OAXACA, OAX., julio 23.- Danzas tradicionales de San Pedro y San Pablo Ayutla y Santa María Tlahuitoltepec, además de sones y jarabes al rito mixe para agradecer las bondades de la vida, fueron presentados en el jardín de El Pañuelito, siendo el primero en admirarse, el fandango mixe, baile ritual, con 8 parejas.
Del segundo baile, Los Tehuacanos, fueron 6 parejas quienes acompañados por la banda Zempoaltepetl de Tlahuitoltepec, deleitaron a los asistentes al evento desarrollado como parte de los festejos del Primer Lunes del cerro.
El grupo está conformado por niños de 10 a 11 años, estudian su primaria y su vestuario está formado de telas de terciopelo con adornos de lentejuelas de colores llamativos y sus accesorios son sombrero, máscara, huaraches, pañuelo y tobilleras.
SONES DE BETAZA
Continuó la región mixe con Betaza, cuyos sones y jarabes son considerados como los más representativos de la Sierra Juárez, los sones son interpretados en fiestas patronales y bodas.
La mujer viste traje de telar blanco con ceñidor rosa mexicano, sandalias y rebozo de telar blanco, el varón porta camisa y calzón de manta, huaraches, ceñidor y sombrero de panza de burro, el grupo de danza presentó sones de Betaza, acompañados de la banda de música Zempoaltepetl.
De la sierra zapoteca, fue el turno de Yalalag, pueblo localizado en la región de la Sierra Norte que quiere decir en zapoteco, “cerro desparramado”, el traje yalalteco e indumentaria se compone de huipil floreado, una camisa de algodón bordada, rodete negro, rebozo, sandalias yalaltecas y todas estas piezas están confeccionadas y hechas por manos de personas nativas del pueblo.
EL TORITO SERRANO
En la época prehispánica, San Pablo Macuiltianguis fue punto estratégico, siendo el Torito Serrano, baile que manifiesta el gusto por el arte taurino de la gente de la región, se ejecuta en las bodas y en fallecimientos, se baila esta danza en San Pablo Macuiltianguis, en la Sierra Juárez, y es representado por una mujer que intenta tirar al hombre.
Se presentó también la banda de música femenil de Santa María Tlahuitoltepec, pueblo mixe que se caracteriza por una fuerte tradición musical, los niños desde edades tempranas aprenden sus primeras notas, teniendo como gran escenario las montañas y las nubes, a lo largo del día en el pueblo se escucha el ensayo cotidiano de niños y jóvenes que aprenden a ejecutar clarinete, trompetas, trombones y otros instrumentos.
Mayoritariamente los músicos en esas regiones son varones y la mixe alta no es la excepción, en 1981 un grupo de 14 mujeres participaron en un curso en el Centro de Capacitación Musical para el desarrollo de la cultura mixe.
Asistieron las mujeres a clases de solfeo y aprendieron la ejecución de instrumentos musicales, en 2006 se creo la primera banda femenil en la comunidad, denominada Santa Cecilia, quien sentó un antecedente importante y abrió brecha a más mujeres que mantienen su interés de promover su tradición musical.
En la actualidad la banda femenil de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, reagrupada bajo el nombre de Mujeres del viento florido, está integrada por niñas y jóvenes y también la integran madres de familia, mujeres que trabajan y continúan desarrollándose en el ámbito musical.
La música de la alta Mixe, estuvo representada por la banda femenil de Santa María Tlahuitoltepec, bajo la dirección de la maestra Leticia Gallardo Martínez.
El encuentro de danzas de la región Mixe, atrajo la atención de los asistentes, en su mayoría visitantes, quienes aplaudieron y corearon cada una de las interpretaciones de los diversos grupos procedentes de comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca.