SAN RAYMUNDO JALPAN, Oaxaca, marzo 7.- Por unanimidad, el Congreso del Estado, pidió al Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), facilitar que los Juzgados de Ejecución de Sanciones Penales del Estado, confieran beneficios de libertad anticipada a las internas que tengan derecho a ello, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
En un propuesta con punto de acuerdo de la diputada local del PAN, Marlene Aldeco Reyes Retana, sus homólogos del PAN, PRD, PRI, MC y PT, aprobaron de urge y de obvia resolución esa petición al Poder Judicial, estableciendo que esa fecha simbólica, sea adicional a las determinadas para los egresos penitenciarios, confiriendo con ello, un referente de cumplimiento de los tratados internacionales que impulsan el apoyo a la política de género.
Así mismo solicitaron a la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), para que en el ámbito especializado de conocimiento y operación, tome en cuenta el ocho de marzo, como fecha adicional a las establecidas convencionalmente con el objeto de establecer egresos de mujeres privadas de su libertad.
Para ello, pidieron a la SSP colaborar en el análisis con el Poder Judicial, proponiendo a internas cuyas características especificas, sean de relevancia para generar acciones distintivas de reinserción social.
Al argumentar su petición, la diputada local del PAN, refirió que como legisladores, conocen plenamente las características del sistema penitenciario a nivel internacional, y sabemos de cierto cuáles son las contradicciones del sistema.
Al conocer la realidad penitenciaria de la entidad, refirió hay dificultades de las internas en orden de incidencia y aspectos relacionados con lo económico, la imposibilidad o la dificultad para ver a sus hijos, lo afectivo, la descomposición familiar, los obstáculos para el estudio de sus hijos, no poder trabajar dentro de la reclusión.
La incapacidad para atender necesidades de salud, la incertidumbre acerca de la suerte de sus hijos, empero, “es un hecho que las deficiencias en la prestación de servicios por parte del estado no puede ser excusa para vulnerar los derechos que él mismo está en la obligación de garantizar”.
Reconoció que es importante llevar a cabo un proceso exhaustivo de investigación respecto a las características de las mujeres privadas de su libertad, “empero la falta de información o de estudios sobre la situación de la población femenina no ha hecho imperceptible la claridad sobre las diferencias, en cuanto a la posición de género, que presentan las mujeres privadas de la libertad respecto de los hombres en igual condición, tales diferencias hacen que ellas asuman papeles, expectativas y necesidades diferentes”.
No obstante, destacó que la esencia misma de la garantía de la reinserción social, consiste en que una vez que hay signos inequívocos de que el sentenciado, abandono los fines y medios de la actividad delictiva, se debe de suspender la pena privativa de libertad para que paulatinamente se reincorpore a la sociedad, por medio de las instituciones jurídicas denominadas salidas transitorias y libertad preparatoria.
Entre otras, para que durante éste periodo de transición, se reajuste a la sociedad extra-muros, sujetándolo durante los periodos de externación de la institución penitenciaria a medidas de seguridad para aminorar cualquier riesgo para la sociedad.
Y apropósito del día internacional de las mujeres, destacó que movimientos y luchas que las estas han tenido que pasar, con el fin de ser consideradas y repetadas, no han sido en vano, pues se han obtenido grandes logros, entre ellos la resolución 32/142, en donde se convocó a todos los países a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como día de las naciones unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional.