OAXACA, OAX., junio 25.- Ante los muertos y heridos que ha dejado la elección de autoridades municipales por Usos y Costumbres y los conflictos postelectorales, el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC), Alberto Alonso Criollo, alertó que “Oaxaca ha alcanzado un nivel extremo”.
Y afirmó que este escenario de violencia y convulsión político-electoral “ha sido propiciado porque en la transición del Gobierno hay un período de reacomodo de las fuerzas que operaban en el pasado”.
En entrevista con www.e-oaxaca.mx, Alonso Criollo consideró urgente “atender con mucha precisión el caso de Oaxaca, por la cantidad de muertos que ha alcanzado su nivel extremo y ex extraordinariamente preocupante”.
Reconoció que “la transición democrática es un ingrediente que ha aportado en gran medida a la convulsión y a los escenarios de violencia en los municipios”.
De acuerdo con el árbitro electoral, “hay un periodo de reacomodo donde las fuerzas y prácticas que operaban en el pasado no encuentran acomodo y están propiciando rupturas extremas como el caso de Santiago Choapam”, donde fueron asesinadas 10 personas por el conflicto postelectoral.
Alonso Criollo afirmó que esas fuerzas y prácticas presentan enredos que dificultan la solución institucional.
Así, en medio del deceso de civiles por la elección de autoridades municipales, la mayoría en ayuntamientos que se rigen por Usos y Costumbres, el Consejero presidente del IEEPC admitió que “estos escenarios no son una situación sencilla”.
Consideró que los cacicazgos políticos “en parte ya han sido rebasados, por el cambio de las reglas del juego, pero siguen operando algunas fuerzas tradicionales de dominio que tienen que adecuarse a las nuevas circunstancias”.
En este sentido, aceptó que el Instituto Electoral que preside “tiene que propiciar las condiciones para que se dé el respeto a la legalidad”.
Adelantó que en julio próximo, el IEEPC generará un escenario de participación con las organizaciones civiles, tribunales de justicia e instancias de gobierno, a fin de alcanzar acuerdos que permitan generar soluciones de fondo para superar esta problemática compleja que padecen los Usos y Costumbres y las elecciones en general.
Para revertir el escenario violento, convocó a todos los actores a la participación, “porque todos somos responsables de esta situación”.
Indicó que hay aportaciones de los académicos que tienen que hacerse para encontrar soluciones y atemperar los conflictos postelectorales en los municipios que se rigen por el derecho consuetudinario y los partidos políticos.