Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

El arte contemporáneo inicia en los problemas sociales, afirma Morelos León

OAXACA, OAX., diciembre 13.— “El arte contemporáneo genera conocimiento y parte de las problemáticas sociales”, precisamente como en la exposición “Materia solar”, en la que Morelos León Celis aborda, tomando al Sol como base simbólica, los conflictos de la Mixteca oaxaqueña y el pueblo mexiquense de San Juan Teotihuacan.

La muestra forma parte del ciclo de exposiciones 2013-2014 de arte objeto, conceptual e instalación intitulado Invierno-Museo de los Pintores Oaxaqueños (Mupo) —sito avenida Independencia 607, Centro—, junto con Bolso negro/ Colección de múltiples/ Edición Oaxaca, Entre acto y 40,000 ante el dolor de los demás.

Morelos León Celis (Huajuapan de León, 1981) se inscribe dentro de esa “nueva figura que es la del artista investigador” —”muy fuerte en Brasil, Argentina o Estados Unidos, pero poco visto y escuchado en México”—. Posee un sólido bagaje académico con estudios de licenciatura y posgrado en la Escuela “La Esmeralda” del INBA, la UNAM y la Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo, Brasil.

Y en Materia solar, Morelos León da cuenta de esa generación-divulgación de conocimiento, así como de problemáticas sociales comunes en Oaxaca y el Estado de México —por lo demás, también en América Latina—, incluyendo la denuncia, a través del video “Walmart Teotihuacan”, de ese caso tan triste como ignorado del activista Emmanuel D’Herrera.

La exposición, platica, “puede definirse a través de la identificación de materiales de las regiones de la Mixteca oaxaqueña y la mexiquense de San Juan Teotihuacan, pero también por medio de los conflictos que han sucedido y suceden en ambos ámbitos”.

Así, en la Mixteca el astro rey y la leyenda del Flechador del Sol son omnipresentes, al igual que la pobreza y la escasez, la marginación y la migración.

Mientras que en Teotihuacan se encuentra la zona arqueológica y sus históricas pirámides, mas también ahora la transnacional Walmart, con todo y su sol como logotipo, cuya instalación generó un conflicto muy fuerte a partir del año 2004.

Esta tienda, expone Morelos León, “fue impuesta a través de sobornos a políticos municipales e incluso puede ser que nacionales, pues no hay que olvidar que el hermano del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, trabajaba en Walmart”.

En su exposición, el artista contemporáneo toca, además, el tema del “consumismo voraz que vivimos”.

En específico, alude al hecho de que en México no haya regulación de esos supermercados de la transnacional. “En Brasil y Argentina, por ejemplo, los ubican en la periferia de las ciudades y no en el centro o en cada esquina, como en México”.

Una de las causas por las que, por cierto, en nuestro país “se están viniendo abajo los mercados locales, consecuencia del desequilibrio muy injusto que provoca en una comunidad la instalación de una de esas tiendas transnacionales”.

Dice León Celis que su muestra se inserta entre lo poético y lo político: lo primero a través de la leyenda mixteca del Flechador del Sol; lo segundo por medio de provocar la reflexión sobre hacia dónde vamos en nuestra vida cotidiana por lo que consumimos, tomando en cuenta el hecho de que se le imponga a una comunidad una tienda Walmart.

“La exposición está abierta para que el espectador quede en medio y pueda interpretarla desde una visión poética y otra política: justo desde ese punto intermedio es que quiero que la obra sea leída”.

—Qué oposiciones: el sol de Walmart y, enfrente, la Pirámide del Sol de Teotihuacan; y en la Mixteca, la leyenda del Flechador del Sol y la aculturación de las comunidades.

—Por el Walmart de Teotihuacan hubo protestas a favor y en contra. Algunas personas veían a la transnacional como un símbolo de progreso.

Contrastando el Sol de esa tienda con el de la zona arqueológica de Teotihuacan, “mi intención es que el espectador reflexione sobre en dónde está nuestro sol ahora: ¿en una pirámide o en ese tipo de representación de una transnacional?

La alusión al Flechador del Sol va más allá, toda vez que la leyenda implica el enfrentamiento de la escala humana a la monumentalidad del universo, además, o quizá por eso, de lo poético que resulta flechar al astro rey toda la tarde para poder verlo morir. Aquí gana el hombre.

“Emmanuel D’Herrera fue aplastado por Walmart. Fue el único que se plantó a protestar frente a la UNESCO”, pero al final, “quedó solo y murió preso en un penal de Ciudad Nezahualcóyotl”.

—Es muy triste su historia…

—Sí. Pero al igual de la locura que implica la leyenda del Flechador del Sol, pues una acción así se antoja desquiciante, Emmanuel D’Herrera se enfrentó, desde su escala humana, a un monstruo como lo es esa transnacional, ese sol de mercancía omnipresente en todo el mundo.

Él lo hizo, no obstante que “pareciera que nosotros no podemos hacer nada ante esa monumentalidad avasallante de las transnacionales y nuestros gobiernos que se vencen con sobornos y corrupción”.

—Emmanuel D’Herrera terminó por intentar un atentando dentro de un Walmart.

—Quiso prender un artefacto explosivo pequeño dentro de una tienda y fue arrestado. Murió en ese penal de un derrame cerebral, lo cual a mí me causa mucha duda, pues sabemos que hay muchas maneras de callar a la gente en México.

 

diciembre 2013
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Scroll al inicio