Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Solicitarán productores instituir el Premio Nacional “Maestro del Mezcal”

OAXACA, OAX., noviembre 28.— Son días de mezcal tradicional. Y no es una provocación prenavideña, ni una primera llamada al maratón Guadalupe-Reyes y tampoco una alusión nostálgica de Woody Allen.

No. Son días de esta bebida porque por fin se está manifestando su situación cultural en su sentido lato: desde la reivindicación del maestro del mezcal hasta el “comercio injusto” de la bebida, pasando por las medidas y estrategias de organización y gestoría que se requieren para su desarrollo.

Por lo pronto, quizá este jueves 28, pero lo más seguro es que el próximo 6 de diciembre, el gobernador Gabino Cué Monteagudo recibirá a los integrantes de la asociación civil “Maestros del Mezcal”, presidida por Abel Alcántara Hidalgo, la cual congrega a productores de prácticamente todas las regiones de Oaxaca, según informa este promotor cultural.

En la reunión, precisa Alcántara Hidalgo, la asociación solicitará y propondrá los siguientes puntos:

La petición de la institución del Premio Nacional “Maestro del Mezcal” al Presidente de la República.

Toma de protesta de los dirigentes de las nueve cooperativas, las dos sociedades de producción rural y la sociedad de solidaridad social que conforman la asociación civil “Maestros del Mezcal”.

Premiación de los ganadores del Concurso “Maestros del Mezcal” que organiza la asociación de marras.

Entrega de la demanda de una estrategia relacionada con los árboles para leña y los magueyes en peligro de extinción.

Una propuesta para regular la compra de maguey por parte de los tequileros en Oaxaca.

La solicitud de adecuar la Norma 070 a los criterios del mezcal tradicional.

Precisamente, en una cata efectuada en el restaurante El Mezquite, el jurado compuesto por la maestra del mezcal Sósima Olivera, así como Ulises Torrentera y Félix Hernández Monterroza, de las mezcalerías In Situ y Cuish, de forma respectiva, eligieron como ganadores de la presente edición del Concurso “Maestros del Mezcal” a:

Feliciano Maya, de San Luis Amatlán, Miahuatlán; Dionisio Morales, de Yoganita, Sola de Vega; y Lázaro Monjaraz Hernández, de Yutanduchi de Guerrero, Nochixtlán.

—¿Hay comercio justo del mezcal?

Responde Abel Alcántara: “No hay comercio justo de nada. Se necesita gente para que critique, inhiba, promueva regulaciones y que, por lo mismo, evite que suceda una comercialización injusta”.

Se requiere que los “maestros y maestras del mezcal se organicen y le digan al gobierno que no puede cobrarles 33 mil pesos por una certificación, o que, en todo caso, la paguen en abonos, o ver cómo se le hace”.

Porque si no, esos productores “nunca van a poder certificar ni registrar su mezcal tradicional y, por lo tanto, jamás contarán con una marca, lo cual implica un gran, un terrible problema”.

—Se están quedando atrás los palenqueros otra vez…

—Siempre se han quedado atrás. Nadie los reconoce. Pero ahora ya están organizados, tienen la posibilidad de pelear.

—En la comercialización del mezcal tradicional hay muchos vivales, han dicho Ulises Torrentera y Luis Méndez…

—Hay alianzas virtuosas, como las de las mezcalerías Cuish, La Mezcaloteca, Los Amantes e In Situ. Pero también a los pueblos productores llega gente que compra a 25 o 30 pesos la botella y en la ciudad de México la vende, en librerías o en restaurantes, hasta en 400 pesos.

—Lo que hace falta es un comercio en el que haya simetría, ¿no?

—Si se establece el premio nacional que promovemos, el mezcal tradicional subirá sus bonos, su valor. Pero lo primero que necesitamos es que se reconozca esta nuestra cultura, nuestra tradición y a quienes la portan y desarrollan, los maestros mezcaleros, quienes, por su parte, sólo organizados podrán tener sus marcas y billete en la bolsa.

—¿Qué hay sobre la denominación de origen? Aquí vinieron mezcaleros de pueblos que no están dentro de ella, como Yutanduchi…

—No está ni Yutanduchi ni Teozacoalco ni la Sierra Juárez ni San Lorenzo Jilotepequillo ni San Carlos Yautepec o Buena Vista. Todo hay que pelearlo, adecuarlo: las ideas, las normas, la conducta frente a los maestros y maestras del mezcal, y cuando digo conducta me refiero a saber apreciarlos.

—¿Qué opina de los mezcales comerciales y el tequila?

—En este país hay libertad. El mezcal comercial representa el 95 por ciento de la producción; el tradicional, los cinco puntos porcentuales restantes.

Por otro lado, “cada quien puede tomar lo que considere conveniente, pero hay que regular para que los tequileros no se lleven el maguey de Oaxaca para producir su bebida”.

 

noviembre 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Scroll al inicio