
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Signa convenio con Lorena Cruz Sánchez, presidenta de Inmujeres, para implementar políticas públicas que aceleren el avance de las oaxaqueñas
OAXACA, OAX., enero 25.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, firmaron un convenio de colaboración orientado a realizar acciones de políticas públicas para acelerar el avance de las mujeres en la entidad.
…
Las mujeres tienen mi respaldo, dice Murat y firma acuerdo para apoyarlasLeer más »
+ El gobernador Alejandro Murat y el director general del IMSS, Mikel Arriola Peñalosa, acordaron la colaboración
OAXACA, OAX., enero 24.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, establecieron la colaboración entre ambas entidades para la "compra consolidada de medicamentos para Oaxaca", con lo cual se tendrán ahorros de más de 400 millones de pesos.
…
Comprará Oaxaca medicinas con el IMSS; ahorrarán más de 400 mdp, dicenLeer más »
OAXACA, OAX, enero 25.- El diputado local del PRD Alejandro Aparicio Santiago presentó una iniciativa con proyecto de decreto con la finalidad de acotar el periodo del titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
…
Propone Diputado de PRD reducir años de gestión del Ombudsman estatalLeer más »
+ El director general del Seguro Social, Mikel Andoni Arriola Peñalosa, agradece el apoyo del edil Alejandro López Jarquín para la consolidación de dicho proyecto
OAXACA, OAX., enero 25.- Luego de las gestiones realizadas por el gobierno municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, encabezado por Alejandro López Jarquín, y el trabajo coordinado con la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a cargo del doctor Juan Díaz Pimentel, se anunció oficialmente la construcción de una Unidad Médica Familiar del IMSS en esta localidad conurbada a la Capital del Estado.
…
Anuncian construcción de Unidad Médica Familiar del IMSS en XoxocotlánLeer más »
El muro que Donald Trump quiere construir en la frontera ha unido a México. Las divisiones entre los mexicanos se han matizado después de que el magnate estampara su firma en el decreto que pone en marcha la separación entre Estados Unidos y su vecino del sur. Políticos e intelectuales, gente de la cultura y mexicanos de a pie han repudiado la decisión del mandatario de Estados Unidos y han solicitado al presidente Enrique Peña Nieto a cancelar su visita a Washington, programada para el 31 de enero.
© Mario Guzmán Peña Nieto, este lunes en Los Pinos.
“Presidente Trump: su muro nos agrede y deja la Estatua de la libertad como leyenda”, escribió Andrés Manuel López Obrador, dirigente del izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y puntero rumbo a las presidenciales de 2018. El político, que lleva en campaña desde el año 2006, ha realizado un viraje al centro y solicitó a los mexicanos respaldar a Peña Nieto en su encuentro frente a Trump la próxima semana, donde se renegociará el Tratado de Libre Comercio. Ante la firma del decreto de Trump de este miércoles, López Obrador dijo que acudirán a los tribunales internacionales por la separación entre ambas naciones. “Viva la fraternidad”, escribió en Twitter.
Cuauhtémoc Cárdenas, otro líder histórico de la izquierda mexicana, pidió a Peña Nieto “cancelar su visita a Estados Unidos y buscar una posición digna para México”. Cárdenas, fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y tres veces candidato presidencial, dijo que los emisarios de Peña Nieto, el canciller Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, fueron recibidos con un “portazo en la nariz” este miércoles en Washinton. Los secretarios iniciaron hoy las negociaciones con el Gobierno de Trump del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
El muro no solo ha desatado la indignación en la izquierda, un sector históricamente nacionalista y que ha mantenido su distancia con Estados Unidos. Los políticos de la derecha también han repudiado la medida. “Es una ofensa para México… se debe reconsiderar la visita”, dijo Margarita Zavala, aspirante a presidencia, un cargo que su esposo, Felipe Calderón, tuvo de 2006 a 2012. Roberto Gil, expresidente del Senado, dijo que “no tiene ningún sentido” el encuentro del día 31 en Washington. “Trump dejó claro que la conversación con México será con sus condiciones y sobre su agenda”.
Enrique Krauze dijo que los mexicanos nunca pagarán el muro de Trump, al que llamó el “monumento a la mentira” y “muro de la infamia”. El historiador ha llamado al Gobierno mexicano a confrontar a Trump en vez de negociar con él y recordó la guerra entre ambos países a mediados del siglo XIX. “México no negoció en 1846 la venta forzada de territorios a USA. México se negó a venderlos. Y nos defendimos. Así hay que actuar”.
"Construye el muro", "construye el muro", "construye el muro".
Ese era el grito con el que los seguidores de Donald Trump respaldaron la promesa electoral de levantar una barrera infranqueable en la frontera con México. Una promesa con la que el nuevo mandatario estadounidense acaba de cumplir.
© NICHOLAS KAMM / AFP Donald Trump firma la orden para la construcción del muro en la frontera de Estados Unidos con México
En su tercer día de trabajo en la Casa Blanca, el presidente firmó una orden ejecutiva para autorizar la construcción del muro fronterizo con México, una de sus principales y más polémicas promesas de campaña.
La adopción de la medida fue anticipada por el propio Trump en un mensaje que publicó en su cuenta de Twitter el martes en la noche. "Planeamos un gran día para mañana en temas seguridad nacional. Entre otras cosas, ¡vamos a construir el muro!", escribió.
El costo del muro
La frontera entre Estados Unidos y México tiene unos 3.000 km de extensión, a lo largo de la cual ya hay unos 1.050 kilómetros de muros y vallas construidos separando a ambos países.
Trump ha prometido que será México el que pague el costo de la obra, algo que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha negado reiteradamente.
Se prevé que una delegación de alto nivel del gobierno de México se reúna esta semana con funcionarios estadounidense para preparar una reunión entre Trump y Peña Nieto pautada para el 31 de enero y en cuya agenda se espera que tengan preeminencia los temas de comercio, inmigración y seguridad.
Funcionarios de la Oficina de Transparencia del Gobierno, un órgano del Congreso encargado de supervisar el uso de fondos públicos por parte del Ejecutivo, calcularon que construir una barrera de una sola capa costaría unos US$6,5 millones por cada 1,6 kilómetros de extensión.
Según estimaciones de la congresista demócrata Nancy Pelosi, la construcción de todo el muro podría llegar a costar unos US$14.000 millones. En tiempos recientes, Trump indicó que Estados Unidos comenzará a construir el muro y luego le cobrará a México.
Sin embargo, incluso siendo así, el mandatario necesitará que el Congreso apruebe los fondos para hacer la obra. "Todo se nos reembolsará en una fecha posterior con cualquier transacción que hagamos con México. Sólo le digo que habrá un pago, que sucederá de alguna forma, quizás una forma complicada", dijo Trump en una entrevista con la cadena ABC, la primera que concede desde que llegó a la Casa Blanca, emitida este miércoles.
El mandatario aseguró que la planificación de la obra se iniciará de inmediato y que las obras empezarán en unos meses.
Ciudades santuario
Junto a la decisión que autoriza la construcción del muro en la frontera con México, Trump firmó una orden ejecutiva destinada a combatir la inmigración ilegal en Estados Unidos.
Este nueva normativa apunta a reducir el envío de fondos federales a las llamadas "ciudades santuario", que son aquellas urbes en las que las autoridades locales han optado por no destinar sus recursos a perseguir a las personas en función de su estatus migratorio.
En estas ciudades, se incluyen lugares como San Francisco, Los Ángeles, Nueva York o Chicago, las autoridades locales no atienden las solicitudes de la Agencia de Inmigración y Aduanas para la persecución de los inmigrantes sin papeles.
"Los ciudadanos estadounidenses ya no van a tener que ser forzados a subsidiar el irrespeto de nuestras leyes", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, al referirse a esta medida.
La llegada de Melania Knauss a la Casa Blanca en la que desempeñará esa extraña denominación llamada Primera dama, actualiza un tema que solo tiene explicación en un contrato civil.
Los esposos no son parientes, -salvo que alguien se haya casado con un consanguíneo -ni siquiera políticos.
Y en una elección controvertida como ha sido la de Estados Unidos, la esposa, salvo el papel de acompañante y simple ciudadana, no tiene ningún fundamento legal, público.
En muchos países , como en Cuba, esa figura no existe y cuando la mujer aparece en escena, lo hace con una posición pública propia. La posición de primera dama se desprende de una tradición familiar con tintes religiosos que en la doble moral de la llamada monogamia, confiere a la esposa el papel de compañera en actos y programas que solo son obligación del personaje electo.
La personalidad de algunas mujeres que vivieron esa situación- como fue el caso de Eleanor Roosevelt activista y pionera de los derechos humanos, en Estados Unidos-, enriquece políticamente al funcionario y en casos de mujeres comunes, exhibe en países que la cultivan, la vida interna de una familia como parte de la concepción conservadora de la familia tradicional.
Con esos tintes, pero más humanística y sensible se desarrolló la familia de Barack Obama, cuya esposa Michelle supo captar el respeto de millones de conciudadanos.
Caso único por su formación académica y su trayectoria como una gran abogada, Michelle sorteó durante ocho años los vaivenes de una posición puntera, pero endeble legalmente.
Sus inteligentes ideas, sus discursos, su gentileza ante los avatares, son una herencia que tendrá que revisar la señora de Trump, en medio del maremagnum que provoca su esposo.
Por lo pronto en la toma de posición se vio la poca delicadeza que éste le tiene al exponerla públicamente. Deleznable es, también, que circulen en medios y redes, epítetos y calificativos que pretenden denigrarla como extensión de su cónyuge y por su vida pasada.
El tiempo dirá de su actuación, pero solo puede ser juzgada si interfiere en la función pública.
Con el título La suerte de la consorte y un largo subtítulo Las esposas de los presidentes de México, historia de un olvido y relato de un fracaso (Oceano 2013 ) la historiadora, socióloga, investigadora y maestra de la UNAM, Sara Sefchovich, ha publicado en cuatro ediciones, un nutrido volumen que aborda el tema de la consorte dentro del contexto histórico de la mujeres de presidentes mexicanos.
Lo aborda como un tema original en el país .-en otros países hay investigaciones similares-, en una larga y profusa investigación que enriquece el tratamiento por sus contenidos históricos.
Quinientos años son hurgados en la vida de las mujeres que fueron compañeras de los hombres del poder, en un acontecer que fue difícil para la autora, por falta, en muchos casos de datos reales o porque se atravesaban informes y “chismes”, que podían alterar la formalidad del trabajo.
La seriedad no altera lo ágil del texto y se lee con gusto porque ella, además no asume pelos en la lengua.
Si hay que decir algo de una señora, hay que decirlo si la vox populi así lo consignó.
Trasciende el hecho de que queriendo poner en primer término a la mujer, siempre se acomoda la primacía del hombre en un país que solo ha tenido presidentes hombres.
Es un libro muy nutrido de información que podía leerse mejor en pequeños tomos; ha sido utilizado en el teatro, el cine y otras formas de expresión, y a él volveremos en ocasiones futuras.
A uno días de que se celebren los cien años de la Constitución de 1917 -pacto que signó la Revolución de 1910-, quisiera referirme a la esposa del caudillo Francisco I. Madero, Sara Pérez Romero, quien, como sostiene la autora, no se dedicaba a las labores del hogar, sino que salía a la calle a defender los derechos humanos.
Coahuilense como Madero, Sara vivió en pacto de castidad desde que su esposo fue asesinado y muy anciana se le veía por la colonia Roma donde vivió hasta su muerte en 1952. Cuenta la autora que José Emilio Pacheco se refirió a ella con la que se topaba en su barrio, como “una viejita frágil, dignísima, siempre de luto por el marido asesinado”.
Cuando falleció el presidente de Estados Unidos Franklin Delano Rossvelt, su sucesor Harry Truman rindió homenaje a su esposa Eleanor Roosevelt, por sus abundantes tareas y luchas, llamándola Primera dama del mundo. A Sarita le dieron un título más completo: Primera dama de la Revolución.
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
+ El 29 de enero y 5 de febrero con la participación de 30 artesanos; también habrá muestra gastronómica y cultural
OAXACA, OAX., enero 25.- El presidente municipal de San Juan Guelavía, Jorge García Martínez, invita a la sexta Feria del Carrizo Guelavía 20017 que incluye una muestra artesanal, gastronómica y cultural comunitaria el 29 de enero y 5 de febrero próximos, a realizarse en esa comunidad de la región del Valle Central.
…
Invitan a la sexta Feria del Carrizo 2017 en San Juan GuelavíaLeer más »
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos