Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Reflexionan y analizan estudiantes de la UABJO celebración del 12 de octubre

OAXACA, OAX., octubre 17.- Estudiantes adscritos a la Unidad de Atención Académica a Estudiantes Indígenas, (UAAEI) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), participaron en el foro denominado “Dialogo de las visiones del 12 de octubre”, celebrado en las instalaciones de la dependencia.

En la apertura del foro se instaló una exposición fotográfica denominada “imágenes de la historia”, por parte de los propios estudiantes; luego de ello se dio paso a las ponencias: “Reflexiones en torno a los pueblos originarios” a cargo del maestro Jaime Martínez Luna, así también se desarrolló el panel de estudiantes universitarios indígenas: visiones, investigaciones y experiencias de vida de los jóvenes.

En el marco de esta actividad estuvo presente el Subdirector dela UAAEI, Luis Carranza Hernández, quien informó que la actividad se realizó gracias a la iniciativa de los jóvenes para debatir sobre las diversas razones por las cuales se celebra el 12 de octubre.

Así se comentó a propósito del día de la raza nombre con que se le conoce a las celebración del 12 de octubre, en conmemoración del avistamiento de tierra, la denominación fue creada por el ex ministro Faustino Rodríguez San Pedro como presidente de la Unión Iberoamericana en 1913, quien pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello esa fecha.

Desde ese momento, el término fue incorporado al calendario institucional y adoptado por algunos actores que lo han acoplado, como la UNAM con su lema: “Por mi raza hablará el espíritu”, creado por José Vasconcelos, difusor del concepto mestizo y sincrético de raza iberoamericana.

De esta forma los estudiantes universitarios se reunieron en las instalaciones de la UAAEI para comentar las diversas visiones que se tienen respecto a la celebración del 12 de octubre.

En dicho acto se reiteró que la Universidad mantiene abiertas sus puertas a las diversas expresiones humanistas que sirvan para fomentar la participación, trabajo colaborativo y la no discriminación, así como el reconocimiento amplio a quienes provienen de comunidades alejadas de la ciudad.

 

Scroll al inicio