Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy
Eduardo Ibarra 2022-02

DEA: Mentiras, verdades y silencios

Utopía

A la burocracia política estadunidense, en particular la que mal conduce la DEA (Administración de Control de Drogas), de escándalo en escándalo por los nexos entre sus agentes y directivos con capos del crimen organizado y sus abogados, siempre culpa a otros países y gobiernos de sus agudos y crecientes problemas domésticos.

Primero fueron los comunistas y sus aliados –hasta el punto de que el comunismo era equiparables con el cáncer en las leyes migratorias del imperio de las barras y las estrellas–, más tarde fue el “imperio del mal”, representado por la Unión Soviética al decir de Ronald Reagan –el mediocre actor–, el terrorismo, los capos del tráfico de estupefacientes y hoy el gobierno de la República Popular China.

Mas la terca realidad los obliga a recular con verdades a medias, mentiras e incluso silencios. De acuerdo con el reporte Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024, los cárteles De Sinaloa y Jalisco Nueva Generación “han causado la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos. Ellos dictan el flujo de casi todas las drogas ilícitas hacia EU y su dominio sobre el comercio de drogas sintéticas en particular es evidente en el incesante tráfico de fentanilo y metanfetamina, ilícitos que cruzan la frontera hacia sus mercados”.

.

Ellos solitos, sin el apoyo de los capos –oficialmente no existen en USA– y de políticos de los partidos Demócrata y Republicano, “han causado la peor crisis de drogas en ese país”. Todo gracias a su presencia en los 50 estados de la Unión Americana, reporta la Evaluación 2024. Y, también, a los proveedores de los precursores químicos de fentanilo establecidos en China, según la agencia del gobierno chino-fóbico de Joseph Biden que aspira a gobernar al imperio, o que el imperio lo gobierne a él, hasta la edad de 86 años, lo cual ya le resta apoyos en la ciudadanía.

Por fortuna se encuentra bien documentado que las causantes de la “peor crisis de drogas en la historia en EU”, son las trasnacionales farmacéuticas que, con la complicidad de las autoridades que debieron regularlas, comercializaron opioides harto adictivos mientras engañaban a los consumidores que se trataba de compuestos inofensivos. Fueron estos corporativos los que crearon generaciones completas de adictos a los derivados de la amapola, los que en busca de dosis más fuertes comenzaron a consumir heroína y fentanilo.

Ahora está demasiado claro que sin las agresivas políticas que colocaron los opiáceos en las farmacias, sin la corrupción de médicos que los recetaron y sin la disposición de los políticos de los partidos de Biden y de Donald Trump a mirar a otro lado a cambio de que las farmacéuticas financien sus campañas, los fabricantes de heroína y fentanilo no encontrarían un mercado cautivo y ávido de sus productos.

También se evidenció que el otro gran responsable de que la superpotencia aún hegemónica pero en pronunciado declive global, sea la única nación desarrollada con un problema de altísimo de consumo de drogas, es la Casa Blanca, pues las agencias de espionaje y control político inundaron las calles de los barrios pobres con heroína y cocaína de baja calidad con dos objetivos: financiar sus actividades ilegales durante la Guerra fría y quebrar la organización y resistencia de los sectores marginados.

Con todo, la Evaluación 2024 representa un viraje en la postura de Washington en torno al crimen organizado, pues reconoce que los grandes cárteles operan en su territorio y dictan el trasiego de drogas, lo que contrasta con su obtuso negacionismo.

Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.

Las opiniones expresadas por los columnistas en sus artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no representar la postura o línea editorial de PressLibre. Sin embargo, como medio periodístico respetamos su derecho a la libertad de expresión.

Scroll al inicio