Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Conade gastó 22.7 mdp en medios y publicidad, más que en atletas

En los últimos cinco años, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) gastó 22.7 millones de pesos más en publicidad en medios que en incentivos a los deportistas de alto rendimiento.

conade

© Proporcionado por Animal Político

Entre 2012 y 2016 la Conade destinó 201 millones 838,499 pesos para la compra de tiempo en 66 empresas de medios de comunicación y agencias de publicidad.

En el mismo lapso destinó 179 millones 125,683 pesos para apoyar a 492 deportistas de alto rendimiento a través del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), de acuerdo a documentos obtenidos vía transparencia por Cámara Húngara.

En promedio cada atleta recibió 364,076 pesos, mientras que cada empresa de comunicación habría recibido en promedio contratos por 3 millones de pesos.

Los 22.7 millones extras destinados a publicidad en medios equivalen al dinero recibido por los cinco atletas que más dinero percibieron en los últimos ocho años, de 2009 a 2016.

Entre 2012 y 2016, la Conade realizó al menos unos 138 contratos con medios o agencias. En ese tiempo el medio que más dinero recibió fue Televisa con 46 millones 289,651 pesos; mientras que el medio que menos recibió fue el diario Ovaciones con 50 mil pesos.

El presupuesto para Conade ha disminuido considerablemente, hasta 2.1 veces entre el 2012 y 2016, y se espera que para el próximo año también haya un decremento.

El doctor en comunicaciones, especialista en medios y director de la compañía de asesoramiento en comunicación WSC, Gustavo Wrobel, asegura que los gobiernos tienen “la necesidad y deber de comunicar las acciones públicas que realiza”, sin embargo aclara, “la publicidad oficial no debe ser consideraba excesiva contra las otras necesidades más básicas.

LA CONADE CONTRA LAS FEDERACIONES

La Conade ha sido criticada por federaciones, el Comité Olímpico Mexicano (COM) y atletas.

Durante los Juegos Olímpicos de Río deportistas y el varias federaciones deportivas tuvieron diferencias con el titular de la Conade, Alfredo Castillo.

Castillo culpó a las federaciones de los malos resultados de los atletas en los juegos de Brasil.

Aseguró que son las federaciones quienes tienen a su cargo el nivel competitivo de los atletas, pues la Conade es solo una “agencia de viajes” para éstos.

“La legislación es muy clara, el alto rendimiento es un tema de la federación. Quienes deciden quiénes van y quiénes no van son las federaciones, y Conade es una agencia de viajes que propiamente lo único que hace es dar el dinero a las federaciones”, dijo Castillo en entrevista con Luis Cárdenas para MVS Radio.

Señaló que en los últimos 40 años ha habido movimientos irregulares dentro del deporte mexicano, con torneos innecesarios y empresas fantasma y que ha buscado cambiar en los 12 meses que él ha estado al frente.

De parte de los atletas, la arquera Aida Román – una de las mejores del mundo – criticó a Castillo por haber llevado a su novia a Río 2016 en lugar de ocupar esa acreditación para un médico o preparador físico.

Román criticó también la falta de experiencia de Castillo frente a la Conade y señaló a esto como clave en la falta de medallas durante los Juegos Olímpicos de Río 2016.

“No es alguien que esté inmerso en el deporte, es muy difícil que alguien que no haya estado en el deporte pueda hacer una buena administración, sí tuvimos algunos apoyos, pero a cuenta gotas y desafortunadamente las federaciones peleadas con unos y otros”, dijo a su regreso al periódico Reforma.

 

El Alcalde de Los Ángeles promete no perseguir a mexicanos

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 30 (SinEmbargo).- “No vamos a construir muros sino vamos a construir puentes, y vamos a proteger a todas las personas de Los Ángeles”, aseguró el Alcalde, Eric Garcett en una rueda de prensa durante su visita a la Ciudad de México.

El extraño objeto que deambula en las fronteras de la Vía Láctea

El extraño objeto que deambula en las fronteras de la Vía Láctea

En esos espacios oscuros todavía quedan muchos objetos celestes por descubrir. 1

A unos 280.000 años luz, en las fronteras de nuestra Vía Láctea, un extraño objeto llamó la atención de astrónomos.

Tiene un brillo débil que lo hace esquivo a supertelescopios, pero nos rodea como la Luna a la Tierra.

galaxia-2

© Subaru Virgo I

Se trata de una galaxia enana, llamada Virgo I que puede cambiar lo que sabemos sobre cómo la materia oscura mantiene unida los objetos en las galaxias.

Que sepamos, galaxias como la Vía Láctea se producen por un ensamblaje jerárquico de materia oscura que va creando halos oscuros y formaciones de gas y estrellas que se ven afectadas por la gravedad.

De ser correcta esta teoría, alrededor de nuestra galaxia deberíamos tener cientos de pequeñas galaxias satélites orbitándonos.

Pero hasta ahora sólo se han detectado unas 50. Los número sencillamente no cuadran.

Esto es lo que se conoce como el problema de las galaxias enanas.

DOS OPCIONES

Es decir, o nuestra teoría de cómo se forman las galaxias con materia oscura fría está errada o sencillamente no hemos podido detectar todas las galaxias satélites que deberían estar orbitando la Vía Láctea.

Este descubrimiento, hecho por el estudiante japonés Daisuke Homme, de la universidad de Tohoku, sugiere que la segunda opción es posible.

Subaru Galaxia Virgo I La galaxia Virgo I orbita la Vía Láctea. 1

Con la ayuda del telescopio Subaru, lograron detectar Virgo I, que tiene una magnitud absoluta de -0,8.

La magnitud absoluta es el brillo que tienen los objetos celestes -y hasta ahora no habíamos podido detectar galaxias con un brillo menor a -8.

Este telescopio de 8,2 metros y una gran apertura que le permite absorber más luz que otros, descubrió esta galaxia enana cerca de la constelación de Virgo.

De allí su nombre.

VENTANA NUEVA

"Hemos examinado cuidadosamente los datos de Subaru y descubrimos una excesiva densidad de estrellas en Virgo que muestran un patrón característico de un sistema estelar ancestral", informó Masashi Chiba, profesor que estuvo a cargo del estudio.

"Sorprendentemente es una de las galaxias satélites más débiles, pero una galaxia al fin".

galaxia-1

© Subaru Galaxia Virgo I

Subaru Virgo I Su luz es tan débil que apenas ahora se puede ver.

galaxia

© AFP Vía Láctea

Esto se debe a que se extiende en un radio de 124 años luz. "Sistemáticamente más larga que un grupo globular con una luminosidad comparable", agregó el experto.

El estudio, publicado recientemente en el Astrophysical Journal, es importante porque ahora sabemos que podemos detectar galaxias con un brillo extremadamente débil, lo que nos ayudará a resolver el problema de las galaxias enanas y a entender mejor la materia oscura.

"Este descubrimiento implica que allá afuera a cientos de galaxias enanas en el halo de la Vía Láctea esperando a ser descubiertas", comentó Masashi Chiba.

Chiba agregó que determinar cuántas galaxias enanas más hay nos dará importantes pistas de cómo se formó la Vía Láctea y cómo la materia oscura contribuyó a ello.

 

Fidel, en los libros de entonces

Gente de distinta coloratura opina, ya que fue un héroe y otros que fue un villano dictador.

Parece mentira, pero aun después de muerto Fidel Castro genera debates que son más polémica y pasión que razón y distancia histórica. Fue siempre así desde 1959 y así será. Con el ideal Castrista crecimos muchos y luego, de tiempo en tiempo, reaccionamos a la injusticia de la justicia…

fidel-castro

El líder cubano y emblemático revolucionario latinoamericano murió el viernes 25 de noviembre. De inmediato en Miami, Florida, EUA, los cubanos residentes ahí salieron a festejar su muerte. Cantaban y bailaban gozosos. En la Isla, en contraste,  había silencio, expectación… y dolor… Valores distintos que se da a la vida y la muerte de quienes configuraron etapas, aspiraciones y modos distintos de entender a la justicia social.

De inmediato, en todo el mundo, comenzaron a lanzar dardos o claveles al hombre que dirigiera a los cubanos hacia un régimen comunista y quien, asimismo, persistiera en contra del acecho estadounidense a lo largo de 57 años de Revolución Cubana.

Gente de distinta coloratura opina, ya que fue un héroe y otros que fue un villano dictador. Ya que luchó por un país con justicia social y otros que fue un criminal de conciencias.

Incluso el ambivalente ex presidente mexicano Vicente Fox Quezada aprovechó para intentar sacarse la espina que, por indigno, le clavó el mismísimo Fidel Castro cuando hizo pública aquella famosa llamada del mexicano en la que le exigía que durante la Cumbre de Mandatarios, de marzo de 2002, en Monterrey, dijera su discurso, acudiera al ‘almuerzo’ y se fuera: todo para evitar la molestia del entonces presidente de EUA, George Bush. Desvergonzado Fox ahora dice otra cosa.

Pero ya hay cauda de decires sobre Fidel Castro y hacer una evaluación histórica por estos días es inútil. La regla para que esto ocurra es la del tiempo. Hay que dejar pasar meses y años para iniciar la disección de lo que fue, o no, Fidel Castro, y si lo que hizo por los cubanos fue bueno o no.

… Si sus contribuciones a la justicia social en el mundo son acertadas o un fracaso. Si la tragedia de muchos tuvo sentido o si el sacrificio de tantos fue útil y benigno… La historia será juez objetiva porque lo que ocurrió ahí y lo que hizo su dirigente será trabajo riguroso para Clío…

En tanto lo que hoy se diga tendrá un sentido político y apenas sociológico; casi todo interesado o somnoliento y acaso con atisbos de objetividad, pero aun con la inmadurez de un fruto que merece su mejor momento para conocerlo en su grandeza o perdición.

La Revolución cubana, para muchos de mi generación, ya era un hecho cuando tomamos conciencia de lo que pasó. Apenas niños escuchábamos a ‘los grandes’, hablar de que en una isla hubo una revolución y que un ‘barbudo’ había puesto en su lugar a los ‘gringos’ y, por lo mismo, se le veía con respeto y admiración… “¡Ese cabrón si tiene los pantalones bien fajados…!”, decían.

Al paso del tiempo, aquellos niños fuimos vislumbrando con cierta claridad lo que había ocurrido en Cuba y lo que seguía pasando. La mayoría de quienes estudiábamos Ciencias Políticas en la UNAM a finales de los setenta estábamos convencidos de que Fidel Castro hacía una reivindicación latinoamericana frente a los abusos permanentes de gobiernos estadounidenses proclives a entrometerse en asuntos de gobiernos de América Latina. Su “zona de influencia”.

Nos indignaba la arrogancia estadounidense y su actitud atrabiliaria y abusiva; y nos reivindicaba pensar que había hombres como Castro, como el Che Guevara, como Camilo Cienfuegos que, como David, lanzaran la piedra exacta en contra de Goliat.

Por entonces aparecían gobiernos de corte socialista. Fue el caso de Salvador Allende en Chile, a quien veíamos con admiración y el convencimiento de que a través de la democracia también se podía correr a la izquierda y hacia la justicia con todos los adjetivos del mundo, pero justicia al fin.

De pronto el manotazo y la muerte de Allende, y la imposición de dictaduras militares ya en Argentina o Chile… Uruguay estaba en las mismas… Y nosotros alimentábamos nuestra sed de participar y hacer un mundo a la manera del modelo cubano o chileno o… Lo importante era no quedarse callados y someternos a la prueba de la fortaleza, la misma que había demostrado Fidel Castro desde 1959 y todavía entonces.

Más tarde también. Quienes ya estábamos ‘hechos y derechos’, veíamos con preocupación la restricción de libertades en la isla, el encierro de disidentes, la persecución de críticos al sistema cubano dentro del mismo país, la libertad de expresión acotada y tal… Bueno… decíamos… es el precio que se tiene que pagar… Y sí, era un precio muy alto… La libertad y los derechos humanos son un estado de vida que no se pueden someter a procesos de reivindicación social.

Y poco a poco, íbamos derivando nuestro ideal revolucionario hacia la izquierda, siempre sí, pero sin atentar contra las libertades del hombre y sus derechos. Lo de Cuba se estaba congestionando.

Pero también veíamos que la educación en la isla era una realidad, que todos tienen garantizados los servicios de salud de calidad, que hay alimentación para todos y que de alguna manera los cubanos tenían casi todo cumplido para todos y alegría. Pero la libertad seguía siendo piedra en el zapato.

Los bloqueos de gobiernos de EUA dañaban el proceso de consolidación revolucionaria en Cuba. Aun así Castro Semper fidelis a su revolución y a su causa de justicia social.

Hoy es otro momento en la historia del mundo. Es el tiempo de la recomposición social justa y democrática en Cuba, y de poner en claro qué sigue con los cubanos que están en la isla. Y les corresponde a los cubanos decidirlo. Ellos y nadie más que ellos tienen la última palabra en lo que sigue, luego de que ha muerto el Comandante Fidel Castro.

@joelhsantiago

@OpinionLSR

Tomado de la Silla Rota: http://lasillarota.com/fidel-en-los-libros-de-entonces/Joel-Hernndez-Santiago#.WD9tSrmHQz6

 

Realizará GFU en Oaxaca “encuentro nacional de Astrología”

+ Las actividades iniciarán el próximo martes; conferencias, cursos y talleres

OAXACA, OAX, noviembre 30.- La ciudad de Oaxaca será sede del Encuentro Nacional de Astrología 2016, del jueves 8 al domingo 11 de diciembre, en el que participarán destacados ponentes de esta disciplina provenientes de diferentes partes del país.

Se va Gabino Cué Monteagudo y deja en Oaxaca obras a medias

+ Un reclusorio, Centro de Convenciones y el Hospital de la Mujer quedan inconclusos

OAXACA, OAX, noviembre 30.- “Obedecer a los valores y honestidad necesarios para lograr un cambio real que no se quede en simples promesas. Y gobernar… Gobernar en paz y por la paz tanto tiempo anhelada, con absoluta honestidad y transparencia, con equidad y sin hacer diferencias, con creatividad e inteligencia para lograr el progreso tan necesario para Oaxaca; progreso que impulse un mayor crecimiento económico y sustente la educación”.

obras-inconclusas-1

Ese fue parte de los compromisos que Gabino Cué Monteagudo hizo el 1 de diciembre de 2010 al asumir el cargo como titular del Poder Ejecutivo estatal.

Seis años a la distancia, las acusaciones de presunto desvío de recursos, obras inconclusas, inseguridad y violencia generalizada, así como la masacre en Nochixtlán y un alto número de feminicidios, son parte de la herencia del mandatario que hizo historia al derrocar al PRI y ganar las elecciones con una alianza de los partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC).

EL PROYECTO

Fue a mediados de junio de 2011 en que Cué presentó su plan de infraestructura, denominado Platino, que incluía una inversión de 50 mil 944 millones de pesos y 13 megaproyectos, entre ellos una presa para generar electricidad, en Paso de la Reyna, Santiago Jamiltepec; una presa e infraestructura para llevar agua a la capital, en Paso Ancho, Sola de Vega; dos unidades deportivas en la capital, un penal de máxima seguridad, un centro de convenciones y la conclusión de las supercarreteras a Oaxaca y hacia el Istmo, entre otros.

Una de las escasas obras que emprendió en los primeros dos años de su gobierno fue el llamado Distribuidor Vial de Cinco Señores, circuito ubicado al sur de la capital que desahogaría el tránsito vehicular. El proyecto fue criticado y rechazado por el pintor Francisco Toledo y otros activistas, por lo que fue modificado, pero a la par se incrementó el costo: de 126 millones de pesos terminó en 208 millones de pesos.

obras-inconclusas-2LA REALIDAD

Aunque a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el gobernante hizo suyas las demandas de conclusión de las vías rápidas al Istmo, iniciada a finales del gobierno de José Murat, y a la Costa, emprendida con Ulises Ruiz Ortiz.

A principios de 2016, la concesionaria de ambas, la compañía Ingenieros Civiles Asociados (ICA), se declaró insolvente y abandonó ambos proyectos, que quedaron en poco más de 50%de avance. Actualmente, la SCT busca nuevos concesionarios o en su defecto recursos financieros del sector privado para reiniciar los trabajos.

En Sola de Vega, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno estatal comenzaron a finales del gobierno de Ruiz Ortiz el proyecto de agua potable Paso Ancho, a unos 100 kilómetros de la capital del estado y que requeriría una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos.

Licitada la obra, la inició la compañía Tradeco, que medio año después enfrentó cancelaciones por parte de la Profepa, al violar normas ambientales. Un año después la obra fue cancelada de manera definitiva, debido a un conflicto agrario entre Sola de Vega y San Vicente Coatlán, que se disputan tierras donde se construiría el embalse.

La presa en Paso de la Reina no se inició debido a la oposición de organismos civiles y de derechos humanos; la Unidad Deportiva Poniente de la ciudad de Oaxaca se concluyó con críticas por utilizar recursos del Fonregion para obras no prioritarias, que incluía un estadio sede para el equipo de futbol Alebrijes.

Otra obra terminada y también privatizada fue el Centro Recreativo de Acondicionamiento Deportivo de la capital, en el que los usuarios deben pagar 367 pesos mensuales para tener derecho a gimnasios, alberca y otras áreas.

El Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO), escuela de enseñanza, también fue concluido e inaugurado la semana pasada, pero no se ha puesto en operación.

Con una inversión superior a los 2 mil 642 millones de pesos, los gobiernos federal y estatal abrieron el Centro de Reinserción Social de Mediana Seguridad, en Tanivet, Tlacolula de Matamoros, que fue inaugurado el 30 de marzo pasado pero hasta ahora no se ha puesto en operación. Actualmente licitan a una empresa privada el funcionamiento.

También se inauguró el 9 de noviembre la llamada Ciudad de los Archivos, obra que impulsa con la Fundación Alfredo Harp Helú, pero que continúa en construcción, y a la que se destinan más de 500 millones de pesos.

Un proyecto polémico fue el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, con una inversión cercana a los 600 millones de pesos, que incluyó la construcción de un estacionamiento con capacidad para 600 vehículos, infraestructura que generó debate porque se edificó sobre áreas del Centro Histórico y aledañas a una zona natural protegida.

Fue este último argumento el que utilizaron activistas, el Frente en Defensa del Cerro del Fortín y el pintor Francisco Toledo para oponerse a la construcción del área del Centro de Convenciones, y al final se canceló el 21 de octubre del año pasado, para trasladarla la sede a la agencia de Santa María Ixcotel, donde apenas tiene cimientos.

Otro proyecto polémico fue el otorgado a la compañía Trena S.A. de C.V., que inicialmente tenía recursos federales etiquetados por 450 millones de pesos, para construir un carril confinado para transporte urbano del poniente al sur de la capital, con una longitud de 8.5 kilómetros. Hasta ayer no se había concluido y, según fuentes oficiales, la inversión superaba los mil 200 millones de pesos.

obras-inconclusasSECTOR SALUD, GRAVE

Otro sector en estado de coma es el de salud, en el que además de conflictos sindicales, quedaron obras sin terminar. Al inicio del sexenio, Cué y sus funcionarios criticaron el más de un centenar de clínicas y hospitales inconclusos que les heredó Ulises Ruiz.

Seis años después, sólo concluyó y puso en operación tres hospitales y algunas clínicas. Un rezago sigue siendo el del Hospital de la Mujer, en San Bartolo Coyotepec, al que le invirtió 500 millones de pesos pero no opera por falta de equipamiento y de personal.

El hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso enfrenta serias carencias, paro de labores en distintas áreas y obras inconclusas por 120 millones de pesos.

A finales de septiembre pasado, la Contraloría General del Poder Ejecutivo estatal reconoció en un medio local que el ex titular de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, fue inhabilitado por 80 años para ejercer cargos públicos, debido a múltiples irregularidades en el desempeño de su función durante cuatro años.

GOBIERNO DE BUENAS INTENCIONES.

“Quedaron muchos pendientes, hay mucha inconformidad ciudadana, mucha decepción porque se esperaba mucho de un gobierno distinto al PRI, un gobierno que tuvo el mérito de ganarse el apoyo popular para quitar al PRI del Palacio de Gobierno y anunciar un cambio profundo en las instituciones. No ocurrió de esa manera, permeó mucha corrupción, nula transparencia”, opina el sociólogo Isidoro Yescas Martínez.

En entrevista, expone que uno de los principales reclamos a lo largo de los seis años de Cué fue la opacidad en el manejo de los recursos financieros, las licitaciones a modo de obras y servicios, la nula aplicación de la ley y castigo a Ruiz Ortiz y sus funcionarios.

“Hay muchos déficits en el gobierno de Gabino, quizá habría que reconocer que fue un gobierno de buenas intenciones, pero al final de cuentas de buenas intenciones no se puede gobernar; no ejerció las atribuciones que la ley le facultaba, generó contrapesos dentro de su propio Poder Ejecutivo y complicidades, pero no para beneficiar a los oaxaqueños, sino para saquear las arcas estatales”, señala.

Agrega que otro de los saldos pendientes es la masacre ocurrida el 19 de junio en Asunción Nochixtlán y otros puntos del estado, que dejó —según cifras oficiales— como saldo ocho personas fallecidas y más de 200 heridas, y cuya justicia ni esclarecimiento llegaron.

Por otra parte, al cierre del sexenio la inseguridad y las ejecuciones se incrementaron, principalmente en las regiones Costa, Cuenca e Istmo de Tehuantepec: de enero a octubre se tenía el registro de mil 383 homicidios, de los cuales 688 fueron dolosos.

“Lo digo claramente. ¡Ay de aquel que bajo mi mandato anteponga su bienestar personal al del pueblo oaxaqueño!, sentenció Cué en su discurso al iniciar su mandato, palabras que chocaron con la realidad seis años después.

 

Recibo un Oaxaca colapsado económica y socialmente: Alejandro Murat

OAXACA, OAX., noviembre 30.- La víspera de recibir el cargo, el gobernador electo de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, acusó que este 1 de diciembre recibirá un Estado colapsado económica y socialmente, producto de la ineficacia que caracterizó a la gestión de su antecesor, el aliancista Gabino Cué Monteagudo. …

Destruir ¿para construir?

LIBROS DE AYER  HOY

La aterradora invasión de las constructoras en la Ciudad de México, solo tiene parangón con otras invasiones del pasado. Es algo, que como a los indígenas de la época precolonial, nos agarró desprotegidos y confiados. Y de pronto nos encontramos insertos en una destrucción a mansalva, supuestamente para construir y darle otro rostro a la ciudad que levantaron los aztecas. …

noviembre 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Scroll al inicio