OAXACA, OAX., agosto 6.- El Presidente de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado, Elías Cortes López, reportó la existencia de más de 90 solicitudes de desaparición de poderes en igual número de municipios por conflictos político-sociales, el manejo de los recursos y el control del gobierno.
De acuerdo al diputado local, la mayoría no cubren los requisitos, porque no aportan la documentación necesaria para que la comisión de gobernación entre en el estudio de las solicitudes.
El también representante del PRI ante el Instituto Federal Electoral, refirió que en cada sesión de la Sexagésima Primera Legislatura, llegan de 3 a 4 solicitudes de desaparición de poderes.
En el caso de Santiago Amoltepec, los opositores al alcalde, Pedro Luis Jiménez Mata, no han presentado documentos fehacientes que cubran los requisitos, para poder revocarle el mandato.
“El tema no es que se tenga que resolver por el lado político, porque se tiene que trazar toda un ruta jurídica, para que las partes tengan el derecho de argumentar y defenderse, para que pueda proceder. La otra salida es que el alcalde renuncie al cargo”, matizó.
Explicó que la disidencia que encabeza Aurelio López Hernández, Síndico Municipal de ese lugar, presentó la solicitud para desaparecer poderes, pero no ha presentado pruebas o documentos para dar paso al procedimiento.
“Entregaron un documento que no cumple con los requisitos, se les requirió pero no lo entregaron. De entregarlo se le pide al presidente que presente alegatos y pruebas a su favor”, anotó.
Por lo pronto, convocó a las partes en disputa, a conducirse por la legalidad, mientras que al Gobierno del Estado, ha de resolver el conflicto político-administrativo por la vía del diálogo con las partes.
Lo mismo hace el llamado al Secretario de Asuntos Indígenas, Adelfo Regino Montes, porque es uno de los principales asesores del alcalde.
“Al gobierno del estado que no permita las violaciones a los derechos humanos de los policías estatales, que están retenidos desde el pasado viernes”, exigió.
Entre los casos de solicitud de desaparición de poderes que están al seno de la comisión de gobernación, están San Mateo del Mar, San Juan Bautista Guelache, Concepción Papalo, Santa María Atzompa y San Miguel Tilquiápam, donde persiste el conflicto, a pesar de la recuperación del palacio municipal.
Santa María El Tule, San Jacinto Ocotlán, derivado de un conflicto entre una de sus agencias por reconocimiento territorial; mientras que el problema de Magdalena Apasco está siendo atendido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Santa María Ecatepec, donde ya había una autoridad electa, pero el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) echó abajo la elección.
Santo Domingo Ixcatlán, San Juan Cotzocón y San Juan Choapam, donde se está en espera de celebrar elecciones extraordinarias.
A la problemática se agrega el municipio de Mártires de Tacubaya, donde recientemente la Cámara de Diputados desapareció los poderes municipales al considerar que existían condiciones de ingobernabilidad.
En tanto, refirió que hay seis conflictos de tipo político por falta de una autoridad electa o administrativa, porque se mantienen condiciones de estabilidad, aún cuando las autoridades sustitutas nombradas por la Cámara de Diputados no despachan en las cabeceras municipales, lo hacen en la sede de algunas de las agencias municipales.
Refirió que en los ayuntamientos de usos y costumbres es donde se reporta el mayor número de conflictos postelectorales, ello por la disputa de los fondos para obra, por contaminación e injerencia de partidos políticos.