OAXACA, OAX., febrero 13.- Por órdenes del entonces presidente Miguel Alemán, el 12 febrero de 1947, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto para permitir la participación de las mujeres en las elecciones municipales como votantes y como candidatas en todo el territorio nacional; desde ese entonces, en los 570 municipios de Oaxaca el mandato electoral es letra muerta.
La situación se acentúa en 74 de los 417 municipios que se rigen bajo el Sistema Normativo Interno, antes de Usos y Costumbres, porque aún se impide el voto de la mujer a pesar de que la Constitución y la ley electoral las ampara, refieren reportes del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC).
Pese a luchas legales ante tribunales y ante organismos internacionales, el avance ha sido casi imperceptible: sólo 17 municipios de los 570 que hay en la entidad, están gobernados por una mujer, el resto, 553 están gobernador por hombres. Actualmente hay en funciones 162 Regidoras y seis Síndicas, de las cuales muy pocas pertenecen a un grupo étnico.
De cara a las elecciones locales del 7 de julio, el consejero presidente del órgano electoral local, Alberto Alonso Criollo, confirmó que el impedimento del voto femenino se concentra en municipios de la región de la Sierra Norte, Sur y la Mixteca, principalmente en municipios que se rigen por los sistemas normativos internos, es decir por los usos y costumbres.
De los casos más mediatizados donde se impidió el voto de la mujer, fue en el 2008, cuando en Santa María Quiegolani, Eufrosina Cruz Mendoza, actual diputada federal del PAN, compitió infructuosamente por la presidencia municipal. En ese entonces la comunidad de hombres no le reconoció los votos obtenidos.
Lo mismo, en la “La Pe” Ejutla, Thelma Chávez Chonteco, luego de una larga lucha, logró ser autoridad municipal. Para las elecciones locales intermedias del próximo 7 de julio, más de 2 millones 623 mil ciudadanos tendrán el derecho a elegir a 42 Diputados locales y 153 Alcaldes que se rigen por la vía de los partidos políticos.
En los municipios que se rigen por Sistemas Normativos Internos, en 329 se eligen presidentes municipales por tres años, 58 por un año, 29 por un año y medio y uno por dos años. Actualmente hay 1 millón 224 mil 186 hombres y 1 millón 399 mil 638 mujeres inscritos en el Listado Nominal, es decir con credencial para votar, y listos para emitir el sufragio, reportó el IFE-Oaxaca.
De acuerdo con un diagnóstico elaborado por el IMO en conjunto con los Módulos de Desarrollo, a pesar de que existen 570 municipios, sólo existen 434 mujeres que fungen como servidoras públicas municipales, lo que representa apenas el 9.52 por ciento de los 4 mil 560 cargos que hay en los 570 municipios, entre presidencias, regidurías, sindicaturas y puestos auxiliares como secretarias.
Por regiones, el mayor porcentaje se encuentra en la Mixteca con 24 por ciento, seguida de la región del Istmo con 18 por ciento, la Costa con el 17 por ciento, Valles Centrales con 15 por ciento, la Cuenca del Papaloapam y la Sierra Sur con el 7 por ciento, en tanto que la Sierra Norte únicamente tiene el 5 por ciento de ese total.
Persiste discriminación y machismo
Bajo esa perspectiva, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso del Estado, Ivonne Gallegos Carreño, afirmó que en Oaxaca persiste la discriminación racial y machismo, hacia las mujeres indígenas y urbanas, violentando de esta y otras formas sus derechos humanos.
“Esta situación se refleja en la pobreza en que las mujeres sobreviven, en la migración, embarazos en adolescentes, matrimonios forzados en menores de edad, trabajadoras domésticas mal pagadas y en otros casos en las zonas urbanas sus ingresos son menores a los de los hombres por igual trabajo, además de que son conculcados sus derechos a votar y ser votadas”, lamentó.
A ese escenario, agregó que los conflictos políticos han impedido la inclusión de las mujeres en la vida de sus comunidades, limitando sus derechos político-electorales. “Por ello, no debemos desatendernos de las violaciones a los derechos de las mujeres, ya que su participación es imprescindible en la vida política y social de Oaxaca”, anotó.
Ante el panorama adverso para las mujeres en diversas comunidades, Gallegos Carreño destacó que el Congreso del Estado aprobó reformas a la Constitución Política estatal para garantizar el derecho al voto activo y pasivo de las mujeres en los municipios que se rigen por los Sistemas Normativos Internos, así como para crear las regidurías de Equidad y Género en los 570 ayuntamientos de la entidad.
Fue el pasado mes de marzo del 2011, cuando la Sexagésima Primera Legislatura reformó el Artículo 25, fracción segunda, del apartado “A” y adicionó la fracción IX al artículo 113 de la Constitución Política estatal.
Gallegos Carreño celebró ese tipo de reforma para dar paso a la certeza jurídica de las mujeres indígenas para que hagan efectivos sus derechos al sufragio efectivo.
Reconoció también elevar a rango constitucional el derecho de igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio del sufragio en las comunidades indígenas y en la conformación de los órganos de gobiernos municipales.
Y es que la fracción segunda del Artículo 25 reformada establece ahora que “la Ley protegerá las prácticas democráticas en todas las comunidades del Estado de Oaxaca para la elección de sus ayuntamientos, en los términos establecidos por el Artículo segundo, apartado “A”, fracciones III y VII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
También determina los mecanismos para garantizar la plena y total participación de la mujer en dichos procesos electorales, porque “las mujeres tienen derecho a votar y ser votadas en condiciones de igualdad con los varones, así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electas o designadas”.
Por otra parte, la reforma al Artículo 113, en su fracción IX, establece ahora que “cada ayuntamiento contará con una regiduría de Equidad y Género, que tendrá como objetivo promover la participación igualitaria de las mujeres en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar de la comunidad, y la eliminación de todo acto discriminatorio de la igualdad de género”. No obstante, el avance es casi imperceptible, sólo 17 municipios de los 570 que hay en la entidad están gobernados por una mujer.
Las 17 presidentas municipales de Oaxaca
Silvia Flores Peña, San Felipe Jalapa de Díaz
Rocío Castillo Jiménez, San Pablo Etla
Teresita Ricardez Arango, San Pedro Apostol
Magdalena Melgar Damían, Santa Catarina Juquila
Concepción Ortiz Hernández, Santa Catarina Ticua
Elvira Hernández López, Santa María Jucatepec
Ángela Juárez Mendoza, Santa María Petapa
Sofía Robles Hernández, Santa María Tlahuitoltepec
Magdalena Bautista Cruz, Santiago Chazumba
Antonia Guzmán Jarquín, Santiago Laollaga
Araceli Arratia Guerrero, Santo Domingo Tonala
Concepción Robles Altamirano, Tlacolula de Matamoros
Leticia Sánchez Bautista, Villa Tejuapan de la Unión
Natalia Santiago Matías, San Antonino Castillo Velasco
Thelma Adriana Chávez, La Pe, Ejutla
Isabel Bello Chávez, Putla Villa de Guerrero
Inés Reyes Lópes, Reyes Etla