Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy
Eduardo Ibarra 2022-02

CNTE: Demandas, acuerdos y desacuerdos

Utopía

“Cabecita de algodón, me partiste el corazón”, fue una de las consignas de la marcha y paro nacionales organizados por la CNTE en la capital del país, con motivo del Día del Maestro y para entregarle su pliego de peticiones al presidente Andrés Manuel.

El carácter nacional de la marcha como siempre es un decir, porque participaron miles de maestros de sólo ocho estados. Pero hubo manifestaciones, en las ciudades de Guadalajara, Morelia, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas, para exigir, como desde hace décadas, 100% de aumento al salario, la “abrogación total de la reforma educativa neoliberal” –eliminando el régimen de excepción laboral con la llamada ley Usicamm– y por el cumplimiento de demandas educativas, laborales, económicas y de justicia social que no fueron detalladas.

Mitin de dirgentes de la CNTE frente a Palacio Nacional, Ciudad de México, el 15 de mayo de 2024. | Foto La Jornada / Yazmín Ortega Cortés

La consigna que encierra la decepción de dirigentes y miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, fundada en diciembre de 1979, contrasta sobremanera con el juicio que contiene el manifiesto político dado a conocer en la Plaza de la Constitución, pues afirman que “todos los candidatos, sin distingo de partido, han dado continuidad a la política educativa neoliberal, sin dar signos de apoyar una formación anticapitalista que responda a los intereses de la nación”.

Por supuesto que López Obrador no busca “apoyar una formación anticapitalista” como sueñan estos dirigentes de la Coordinadora Nacional; ninguno de sus discursos, libros o programas sugieren ni remotamente tal escenario. Cuando mucho busca limar las aristas más filosas del capitalismo salvaje, también llamado neoliberalismo, o en términos de su verbo cotidiano, construir un estado de bienestar, por supuesto que capitalista. Supongo que AMLO no observa espacios para las grandes soluciones radicales (de raíz) desde la Comuna de París hasta Sudáfrica.

Y en esa misma dirección, Héctor Torres Solano, secretario general de la CNTE en Guerrero, juró que en el “ocaso del sexenio queda claro que quien gane o pierda la silla presidencial no lo decide el pueblo, sino los representantes de los intereses de la oligarquía, por lo que no importa el resultado de la elección presidencial, no renunciamos a los objetivos que nos dieron origen como CNTE: democratizar al país, a nuestro sindicato y a la educación”. Y, por ello, “rechazamos la farsa electoral” del 2 de junio. “Farsa” que no les impidió contar con 50 escaños en la Cámara de Diputados en 2018.

Lo cierto es que la principal demanda de la CNTE es salarial, por un aumento del 100%, lo cual nadie que valore el papel del maestro en la sociedad, “el alma y corazón de la educación” (Leticia Ramírez Amaya dixit) debiera regatear el mejor sueldo y prestaciones posibles a los que en buena medida nos forjaron como ciudadanos pensantes y actuantes, pero los dineros públicos no caen del cielo. Y, al parecer no se pudo más del 10% de incremento.

La evolución salarial de los profesores es de la siguiente manera, según datos de López Obrador: al final del sexenio de Felipe Calderón un maestro percibía 9 mil 580 pesos; con Enrique Peña Nieto 11 mil 592, al concluir esta administración ganarán 17 mil 635 pesos. En el caso de los trabajadores administrativos, pasaron de 6 mil 758 en 2012 a 16 mil 778 ahora y un maestro bilingüe de educación indígenas pasó de 5 mil 994 a 17 mil 278. Dudo que exista otro sexenio con esta recuperación salarial, mas no por ello deja de ser insuficiente. Por lo demás es obligación de la CNTE defender y mejorar las condiciones de trabajo y de vida de sus agremiados desde la independen de todos los poderes institucionales y fácticos.

Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.

Las opiniones expresadas por los columnistas en sus artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no representar la postura o línea editorial de PressLibre. Sin embargo, como medio periodístico respetamos su derecho a la libertad de expresión.

Scroll al inicio