MÉXICO, D.F., septiembre 13.- Nacida el 13 de septiembre de 1941 en San Felipe, Guanajuato, la escritora, periodista y conductora Cristina Pacheco se ha convertido en un referente de las letras, y en la voz de la cultura popular con colaboraciones como Mar de historias que, desde 1986, se publica todos los domingos en el periódico La Jornada y el programa de televisión Aquí nos tocó vivir, que se transmite en Canal 11 desde 1980, para dar voz a la gente más singular y representativa de México.
“Cuando era niña pensaba ‘voy a ser una escritora, voy a ser una periodista’. Tuve la suerte de nacer con una vocación, nunca he dudado de mi vocación. He dudado de millones de cosas, pero de mi vocación, jamás. En medio de todas las inseguridades que tengo, que son millones, eso me da una seguridad.
“Lo que hago es lo que yo quería hacer y lo que quiero seguir haciendo hasta que me muera, no me interesa nada más’”, declaró Cristina Romo Hernández, quien adoptó el apellido de su esposo, el escritor José Emilio Pacheco.
Egresada de la carrera de Letras en la UNAM, inició su carrera periodística en la década de los sesenta en los diarios El Popular y Novedades, así como en las revistas Sucesos, en donde escribió con el seudónimo de “Juan Algel Real”, y Siempre! con una entrevista semanal en 1977.
Fue secretaria de redacción de la revista de la Universidad de México y del suplemento cultural Sábado del periódico Unomásuno, además de dirigir la revista Familia y La Mujer de Hoy.
Entre sus colaboraciones en periódicos se encuentra su participación en El Sol de México, de 1976 a 1977 y El Día, de 1977 a 1985, con la sección Cuadrante de la Soledad.
En la radio también se ha hecho presente en la frecuencia de la XEQ AM en los programas Voz Pública y Los dueños de la noche; en XEW en la emisión Aquí y ahora, y en Radio Fórmula con los programas Los amos de la noche y Periodismo y algo más.
En televisión fue comentarista del noticiero nocturno y de la serie semanal Séptimo Día, de Canal 13 y desde 1977 forma parte de Canal Once, en donde antes de conducir programas como Aquí nos tocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco, participó en las emisiones Así fue la semana y De todos modos Juan te llamas, serie semanal de conversaciones con el escritor Juan de la Cabada.
La entrevista se ha convertido en un género importante dentro de su desarrollo periodístico que le ha permitido recabar historias de vida tanto de personajes cotidianos como de intelectuales y artistas, lo que la ha llevado a afirmar:
“Una entrevista nos permite incursionar en mundos completamente desconocidos. Para empezar, en la vida de una persona. Sea cual sea su nivel intelectual o su lugar en la sociedad, es algo fascinante porque nunca nos podremos imaginar lo que hay en esa vida”.
Su trabajo literario se compone de más de quince títulos como Los dueños de la noche, La luz de México y la rueda de la fortuna en el género de crónica y en la narrativa, Para vivir aquí, Cuarto de azotea, Zona de desastre y Limpios de todo amor (selección de trabajos de la columna Mar de Historias).
Entre sus diversos reconocimientos destacan el Premio Nacional de Periodismo en el género de entrevista, la Medalla al Mérito Ciudadano por su amplia trayectoria periodística enfocada a temas de interés social y humano y el premio de la Asociación Nacional de Periodistas en 1986 por Aquí nos tocó vivir, emisión que también recibió un reconocimiento por parte del programa Memoria del Mundo, de la UNESCO.