Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Con rezago de 25 años, mujeres indígenas en derechos sexuales y reproductivos

SAN RAYMUNDO Jalpan, Oaxaca, julio 16.- Enfrentan mujeres de zonas rurales e indígenas, rezago de 25 años en derechos sexuales y reproductivos, y mientras muy pocas utilizan algún método anticonceptivo, los Centros de salud recurren a esterilización forzada como método de control natal.

Al revelar lo anterior, la Presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Sexagésima Primera Legislatura, Ivonne Gallegos Carreño, señaló que la baja utilización de métodos anticonceptivos en zonas rurales está directamente relacionada con la prohibición ejercida por los hombres sobre las mujeres y que aún se mantiene vigente las prácticas de esterilización forzada en los centros públicos de salud.

“Sólo el 46.4 por ciento de las mujeres indígenas en edad reproductiva utiliza algún método anticonceptivo, porcentaje equivalente al promedio nacional hace 25 años y 40 por ciento menor al de las mujeres no indígenas en el presente”, reveló con base en datos de la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas.

La legisladora local del PAN, indicó que alrededor de las tres quintas partes de las mujeres encuestadas tuvo su primer embarazo entre los 11 y los 19 años de edad. Al llegar a los 30 años, tres era el promedio de hijos.

Dijo entonces que las mujeres oaxaqueñas que viven en comunidades rurales enfrentan un rezago de 25 años en derechos sexuales y reproductivos con respecto de las mujeres de zonas urbanas.

Gallegos Carreño, cuestionó que en las clínicas ubicadas en estas zonas rurales los médicos incurran en esterilización forzada como una forma de contener más embarazos en las mujeres en lugar de priorizar la entrega de métodos anticonceptivos así como la sensibilización de los hombres.

Debido a su cultura y creencias, las mujeres no lo permiten ligarse porque siguen pensando que “debe tener los hijos que Dios les mande”, mientras que en el acceso a métodos anticonceptivos entre la población joven y adolescentes, es prácticamente inexistente.

En la víspera la legisladora presentó ante el pleno del congreso un punto de acuerdo para exhortar, al gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, a que instruya a la Secretaría de Salud a garantizar el derecho a la información de las mujeres rurales indígenas y en zonas urbanas marginadas en la aplicación de métodos anticonceptivos.

Y es que dijo que la problemática está ligada a la muerte materna que en el caso de las jóvenes indígenas de zonas rurales es tres veces más alto que entre las jóvenes del resto del país.

Gallegos Carreño, anotó que el 13 por ciento de las muertes maternas ocurridas en los últimos 6 años correspondieron a jóvenes menores de 20 años; entre las principales causas fueron las hemorragias, la hipertensión y otras complicaciones ocurridas en el trabajo de parto.

En el caso de regiones indígenas, las cifras son más altas y se asocian a los altos índices de desnutrición, en virtud de que el 60 por ciento de las mujeres indígenas embarazadas tienen deficiencias de hierro, 4 de cada 10 presentan anemia, cifra el doble que en la población en general.

 

julio 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Scroll al inicio