Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

En la Mixteca, “la gente migra y pierde la tradición del mezcal”: Lázaro Monjaraz

OAXACA, OAX., diciembre 20.—Ahora que el mezcal se toma y escribe en inglés, alemán o catalán, y acompañará a los whiskies, vodkas y rones en las cenas navideñas y de fin de año, no hay que olvidar que en zapoteco y mixteco su situación sigue siendo precaria.

Hay mucho gandalla con esto de la moda del mezcal, se le comenta a Celso Cruz Cruz, regidor de Educación y productor de mezcal del municipio de San Pedro Teozacoalco, distrito de Nochixtlán, Mixteca Alta.

—Ya llegaron a Teoza, sí— responde.

Teozacoalco pertenece a una franja que otra incluyera a Santa María Magdalena Jaltepec, en específico rancherías como Morelos —antes La Ordeña—, donde se producía mezcal fermentado en cuero de büey y destilado en ollas de barro; así como, aún en la actualidad, Teozacoalco, Yutanduchi de Guerrero y San Miguel Piedras, zona de tierra caliente conocida como La Montaña, vecina de Sola de Vega.

Parte de la región mixteca que, aun cuando cuenta con una tradición mezcalera antigua, no posee la denominación de origen oficial y había pasado inadvertida en la vorágine de la moda o boom del mezcal.

Ahora que con esta moda o boom del mezcal han surgido toda clase de intereses creados; “rescates” que se convierten en comercialización y viceversa; y paternalismos no ya nada más del gobierno sino de altruistas y todo tipo de redentores, siempre hay que recordar que en las comunidades de origen, el mezcal sigue siendo explotado y depredado de forma indiscriminada.

Migran y el mezcal se va

Como en Yutanduchi, precisamente, comunidad mezcalera donde producen la bebida de una forma artesanal, cuecen el maguey en horno de tierra, lo fermentan en canoa de tronco de sabino (o ahuehuete; el mismo del Árbol del Tule) y lo destilan en ollas de barro.

Mezcal de 50 grados de alcohol volumen de magueyes espadín —”muy dulce, porque es tierra caliente”— y papalometl silvestres que sólo “ahí se vende”, porque “no tenemos un mercado, no pues”.

Pueblo vecino de Teoza —representativo por su zona arqueológica, su “Mapa de Teozacoalco” de origen prehispánico y su mezcal—, Yutanduchi produce la bebida desde tiempos antiguos: aunque investigadores de la Universidad Chapingo postulan que esa historia probablemente inició en la década de 1930, consecuencia de la Reforma Agraria del presidente Lázaro Cárdenas, el mezcalero Lázaro Monjaraz Hernández dice que “no, eh, mi apá y mi amá ya lo trabajaban, y ella, [que] vive todavía, tiene 86 años. Y yo fui aprendiendo”.

Con un mezcal espadín silvestre, Lázaro Monjaraz Hernández obtuvo el tercer lugar en el concurso que organiza la asociación civil “Maestros del Mezcal”, dirigida por Abel Alcántara Hidalgo —guanajuatense quien, por cierto, sostiene que no cuenta con marca de mezcal y que sólo busca el rescate y promoción de la bebida, y para ello lo mismo aparece en Foro TV con Nicolás Alvarado y Julio Patán, que promueve ante el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, el Premio Nacional al Maestro Mezcalero.

—Ya estaba antes [el mezcal], sí —afirma Lázaro Monjaraz.

Y agrega: “en Yutanduchi había varios mezcaleros, pero la gente grande, los abuelitos, ya se murieron, y hay algunos que ahí van, siguiéndole, pero otros migran, se van, y es entonces cuando se pierde la tradición del mezcal”.

Ahora que esta bebida se ha vuelto “quesillo oaxaqueño” —”los oaxaqueños son tan políticos que hasta el queso hacen bola”, dice el dicho popular—, que se llega al extremo de que extranjeros arremeten contra palenqueros de toda la historia, que descalifican informaciones periodísticas por “tendenciosas” —como si no existiera la realidad conflictiva soterrada de la bebida—, hay que brindar en inglés, alemán y catalán con mezcal tradicional, pero sin olvidar que en zapoteco y mixteco su producción sigue siendo depredada.

 

diciembre 2013
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Scroll al inicio