OAXACA, OAX., julio 24.- En medio de la reforma electoral que se discute en el Congreso del Estado, el Director General del Instituto Estatal y de Participación Ciudadana (IEEPC), Isidoro Yescas Martínez, se pronunció por modificar las atribuciones del consejero presidente del órgano electoral, “porque no es sano que actualmente el consejero presidente concentre todas las facultades de carácter político-administrativo”.
En tanto, pidió flexibilizar los mecanismos para la creación de Partidos Políticos Locales, en virtud de que Partidos Políticos con registro Nacional, como el PT, MC y Nueva Alianza, no tienen la suficiente representación a nivel estatal y al no tener esta, simulan su representatividad.
Sin tapujos, el también ex consejero electoral en el régimen del PRI, apeló a que el Congreso del Estado, en actual análisis y discusión que hace de la Reforma Electoral, debe de cuidar los equilibrios de funciones, “porque el problema es que ahorita el consejero presidente tiene atribuciones que no permiten un equilibrio en cuanto a las funciones”, asestó.
Yescas Martínez, sociólogo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), refirió que actualmente hay dos propuestas de reforma a la Ley Orgánica del IEEPC, la conjunta del consejero presidente, Alberto Alonso Criollo y el consejero Juan Pablo Morales y una del PRD.
No obstante, esos proponentes, hay una propuesta del PAN, la cual es modificar las facultades del consejero presidente, el director general y el resto de los consejeros.
Bajo esa perspectiva, el director del IEEPC, pidió a los diputados, cuidar los equilibrios de las facultades de los integrantes del órgano electoral local. “
No es sano que el consejero presidente concentre todas las facultades de carácter político-administrativo. El problema es que ahorita el consejero presidente tiene atribuciones que no permiten un equilibrio en cuanto a las funciones”, recalcó.
Admitió que ir al otro escenario y cederle las funciones de carácter político-administrativo y hasta laboral, al consejo general o la Junta Local Ejecutiva, es un extremo. “Tampoco se deben de crear 7 consejeros presidentes. Como tampoco que las funciones las pudieran concentrar los consejeros o la Junta Local Ejecutiva”, atajó.
Insistió entonces que los diputados deben de cuidar los equilibrios de funciones, cuyo modelo podría ser el del Instituto Federal Electoral (IFE).
Respecto a flexibilizar los mecanismos para la creación de Partidos Políticos Locales, cuestionó que Partidos Políticos con registro nacional, en Oaxaca, “no tengan la suficiente representación a nivel estatal y al no tenerla crea simulación respecto a su nivel de representatividad”.
Citó como ejemplos al PT, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, “que son partidos que a nivel nacional cubren su requisito de ley, el 1.5 por ciento para mantener el registro, pero al nivel estatal no alcanzan el 1 por ciento”, reprobó.
Ante ello propuso fortalecer el sistema de partidos locales, para favorecer el registro a organizaciones sociales y puedan convertirse en Partidos Políticos Locales.
Desestimó que se pueda crear mayor burocracia política, y argumentó al tiempo de dar facilidad para constituirse, se establecería un rigor para la permanencia, como el cabal cumplimiento al fomento de la cultura Cívica, la correcta administración de sus prerrogativas, y la vida partidaria al que están obligados.
Y es que el actual criterio básico es que si no obtienen el porcentaje del 1.5 por ciento de la votación, pierden su registro. “Los criterios deben lineales”, ´planteo.
No obstante, lamentó que en la reforma electoral, este tema no sea abordado por el consejero presidente y por los partidos políticos.