Los mixtecos de la Montaña y de la Costa
En algún tiempo de la civilización mixteca, los de la Costa padecían estragos de una víbora del mar. Había mixtecos de la Montaña que poseían un gran poder y los de la Costa les escribieron en cáscaras secas de árboles solicitando su apoyo.
Los de la Montaña accedieron y llevaron consigo un Zorrillo, un Tejereque y un Zapote dormilón para proteger su poder y conocimiento. Dieron a los de la Costa esta última fruta para que durmieran, mientras realizaban el trabajo.
Los de la Costa esperaban atentos, mientras preparaban barbacoa de venado para los visitantes.
Los mixtecos de la Montaña llegaron e hicieron dormir a los de la Costa con el zapote que llevaban. Luego pusieron a calentar grandes piedras arenosas y una vez que estaban al rojo vivo el Zorrillo levantó una pata y orinó hacia el mar, donde habitaba la víbora, haciendo un arcoíris en el que se trasladarían las piedras hasta la trompa del animal para que las tragara y muriera.
Una vez que pasó esto, una mosca verde entró por la trompa y salió por el ano de la víbora para corroborar que en verdad estaba muerta.
Cuando regresaban a la cuadrilla los costeños preguntaron en tono molesto si ya habían hecho el trabajo y los de la Montaña respondieron que sí.
Sorprendidos, vieron tirada a la víbora.
Entonces los invitaron a comer, puestos los bancos sobre un horno de fuego. Los mixtecos de la Montaña ordenaron al lagarto, que se llama Tejereque, que supervisara las viandas, pero al meter la cabeza se quemó el pecho y el cuello.
Molestos, los mixtecos decidieron regresar a la Montaña, y como descubrieron que los perseguían, sobre una piedra dibujaron una vagina con la que se entretuvieron los costeños, mientras ellos se alejaban.
Pero esta historia no quedó resuelta hasta que montañeses y costeños acordaron una competencia posterior.
Consistía en exponerse al clima y a las condiciones del lugar de origen del contrario.
Mediante mensajes acordaron que el mixteco de la Montaña se acostaría todo el día en la arena caliente, a la orilla del mar, a ver si soportaba el calor y el Sol que caía a plomo.
Llegado el día, el mixteco de la Montaña se tiró sobre la arena sólo al principio y final del día, pero llevó un tlacuache que se revolcaba cuando el Sol pegaba más fuerte. Por eso, los mixtecos de la Costa creyeron que el mixteco de la montaña estuvo ahí todo el tiempo y que al final de la prueba seguía vivo.
En su turno, el de la Costa debía acostarse en un llano helado, durante la época de mucho frío, en la comunidad de Guerrero perteneciente al municipio de Itundujia.
El mixteco de la Costa no usó ningún truco y amaneció muerto de frío, por lo que los mixtecos de la Montaña decidieron colocarlo en los peñascos de Itundujia, de cara hacia el mar azul.
Desde esos tiempos el lugar se llama “Llano de la Tristeza”, y el mixteco de la Costa yace ahí, esculpido en piedra. Los nativos le llaman “Endoso”.
Aquí va la versión en mixteco del cuento, vuelto tradición oral en la zona de la Montaña:
Ñuu savi yucu de ñuu savi nu kivi nikantí
Na ni kuna´a nayivi ñuu savi ichi nu kivi nikantí nto´o ye sa´a in koo ndute ñii.
Yoo ñuu savi yucu ye kune´nu nu nayivi sá, nayivi nu kivi nicantí ni teena tu un nu soo yutun ichi ye kunina sa´a.
Ni yee nayivi savi yucu, iso in kosoyuu, in koo…, ndoko kusu; chi kunina kondito ye ini. Ni ye´e ndoko kusu nu nayivi ñuu savi nu kivi nicantí ndaba na kusu ndi´í de sa´a tiñu.
Nayivi ichi un kivi nikandí ndetu, nikasa´a ndeyu yuje itun izu.
Nayivi savi yucu ni k ayee de ni ka skusu ta´an savi inchi un kivi nicantí ni ndoko ye iso, ni ka stáan ñu´u de ni xuxi yuu ka ´un niti, ye ni nduxi kueé, kosoyuu ni ndone´é in ye´e de ni teté un ndute ñii ndee koo, ni sá´a in ticome´nté un kusa yuu nde yu´u koo ndava koko de kuu.
Ye ni yaá in xiñu kui ni kivi yu´u koo de ni nane ichi xeti ndava kutuni un ni yíi.
Na ni ndoyo kui un ndetu nayivi ñuu savi ichi un kivi nikandí, atú kuva´ni de ni katuun ni ni kuu tiñu, nayivi un savi yucu ni kachi ye sua ni kuu.
Nikananíi. Ni itona ye katu koo.
Ni kakána na kaji, na nuko nu in teyu ye nde siki itun ñú´u, ni ka chu´un na in cuiji ndava koto ndoku yoo chijii teyu, nani ni kukoto, ni kayu sukun de xini.
Ni kandúu nunana de ni ndoyo kuii ni ka ito ye ndikona, ka kiina de ni kateena siki in yuu in yuulu ña´a, ni kaito yucuan ni ku ika ichi yucu.
Atu ni kendo va´a nde ni k ayeé tukuna.
Ni ka kendona ye kunde taka in yuu ndute ñii, de inka kunte un yu´ve. Ni ka tee tu´un ye nayivi savi yucu kunde yuu ndute ñii un ñiiti ndii in kivi ni nikandí.
Ni yee kivi ye nayivi savi yucu, ya´a ni iso in xenko, nda ni nukava na nike´én de ni stií kivi, xenko ni kunte ni ntuu nakokava no ñiiti chi sá´a tondo i´ni, nayivi ndee un kivi nikandí ni kandije ye ni kunte nayivi savi yucu, ni ndií kivi de teku.
Vitan kiin nayivi ndee ichi un kivi nikandí, kunde un nduve yu´ve, ya ni kuu ñuu vitan nani Guerrero, Itundujia. Nayivi un kivi nikandí atu ni sa´a ichi yacua de ni yíi ye vijin, nayivi savi yucu ni ka iso na de ni ka teena kóo ñuu Itundujia ito ichi ni kivi nikandí, nde saa nduve un nani nduve kui´ya de nayivi savi ichi un kivi nikandi ni kendo ndo in yuu, de nani ndoso.
*Secretario Técnico de la Comisión Permanente de Desarrollo Social de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca.