OAXACA, OAX., noviembre 2.- La Cámara de Diputados federal aprobó el fin de semana, en lo general y particular, el dictamen que reforma y adiciona disposiciones a las leyes General de Contabilidad Gubernamental y la Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para incorporar mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y de seguimiento del gasto por parte de los Estados.
El documento, remitido al Senado de la República, fue avalado en lo general, con 402 votos a favor y 31 en contra, y deriva de una iniciativa que el Ejecutivo federal remitió a la cámara el pasado 8 de septiembre.
Crea los consejos de armonización contable de las entidades federativas como un instrumento de colaboración y apoyo para el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), en el seguimiento de las acciones que se realizan al respecto en los tres órdenes de gobierno.
Además, concreta las atribuciones en materia de regulación y operación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), verificando cada trimestre los resultados de recaudación y de ejecución de los programas y presupuesto de las dependencias y entidades.
El diputado Sergio López Sánchez (PRD), advirtió que la reforma a las leyes, no garantiza el éxito de las mismas; sin embargo, se dará puntual seguimiento al proceso en las entidades federativas.
Y es que se estableció que mediante un proceso de homologación de procedimientos técnicos se logre que la información generada pueda ser consolidada, armonizada y fiscalizada en consonancia con un sistema de transparencia de las cuentas públicas y un mejor manejo de los recursos.
“Se refuerza la vinculación del Consejo Nacional de Armonización Contable con los tres entes estatales, municipales y del Distrito Federal, ya que se crean los órganos auxiliares de dicho consejo que se instalarán en cada uno de los estados de la República, a fin de apoyar y fortalecer la interacción entre los entes públicos locales”, comentó.
López Sánchez, explicó que dichos órganos auxiliares se denominarán Consejos de Armonización Contable de las entidades federativas y tendrán funciones y atribuciones que les permita coadyuvar en el seguimiento de las acciones que se realizan en los tres órdenes de gobierno, incorporando mayor precisión a las obligaciones a cargo de los entes públicos que ejercen recursos fiscales.
Se estableció que la responsabilidad de regulación del Sistema de Evaluación del Desempeño recaiga de manera exclusiva en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sin trastocar las atribuciones de la Secretaría de Función Pública en materia de vigilancia e inspección sobre el ejercicio de los recursos federales.
La SHCP verificará cada trimestre los resultados de recaudación y de ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades. “Esto, de acuerdo con la ley, es obligatorio para los ejecutores de gasto”, abundó.
López Sánchez, aclaró que con la reforma no se prevé la creación o modificación de unidades administrativas y plazas o nuevas instituciones, por lo que no implica impacto presupuestal alguno.
Y es que los consejos permitirán claridad jurídica, contribuir a eficientar los sistemas de información administrativa y agilizar el flujo de la información, ya que facilitarán el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingreso y gasto de los recursos financieros que se ejerzan en las dependencias de los tres niveles de gobierno.
Aclaró que la creación de los consejos estatales no generarán impacto presupuestal, pues en tiempo de austeridad “resulta más que pertinente y acorde a los planteamientos del Presupuesto Base Cero”. Además, el dictamen elimina duplicidades en las funciones administrativas de gobierno y no contraviene otras disposiciones en materia de auditoría o de evaluación de programas.
Por el PVEM, el diputado José Antonio Arévalo González afirmó que los mecanismos propuestos constituirán una valiosa herramienta para evaluar el desempeño administrativo y mejorar, a través de ello, la calidad del gasto público, ya que en el país, año con año crecen los presupuestos de múltiples dependencias y entidades gubernamentales y no obstante en muchos casos su desempeño resulta poco satisfactorio.
“Estos cambios son un complemento ideal para la reforma en materia de disciplina financiera del Estado, de estados y municipios”.
Alejandra Gutiérrez Campos, legisladora del PAN, resaltó que con estas reformas se pretende llevar un registro financiero claro de los entes públicos a partir de criterios generales de contabilidad, además de que establece la coordinación entre los órdenes locales y Federación, ya que su importancia deriva del alto grado de endeudamiento que han tenido en los últimos años los gobiernos locales, por lo que busca generar registros claros de activos, pasivos, ingresos y gasto.
“Queremos gobiernos responsables y que atiendan adecuadamente las necesidades de la ciudadanía, y para este país es imperante mejorar las prácticas presupuestarias y el control de los egresos con la finalidad de facilitar la fiscalización en aras de la transparencia y la rendición de cuentas, porque los recursos públicos son de todos los mexicanos”, añadió.
El diputado Javier Guerrero García (PRI) resaltó que este dictamen representa un avance importante en la instrumentación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y se incorpora al proceso de retos y de tareas que “debemos impulsar desde el Congreso de la Unión, para que el sistema de armonización contable pueda consolidarse en la vía de una verdadera rendición de cuentas y un modelo de transparencia gubernamental”.
Manifestó que la realidad actual aún muestra una gran heterogeneidad en los registros contables en entidades federativas y municipios, y “a pesar de los avances en transparencia aún existen espacios de opacidad que deben ser combatidos. La nación debe contar con instrumentos de aplicación general en la rendición de cuentas. Hay que terminar con la visión insular de los procesos presupuestales”.
Del PVEM, el legislador Emilio Enrique Salazar Farías, argumentó que se busca que por fin una ley que debe ser obligatoria, sea ya implementada, con la finalidad de combatir la impunidad, e hizo votos por que la deuda que sume cada uno de los gobiernos locales sea su responsabilidad.
El diputado Ricardo David García Portilla (PRI) añadió que los consejos de armonización contable ya existen y basta ir al artículo 6 de la Ley de Contabilidad Gubernamental para señalar y para ver que estos serán de carácter honorífico. “No tiene absolutamente ningún costo ni para el gobierno federal ni para los estados la conformación de los consejos estatales”, aclaró.