MADRID, ESPAÑA, octubre 9.- El viernes pasado fue clausurado aquí la VII edición del “Encuentro de mujeres líderes iberoamericanas”, un foro de reflexión y debate sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres para conseguir la igualdad en la región, organizado por la Fundación Carolina y el Instituto de la Mujer.
En la clausura participaron Laura Seara, secretaria de Estado de Igualdad, quien valoró la importancia de este encuentro anual para la consolidación de una agenda feminista, incluso en estos tiempos marcados por la crisis económica global, y recalcó la importancia de darle continuidad a esta valiosa iniciativa.
La última jornada del Encuentro fue dedicada al ”Desarrollo de políticas de igualdad” y contó con la intervención como ponente de Isabel Martínez, secretaria general de Política Social, y como comentaristas Eufrosina Cruz Mendoza, líder del movimiento Quiegolani por la Equidad de Género de Oaxaca, México, y Carmen Martínez Ten, presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear de España.
Eufrosina Cruz Mendoza, líder del movimiento Quiegolani por la Equidad de Género, habló de los “abusos y costumbres” que imperan en el campo mexicano y que representan para muchas mujeres obstáculos infranqueables.
Insistió en que la superación de estas condiciones requiere de un espíritu de lucha, de más educación y de solidaridad dentro del movimiento feminista.
“La combinación de estos factores es imprescindible para desencadenar cambios sociales, que a su vez deben ser respaldados por la acción de las políticas públicas del Estado”, afirmó Cruz Mendoza.
La ponente señaló que hoy en día la reivindicación del ejercicio de los derechos por parte de las mujeres en México pasa por imponerse en espacios típicamente masculinos; vencer los prejuicios incluso de las demás mujeres y en algunos casos impugnar el propio marco de funcionamiento de las instituciones.
Eufrosina Cruz concluyó su intervención recalcando la “importancia de garantizar un aterrizaje al ámbito local de las reformas aprobadas a nivel estatal, y, si las costumbres no son compatibles con la igualdad, cambiarlas”
Por su parte, Teresa Blat, directora del Instituto de la Mujer y moderadora de la jornada, señaló los avances importantes en materia de igualdad logrados en diferentes ámbitos de la realidad española, y en particular en materia de incorporación laboral de las mujeres.
Abogó por seguir trabajando a favor de los derechos sexuales y reproductivos, claves para la autonomía de las mujeres.
En tanto, Isabel Martínez, secretaria general de Política Social, resaltó el importante papel histórico del Instituto de la Mujer para la incorporación de las mujeres al empleo remunerado y el aumento de su participación política.
Refirió que los últimos 30 años han sido escenario de avances de gran relevancia para las mujeres en materia de sanidad, educación y servicios sociales.
La Secretaria General recordó que a partir del año 2004 se han impulsado medidas clave para la paridad, entre las cuales destaca la composición misma del gobierno, que se ha convertido en un emblema.
Posteriormente, la Ley integral contra la Violencia de Género, la Ley del Matrimonio Homosexual, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Autonomía personal y la Ley orgánica para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres han sentado las bases legales para un cambio social.
La Secretaria General señaló que la paridad en España ha contribuido a profundizar la normalidad democrática y a romper el mito de la diferencia, poniendo la igualdad de género en el centro de la agenda política del Estado.
No obstante, lamentó que los cambios sociales fueran más lentos que las reformas legislativas. Isabel Martínez recalcó por lo tanto la importancia de articular la realidad social con la legislación, y generar puentes así como canales de comunicación para conseguir un nuevo pacto social con igualdad de género.
Martínez puntualizó que “en medio de la crisis sistémica que están atravesando nuestras sociedades es necesario no abandonar el objetivo de la cohesión social y de modelos de desarrollo justos”.
Concluyó su intervención afirmando que “la mejor manera de salir de la crisis no es incrementando la desigualdad y la pobreza, sino potenciando la cohesión social, con modalidades favorables a la competitividad”.
En su oportunidad, Carmen Martínez Ten, presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, recalcó que la igualdad de género depende íntimamente de la profundización del Estado de Bienestar, ya que sin la contribución de las políticas específicas de igualdad no se hubieran desplegado plenamente sus efectos en materia de empoderamiento de las mujeres.
Señaló que “en España las políticas de igualdad son herederas del trabajo realizado desde los movimientos feministas que han venido luchando en un contexto de dictadura conservadora desde la posguerra”.
Gran parte de los avances se deben a la combinación de los esfuerzos desplegados desde la sociedad civil y del Estado.
En coincidencia con la Secretaria General, Martínez Ten hizo énfasis en la amenaza que pueden representar las costumbres y la crisis económica para el empoderamiento de las mujeres, y el peligro de retroceso que ello conlleva frente al ambicioso desarrollo del marco normativo que se ha producido en España durante los últimos 30 años.