Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy
Karina Sánchez Portada

Comercio justo y economía solidaria en el sur de México

Reseña literaria

Este libro editado por la editorial Itaca y la UABJO, se publica en un momento en el que se cuestiona el tipo de economía que tenemos, pues derivado de la pandemia de COVID-19, la economía se ralentizó.

Nos cuestionamos el nivel de consumo que tenemos y el tipo de alimentos que consumimos. En tanto, la pandemia nos hizo cuestionar que la alimentación sana es una condición importante para enfermar de gravedad o no; al tiempo que también se hizo evidente la importancia de consumir productos locales porque las distancias no eran viables al momento del llamado a resguardarse.

Por estas razones resulta por demás pertinente reflexionar y actuar en la construcción de una economía basada en las necesidades reales, en la calidad de los productos, en lo cercano en términos culturales y de distancia, además de pensar en la forma en cómo se producen esos productos que se comercializan. Es decir, una economía de la sociedad y para la sociedad más que para el mercado per se.

De esta forma, el libro “Comercio Justo y Economía Solidaria” resalta la importancia de establecer relaciones sociales antes que relaciones mercantiles. En el texto se exponen cuatro experiencias organizativas; todas las construyen campesinos indígenas de Oaxaca y Chiapas y giran en torno a la producción y comercialización del café orgánico y de comercio justo.

El libro tiene la intención de analizar la importancia de las alianzas entre distintos actores sociales en los procesos de producción y comercialización. Es decir, las redes existentes entre productores, comercializadores, transformadores y consumidores que interactúan en una cadena productiva como el café.

En esta cadena, los productores comercializan el grano aromático de especialidad con el objetivo de satisfacer algunas necesidades básicas de sus familias, debido a que es su actividad productiva principal. En este proceso buscan que se reconozca su trabajo de calidad, mediante el pago de un sobre precio por el aromático.

Por lo anterior, al hablar de café orgánico y de comercio justo, se hace referencia a procesos de economía solidaria porque se busca pagar un precio de acuerdo a los costos de producción lo más real posible, de tal forma que los consumidores que deciden adquirir estos productos no realizan actos de filantropía y tampoco solucionan con ello los problemas de carácter estructural que muchas de las familias campesinas enfrentan, a pesar de pertenecer a organizaciones de larga trayectoria.

En el texto también se pone en evidencia las múltiples formas de violencia que enfrentan las sociedades rurales y en particular aquellas que son indígenas; por lo que se observan procesos de dominación por la historia colonial, de violencia, de despojo, de exclusión económica en un contexto de economía de mercado, porque sus formas colectivas de actuación no responden a las exigencias individuales de esa lógica.

En otra arista de reflexión se analiza la posición de las generaciones jóvenes en las sociedades rurales. Pese a todo ello, los campesinos se organizan, mantienen sus procesos colectivos, interactúan en la economía de mercado global, todo con el objetivo de obtener recursos monetarios para sostener sus necesidades básicas y las de sus familias, por lo cual construyen procesos económicos diferentes.

De esta manera, el libro llama a pensar en una economía solidaria posible, que se configura en el día a día en las pequeñas estrategias locales, entre campesinos indígenas del sureste mexicano. Concluyendo que esta economía sólo es posible y se puede sostener en la medida que las instituciones estatales y la sociedad en su conjunto están dispuestas a formar parte de estos cambios.

Por otra parte, en términos metodológicos las y los autores de las cuatro experiencias que se exponen también tienen un vínculo con los núcleos sociales en torno a quienes se realizan los análisis. Así que no solo se trata de un trabajo científico académico, es también el resultado de un vínculo de largo plazo entre académicos y organizaciones, el cual les invitamos a leer.


Karina Sánchez Juárez

Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, con especialidad en Estudios Rurales, Desarrollo y Política. Profesora-Investigadora de tiempo completo del IISUABJO e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actual Directora de “Cuadernos del Sur”, Revista de Ciencias Sociales.

Colaboradora desde el 21 de febrero de 2019.

PRESSLIBRE 1000x300
septiembre 2021
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
Scroll al inicio