Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Analizan 20 años de “Usos y Costumbres” en Oaxaca, 15 y 16 de diciembre en el Paraninfo

OAXACA, OAX., diciembre 15.- ¿Qué ha pasado en los últimos 20 años con las elecciones por Usos y Costumbres, hoy llamadas por Sistemas normativos indígenas?

Hay cambios sustanciales en la vida interna de municipios y comunidades; en la relación de éstas con los gobiernos estatales; en las instituciones como el órgano electoral y los tribunales, coinciden estudiosos del tema.

Y el análisis de esta serie de transformaciones son motivo del seminario “De los Usos y Costumbres a los sistemas normativos. 20 años de su reconocimiento legal”.

Y es que, señala David Recondo, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social: “Hace dos décadas, en 1995, en Oaxaca se dio un salto cualitativo en el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas: se reconoció en la legislación la elección de autoridades municipales por los ‘usos y costumbres de las comunidades indígenas’.

Y en estos años se ha desarrollado en muchos de ellos un nuevo orden político por medio de la negociación, sobre lo que es necesario reflexionar.

En el seminario convocado por el CIESAS, a través de su Programa de Pluralismo Jurídico, la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UABJO y el Foro Permanente de Abogados, se analizará lo que representó para pueblos y comunidades de Oaxaca el tránsito de encontrarse supeditados a registrar a sus autoridades por medio de los partidos políticos al reconocimiento expreso a su autonomía, señala Juan Carlos Martínez, también del CIESAS.

En 20 años hemos enfrentado siete procesos electorales considerando las que se realizan (cada 3 años). En este tiempo se han presentado cambios internos en las comunidades, modificaciones de los contextos en que se realiza la disputa electoral, las instituciones estatales (órganos administrativos y jurisdiccionales) también han modificado sus criterios.

El objetivo del seminario, señala por su parte Víctor Leonel Juan Martínez, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), es hacer una reflexión sobre los primeros pasos del reconocimiento, sus efectos inmediatos para la autonomía de los pueblos y la modificación en las relaciones con el Estado, pero también sobre los cambios que han tenido los sistemas normativos de las comunidades a partir de las nuevas exigencias de sus realidades (agencias contra cabeceras, por ejemplo) y cómo se han diseñado respuestas nuevas a los problemas de la representación política; las transformaciones en los criterios jurisdiccionales y en los nuevos instrumentos normativos con que se cuentan en el ámbito estatal y su ausencia en el federal.

Por supuesto, sin dejar de lado un tema de nodal importancia como es la aparente confrontación entre la autonomía indígena y la igualdad de género.

El seminario se realizará este martes 15 y miércoles 16 de diciembre, teniendo como sede el Paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, en el Centro Histórico.

La entrada es libre y entre los ponentes se encuentran representantes de la sociedad civil como Angélica Castro, de EDUCA, y Eduardo Castillo, del Foro Permanente de Abogados; ex consejeros electorales, como Cipriano Flores Cruz y Juan Pablo Morales García; ex magistrados electorales: Ana Mireya Santos y Luis Enrique Cordero; académicos como los tres mencionados; representantes del movimiento indígena como Juana Vásquez y Aristarco Aquino Solís, de Yalalág; Adelfo Regino Montes y Hugo Aguilar Ortiz, de la Secretaría de Asuntos Indígenas; estudiosas del tema de género como Gloria Zafra, Elizabeth Sánchez y Zaira Hipólito, entre otros.

Paraninfo

 

diciembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Scroll al inicio