridad civil, algo que no ocurrió esa noche, y que de haberse sustanciado habría puesto al Ejército bajo el mando del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, un peón del cártel de Guerreros Unidos. "De haber salido hubiéramos creado un problema mayor", ha sentenciado Cienfuegos.
Este argumento tiene detractores. El grupo de expertos de la Organización de Estados Americanos, invitado por México a revisar el caso, ha denunciado la indefensión que sufrieron los estudiantes. "Ninguna fuerza del Estado que tuvo conocimiento de los hechos actuó en protección de los normalistas", ha señalado.
Otro punto de fricción procede de la negativa del generalato a abrir las puertas a la citada comisión para que tome declaración a los militares. "Si nuestros soldados no han sido señalados en ninguna de las averiguaciones, ¿cuál es la razón de ir a los cuarteles?", ha proclamado el general Cienfuegos. Su negativa ha soliviantado a los familiares de las víctimas. Los padres han desconfiado desde el primer momento de la versión oficial. Y ahora, cerradas las puertas del regimiento, consideran que una parte de la verdad de Iguala se les escapa.
+ Las sesiones ordinarias del nuevo Consejo General serán los días martes a las 18:00 en las instalaciones del Instituto.
OAXACA, OAX., septiembre 21.- El Consejo General del recién creado Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales realizó la primera sesión extraordinaria de su gestión se informó en un boletín de prensa. …
Realiza Instituto de Acceso a la Información Pública su primera sesión extraordinariaLeer más »
OAXACA, OAX., septiembre 21.- El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Carol Antonio Altamirano, informó que el Congreso nacional de ese instituto político aprobó este domingo que buscarán alianzas con el Partido Acción Nacional (PAN) "sólo en determinadas condiciones y para propósitos políticos específicos" (sic).
…
Aprueba PRD alianza 2016 condicionada con PAN; éste decidirá el domingoLeer más »
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos