Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy
Teresa

Los migrantes que fuimos

LIBROS DE AYER Y HOY

Un alto porcentaje de México, ha sido migrante y  cada quien puede contar su propia experiencia. Yo fui migrante toda mi infancia y en el camino me topé con chinos, europeos sudamericanos y estadounidenses.

En  la Colorada, donde se explotaba la mina de oro de ley del  mismo nombre, los chinos poblaban buena parte de la zona y después fueron  brutalmente perseguidos.

En la capital  de Sonora, Hermosillo, y en otras ciudades del estado, los franceses, rumanos, españoles y muchas otras  nacionalidades, daban la pauta de la minoría europea, -después mayoría- frente a las etnias originarias, yaquis, mayos, seris, pápagos, pimas, etcétera.

En los traslados migratorios dentro de Sinaloa, nos topamos con  griegos, portugueses -un abuelo  descendiente , españoles -otro abuelo descendiente-, y con  multitud de  mexicanos originarios de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y otros estados.

En el campo sonorense a donde arribábamos en parvadas como pájaros hambrientos, nos topamos con argentinos, otros sudamericanos, italianos y ¡gringos!, entre muchos.

Los que llegaban huían de la pobreza, de la falta de trabajo aunque había algunos que eran evadidos y se escondían por algún delito.

Muchos vivieron en nuestra casa cobijados por la solidaridad que daba  mi padre, dentro de una solidaridad que él  mismo y su familia habían recibido.

Ya en Cajeme, nuestra casa -con un galerón y un enorme patio- se llenaba constantemente con los migrantes del campo que llegaban en busca de mi padre y la gran mayoría eran sinaloenses que esperaban las zafras del norte y el posible pase a Estados Unidos.

El ánimo de migrante quedó plasmado en  mi vida y emigré del campo a la ciudad, de familia en familia,  mientras  mis padres se quedaban en el campo y en  su momento en  mi primera juventud emigré a la capital del estado, hice migraciones constantes a otros países y finalmente emigré a la capital del país.

En mi casa he recibido migrantes de todo tipo y colores, gente por lo general estudiosa – migraban por las universidades, sobre todo la UNAM-, comprometida, gente de El Salvador, de Argentina, de  Nicaragua, de Australia, de Italia, de Uruguay, et al.

SOLIDARIDAD EN AUMENTO A LA CARAVANA, FRENTE A POCOS MISERABLES.

La multitud de migrantes hondureños y otros pueblos de centroamérica, se desplaza en  medio de la polémica y la necesidad, y a su paso, surge el apoyo y la solidaridad de la gente y de  las comunidades que a  lo largo se apresuran a ayudar, mientras la situación se convierte en tema político  mundial.

La gente de siempre, los egoístas, los pobres de espíritu, los que muy religiosos pero que se han olvidado del precepto dar es mejor que recibir, han aparecido también en el camino para vapulear el avance de la multitud  y para refugiarse en su pequeñez.

Los análisis pululan, el tema es complejo, hay instituciones como el Colegio de México que han hecho profundos estudios sobre el tema, pero hay divergencias sobre un fenómeno que se practica desde más de 70 mil años, según  la historia.

Causas religiosas como aquellas de las nueve Cruzadas, de guerras, de pobreza, de expulsión, de ambiciones, cuestiones que se concentran en económicas, políticas y sociológicas salen a relucir,  mientras miles, niños, mujeres, ancianos y  hombres caminan sin parar hacia la meta de Estados Unidos; en un  recorrido que durará largas semanas.

La solidaridad es urgente, así como  la pertinencia del gobierno, ante un Trump que amenaza.

 LA GRAN RIQUEZA CULTURAL QUE EMIGRÓ

Si reviso mis libreros, la gran mayoría de los escritores son o fueron migrantes.

Muchos por pobreza, algunos por persecución política, otros por la  necesidad de trascender o por enfermedad, pero son  pocos los escritores que no se  desplazaron en un momento de su vida a otro país y en algunos casos a adoptarlo definitivamente, que es el caso de Henry James, estadounidense que se  naturalizó inglés; V. S. Naipaul de origen hindú nacido en Trinidad que se convirtió en inglés;  Margarite Youcenar que de belga se convirtió en estadounidense: Vladimir Nabokov nacido en San Petesburgo que terminó en Suiza; Robert Stevenson nacido irlandés y que por motivos de enfermedad se refugió en Samoa de la Polinesia, en Oceanía: Franz Kafka que nació  en la república checa y se refugió en Austria donde murió ; Guillaume Apollinaire de Italia que vivió la mayor parte de su vida en Francia, Henning Mankell, el sueco que vivía al morir en Maputo, en Mozambique y así por el estilo.

Algunos  regresaron como es el caso del argentino Jorge Luis Borges, después de deambular por Londres y por Europa.

Un caso raro de alguien que jamás se movió de su terruño, es el del filósofo  Emanuel Kant que  nació, vivió y murió en Konigsberg, Prusia.

Esa diversidad y los aportes que han hecho a los países a los que emigraron, se ve en los premios Nobel de literatura, de Inglaterra, que tiene al búlgaro Elías Canetti, al irlandés Seamnus Heaney, a la iraní Doris Lessing, al hindú Rudyard Kipling y al también hindú trinitense, Naipaul, ya convertido e inglés, entre otros.

A  muchos los marcó la ausencia de sus países; otros jamás los olvidaron y se reflejan en  sus obras.

Tal vez como en la  canción El Emigrante, del churumbel Juan Legido, el Gitano Señorón. Van dos versos:

EL EMIGRANTE

Adiós mi España querida

dentro de mi alma te llevo metida

y aunque soy  un emigrante

jamás en la vida yo podré olvidarte

Al salir de España un  día

Volví la cara llorando

porque lo que más quería

atrás me lo iba dejando.

laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

octubre 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
Scroll al inicio