Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Invertir en la creación de ciudades verdes puede reiniciar la economía

+ Especialista de la Corporación Financiera Internacional insta a desarrollar a Smart Cities para lograr un círculo virtuoso con el cuidado al medioambiente y la generación de empleos.

Ciudad de México. 29 de junio de 2021.- Invertir en la creación de ciudades verdes puede reiniciar la economía, mejorar el clima y crear empleos al mismo tiempo, así lo consideró Prashant Kapoor, especialista en ciudades inteligentes de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) durante su presentación en el evento Green Invest MX 21, organizado por el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV).

El especialista quien es creador de EDGE (Excellence in Design For Greater Efficiencies) lo que es un sistema de certificación de construcción ecológica enfocado en que los edificios sean más eficientes en recursos en más de 150 países, insistió en que las Ciudades Verdes pueden convertirse en imanes para la inversión verde y los empleos verdes. “Visibilidad global como ciudad climáticamente inteligente competitiva. Marca positiva como un lugar deseable para vivir, trabajar o visitar”.

Además de crear nuevos empleos, exportar productos, procesos y servicios verdes. “Catalizar el crecimiento verde: mayor crecimiento económico y desarrollo”.

Dijo que uno de los principales resultados es que se puede atraer financiamiento a través del mercado de bonos verdes y mejorar la calificación crediticia de la ciudad.

Y un punto fundamental, es que el ser una Ciudad Verde “aumenta el orgullo local y evoca un sentimiento de pertenencia, asimismo, mantiene el impulso para mejorar la sostenibilidad medioambiental”.

Kapoor ha desarrollado una guía dinámica para el programa global de construcción ecológica de la Corporación Financiera Internacional tanto en el frente regulatorio como en el voluntario. Bajo su liderazgo, la IFC ha creado una cartera de construcción ecológica que asciende a más de 5,500 millones de dólares, tanto directamente como a través de intermediarios financieros.

Metodología

Durante su participación en el evento más relevantes de Finanzas Verdes en México, Kapoor comentó que la metodología Apex es relevante cuando las ciudades o países se han comprometido o quieren reducir la intensidad de sus emisiones de carbono en un cierto porcentaje, su crecimiento es rápido y/o les gustaría ser reconocidos como líderes de ciudades verdes. “Por lo general, a estas ciudades les gustaría identificar tanto los instrumentos de política como las actualizaciones de tecnología de infraestructura necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”, indicó.

Dijo que en el continente americano la ciudad que ha mostrado interés en aplicar la metodología APEX es Medellín. Explicó que los siguientes indicadores pueden ser útiles para identificar a las ciudades que pueden estar interesadas en aplicar la metodología APEX:

Alto crecimiento: ciudades en trayectorias de crecimiento insostenible con urgentes déficits de infraestructura en todos los sectores.

Liderazgo comprometido interesado en la marca: para movilizar recursos para implementar proyectos para el medio político y de desarrollo.

Compromisos del gobierno nacional para reducir la intensidad del carbono: ciudades en países donde existen compromisos para reducir las emisiones.

Oportunidad de inversión: ciudades donde la CFI puede proporcionar financiamiento subnacional o financiar servicios públicos locales.

Prashant Kapoor, quien lidera las inversiones globales de la CFI (miembro del Grupo del Banco Mundial) en el entorno construido con un enfoque particular en el financiamiento de desarrollos con bajas emisiones de carbono, ciudades sostenibles y productos financieros ecológicos como bonos de construcción e hipotecas ecológicas.

Dijo que han ayudado a las ciudades a ejecutar sus ambiciones climáticamente inteligentes.

“Durante la última década, IFC ha invertido más de 13,000 millones de dólares en 350 proyectos en ciudades y ha brindado asesoría para el desarrollo urbano en más de 60 países”, concluyó su presentación en Green Invest MX 21, organizado por el CCFV.

Este artículo fue tomado de la agencia El economista: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Invertir-en-la-creacion-de-ciudades-verdes-puede-reiniciar-la-economia-20210629-0052.html

¿A dónde va mi pensión? Financistas a ciegas

+ ¿Es posible saber a quiénes han financiado los trabajadores por años? A dónde va mi pensión, una investigación regional ejecutada por periodistas, especialistas en fondos de inversión, programadores, entre otros, arrancó con esas dos preguntas fundamentales y hoy ofrece una herramienta para que cualquier ciudadano fiscalice la ruta de su dinero.

Ciudad de México. 28 de junio de 2021.- “Estoy un poco nervioso. Soy trabajador, tengo dos cánceres, uso pañales para trabajar, y mi pregunta es la siguiente: quiero saber si Sebastián Piñera está actuando como presidente o como empresario”, dijo Alonso Ortiz (63 años) intentando evitar el temblor de su voz frente a un reportero de televisión que tomaba el pulso del transporte público en los primeros días del estallido social en Chile. Era octubre de 2019.

Su pregunta venía desde una herida abierta, desde las secuelas de un modelo de pensiones, el de la capitalización individual, que ha financiado el crecimiento económico del país sureño pero no jubilaciones suficientes para cubrir gastos básicos. Pensiones que no alcanzan o que son negadas como en el caso de Ortiz, mientras las grandes empresas privadas reciben financiamiento o los gobiernos salen de apuros financieros con el dinero de las pensiones. Y es que mientras Ortiz daba vueltas a Santiago al volante de un bus de transporte público; el dinero de su jubilación circulaba entre los grupos económicos más poderosos de Chile, el país donde se inició, en 1981, la privatización de las pensiones que luego se extendería por América Latina.

Los trabajadores de nueve países de América Latina han ahorrado alrededor de 500 mil millones de dólares para sus pensiones, esto a partir de cuentas individuales administradas por firmas privadas en su gran mayoría. Las conocen como AFP en Chile, Perú, Colombia, El Salvador y República Dominicana; como AFAP en Uruguay, Afore en México y OPC en Costa Rica. Reciben cada mes un porcentaje del sueldo del trabajador, y una comisión por rentabilizar los fondos de jubilación a través de sus decisiones de inversión.

¿Dónde han invertido el dinero exactamente? ¿Es posible saber a quiénes han financiado los trabajadores por años? A dónde va mi pensión, una investigación regional ejecutada por periodistas, especialistas en fondos de inversión, programadores, entre otros, arrancó con esas dos preguntas fundamentales y hoy ofrece esta herramienta que permite fiscalizar la ruta del dinero de las pensiones.

Del análisis de los números, dos patrones en los perfiles de inversión fueron identificados. Por un lado, un bloque sudamericano, compuesto por Chile, Perú y Colombia, que ha colocado el dinero de las pensiones fundamentalmente en el sector privado local y extranjero; y por otro lado, uno centroamericano, conformado por El Salvador, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, que se ha dedicado reiterativamente a comprar deuda pública local, convirtiéndose en un gran financista de gobiernos. Otro bloque más pequeño, Uruguay y México, representa un punto medio en cuanto a la inversión entre los sectores público y privado pero una postura sin medias tintas en contra de la transparencia de las inversiones.

Los grupos económicos locales y multinacionales ciertamente tienen un lugar especial en las inversiones del bloque sudamericano. Pero, además, A dónde va mi Pensión revela hoy casos de empresas que probablemente no habrías querido financiar de poder decidirlo.

Por ejemplo, en Chile, 36 empresas financiadas por los fondos de jubilación acumularon casi 3.500 multas de regulador laboral, directamente o a través de sus filiales, solo en los últimos cinco años.

Accidentes graves, agresiones sexuales no investigadas, malas condiciones de seguridad y obstáculos a la fiscalización, fueron algunas de las razones. La regionalmente conocida Cencosud fue una de esas empresas. Por otra parte, otras diez grandes firmas que operan en Chile han sido sancionadas o están siendo investigadas por infracciones a las leyes medioambientales, al tiempo que recibían dinero de los fondos de pensiones. Aes Gener, Celco, Codelco, Enel Generación y SQM son algunas de ellas.

En Colombia, las AFP tienen una inclinación reiterativa por invertir en empresas de su propio grupo económico. Financiaron proyectos como la Ruta del Sol (Odebrecht), los Bonos de Agua o la Triple A, que beneficiaron a dos de los grupos económicos más grandes del país: El Grupo AVAL y el GEA, ambos dueños de AFP que a febrero de 2021 tenían “autoinversiones” por $11.5 billones en empresas de sus propios grupos económicos. Una práctica anteriormente prohibida, pero que fue desregularizada en los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque.

Pero hay otro tipo de inversión que tampoco debería pasar desapercibido. Tanto en Chile como en Perú, las AFP han decidido invertir, respectivamente, más del 35% y 40% del total de fondos en productos de administradoras de fondos del extranjero. Por invertir en ellos, los trabajadores pagan una segunda comisión que suelen desconocer, con cargo a sus fondos de pensiones. Solo en los últimos cinco años, los afiliados pagaron cerca de 400 millones de dólares en este tipo de comisiones. En Chile años atrás se inició un debate público sobre si deberían o no ser asumidas en su totalidad por el trabajador. Hoy abrimos el debate en Perú, donde estas comisiones no son publicadas por el regulador ni tienen topes máximos como sí se logró en el país sureño.

Del otro lado, El Salvador lidera el bloque centroamericano, con alrededor del 80% de los fondos de jubilación invertido en deuda gubernamental y un afán de mantener el dinero en el terreno local. Por increíble que parezca, en 2006 el gobierno salvadoreño obligó a las AFP a comprarles, con el dinero de los trabajadores, certificados de deuda para obtener liquidez y cubrir las pensiones de su antiguo sistema público. Por varios años, ofreció a las AFP tasas de interés excesivamente bajas a cambio del dinero prestado. Y aunque en 2014 fueron declaradas inconstitucionales; hasta hoy, las bajas tasas acordadas previamente merman los fondos de jubilación.

En Costa Rica, cerca del 60% de los recursos administrados por las operadoras de pensiones está invertido en deuda del gobierno, más de un condicionamiento normativo provocan que los ahorros de los trabajadores acaben fondeando el creciente y abultado déficit fiscal estatal del país centroamericano.

En República Dominicana, más del 70% de los fondos de pensiones está invertido también en deuda del gobierno, pero hay otro punto neurálgico en el país: la laxa regulación sobre conflictos de interés entre las administradoras de pensiones y las empresas de su grupo económico. De manera sistemática, el contrato del seguro de discapacidad y sobrevivencia que por ley deben pagar los trabajadores ha sido asignado a las compañías de seguros del mismo grupo económico de la mayoría de administradoras de pensiones. Un problema que vivieron tanto Chile como Perú años atrás y que resolvieron a partir de cambios normativos.

Por otra parte, dos países han coincidido en el bloqueo de la información. Ni en Uruguay ni en México los afiliados a las administradoras de pensiones pueden conocer en qué compañías son invertidos sus fondos de jubilación ni qué tipo de instrumento financiero fue el que le compraron a la compañía de su interés.

El Banco Central de Uruguay respondió a un primer pedido de información para esta investigación que “la Superintendencia de Servicios Financieros no dispone de información elaborada respecto a los portafolios de las AFAP con el grado de detalle requerido en su solicitud”. Ante una insistencia su argumento varió: “(…) la información requerida se encuentra clasificada confidencial”. Al cierre de esta edición, la Unidad de Acceso a la Información Pública tenía abierto un expediente al respecto, y le había solicitado explicaciones al regulador de pensiones en Uruguay.

En el caso de México tampoco puedes conocer en qué empresas se invierte tu dinero, ni siquiera con un periodo de rezago, como sí sucede en Chile o Perú. El camino legal recorrido como parte de A dónde va mi pensión ha sido arduo y ha tomado más de un año y medio.

Diversas solicitudes de información fueron presentadas desde 2019, pero hasta la fecha no fue brindada la información requerida. La misma que está a un clic de distancia en las páginas web de los reguladores de pensiones de Costa Rica, Chile, Colombia o Perú. En México esta data considerada confidencial y ha sido negada con el argumento de que podría incluso “desestabilizar” a los mercados financieros.

Al día de hoy están en curso dos amparos (protecciones legales) en contra de las respuestas de la CONSAR que niegan la información. Y es que aunque esté demostrado a nivel internacional que no causa ningún daño financiero el dar a conocer esta información, en México las autoridades y las mismas Afores -agrupadas en la Amafore, Asociación Mexicana de Afores- niegan en todo momento que sea buena idea dar a conocer la información.

Después de más de un año de espera, el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) ordenó a la CONSAR entregar información relacionada con las carteras o portafolios de inversión de cada una de las diez Afore. Esto no ocurrió, pues la CONSAR se amparó contra la decisión del INAI, al considerar que está impedida por la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR) a compartir la información. Argumentan que esta es reservada y confidencial y que de hacerse pública, se podría afectar a los portafolios de inversión y en general, a la competencia que hay entre las Afores. Los amparos aún están pendientes de resolverse en los próximos meses.

Octavio Ballinas, vicepresidente financiero de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) dijo para esta investigación que toda la información que entregan las Afores “está bajo el marco del artículo 91 de la Ley del SAR, que lo que implica es que las Afores, porque es su información, nos dan esa información bajo el precepto de confidencialidad. Eso está normado por la ley del SAR, no lo digo yo”.

—Y en aras de la transparencia, en su opinión ¿no cree que sería benéfico?

—Habría que cambiar la Ley del SAR. Ahí ya estás hablando de meterte a la vida interna de las empresas. Es como si le pidieras la minuta del consejo de administración de Televisa—concluyó el funcionario.

Esa es la situación en el país que en 24 años ha logrado sumar fondos de jubilación casi tan voluminosos como Chile en 40 años del sistema.

Por Luisa García Téllez y Lilia Saúl Rodríguez

Este reportaje fue realizado con el apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting y el Instituto de Prensa y Sociedad.

Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/2806/mexico/a-donde-va-mi-pension-financistas-a-ciegas/

La Maestra Elba Esther quiso ocultar 6 mdd en banco de Andorra en 2012

+ Diez meses antes de que la sindicalista Elba Esther Gordillo fuera detenido en el Estado de México, intentó abrir una cuenta en la Banca Privada d’Andorra, señalan periodistas del diario español El País.

Ciudad de México. 22 de junio de 2021.- El pasado 1 de mayo de 2019, Elba Esther Gordillo, exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseguró que buscaría retomar las riendas del magisterio y aseveró que “sacará de su casa a quienes los pusieron de rodillas” durante una reunión que sostuvo con docentes afiliados al sindicato y a la organización Maestros por México, con motivo del Día del Trabajo.

La expresidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México (SNTE), Elba Esther “La Maestra” Gordillo, quien se convirtió en una poderosa dirigente magisterial en los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón, intentó ocultar sin éxito seis millones de dólares en la Banca Privada d’Andorra (BPA) en abril de 2012; es decir, antes de las elecciones que llevaron a Enrique Peña Nieto al poder, dicen los periodistas José María Irujo y Joaquín Gil en el diario español El País.

El intento de “La Maestra” de abrir una cuenta en la BPA –justo cuando terminaba la gestión de Calderón–, se produjo diez meses antes de que la sindicalista fuera detenida en el Estado de México por desvío de fondos, fraude fiscal, delincuencia organizada y lavado de dinero, explica el medio. Gordillo fue acusada de saquear al SNTE a través de un entramado de cuentas bancarias en Estados Unidos, Suiza y Liechtenstein. Fue absuelta de los cargos porque “no se pudieron acreditar las acusaciones”.

La sindicalista indicó a esta entidad financiera que el dinero procedía de la herencia de su madre, Zoila Estela Morales Ochoa, maestra rural en las comunidades indígenas de Chiapas y fallecida en 2009. Gordillo planeaba transferir los seis millones a Andorra a través de una empresa holandesa controlada por la sociedad fiduciaria Grupo Fidemont, una de las firmas a las que también recurrió Juan Ramón Collado, abogado del expresidente de México Enrique Peña Nieto, del PRI, para enviar fondos a la BPA, donde movió 120 millones de dólares”, detallan los periodistas en un reportaje publicado esta mañana.

En abril de 2019, la exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, participó en un acto político de la agrupación Redes Sociales Progresistas.
En abril de 2019, la exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, participó en un acto político de la agrupación Redes Sociales Progresistas. Foto: Especial, Cuartoscuro

La sindicalista, agregan Irijo y Gil, “preveía justificar la transferencia del dinero desde México a la firma holandesa como un supuesto pago a la exportación. Y, para convencer a la entidad andorrana de la legalidad de los fondos, entregó a la BPA una copia de su pasaporte, del testamento de su madre y documentos mercantiles de las compañías por donde circularía su capital antes de aterrizar en el pequeño país europeo”.

Pero el comité de prevención de blanqueo de la BPA, órgano del banco encargado de autorizar la apertura de cuentas de clientes de riesgo, “rechazó admitir a Gordillo tras analizar informaciones periodísticas sobre su ‘inexplicable riqueza’”.

“El banco también destacó, según un documento interno, la ‘falta de transparencia’ en la gestión de las ayudas recibidas por SNTE durante los Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012)”, asegura El País.

“‘El patrimonio de la familia de la señora Gordillo se ha generado por la posición política de ella’, advirtió la entidad financiera en un acta confidencial del 19 de abril de 2012 en la que reseñaba las ‘muchas propiedades y el gran patrimonio en México’ de la sindicalista. El documento justificaba la negativa del banco como cautela para evitar un riesgo reputacional”, agrega.

El 6 de enero de este año, “La Maestra” ganó un juicio de amparo contra el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que la libró de pagar nueve millones 431 mil 418 pesos con 24 centavos en impuestos. El SAT le atribuyó a Gordillo el pago del impuesto sobre la renta (ISR) por el ejercicio fiscal de 2012, pero ella se amparó.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) decidió dejar sin efecto la sentencia que emitió el Décimo Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito el 4 de septiembre de 2019. Con él, la exlideresa sindical estaba obligada a pagar recargos y multas del ejercicio fiscal 2012.

El 20 de agosto de 2018, Elba Esther Gordillo, exlideresa del SNTE, reapareció ante los medios de comunicación.
El 20 de agosto de 2018, Elba Esther Gordillo, exlideresa del SNTE, reapareció ante los medios de comunicación. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro

El TFJA otorgó el amparo a Elba Esther Gordillo porque consideró que el SAT realizó un análisis deficiente de las pruebas aportadas durante la revisión del recurso de revocación. Las pruebas, concluyó el TFJA, “resultan claramente suficientes para acreditar que los depósitos y gastos observados no afectaron positivamente el patrimonio de la quejosa, sino que consistieron en gastos de representación del SNTE; es decir, se trata de gastos erogados que benefician directamente al sindicato”.

La ponencia fue prestada por el Magistrado Carlos Chaurand, se discutió de manera virtual y obtuvo siete votos a favor y tres en contra.

Gordillo regresó a la vida pública en agosto de 2018, después de estar presa cinco años acusada de delincuencia organizada y lavado de dinero.

El 20 de agosto de 2018, en la que era su primera aparición pública tras su exoneración, la sindicalista, de 73 años, volvió a la esfera pública con todo y arropada por los suyos, que no dejaron de aplaudirla. “Aquí tienen la imagen que ha predominado durante más de cinco años con respecto a mi persona y es producto de una persecución política, de acoso e injusticia”, dijo en esa ocasión tono teatral.

También atacó al Gobierno del entonces Presidente Peña por una “orquestación perversa” en su contra, que compraron los medios. Pero “hoy esta guerrera está en paz”, continuó la mujer, acusada de desviar dos mil 600 millones de pesos de fondos sindicales para beneficio personal.

Este artículo fue tomado de la agencia Sin embargo: https://www.sinembargo.mx/22-06-2021/3991033

Cámaras empresariales comprometidas con el crecimiento económico de Oaxaca: SE

+ En el cuarto trimestre del 2020, la economía del estado registró el mayor crecimiento anual del país, lo que consolida una tendencia de crecimiento sostenido. En el encuentro con las cámaras empresariales participaron los titulares del la Secretaría de Economía y de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, así como el director de BanOaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de junio de 2021.- El secretario de Economía, Juan Pablo Guzmán Cobián, se reunió este lunes con presidentes de distintas cámaras empresariales de la capital, a quienes informó las acciones que realiza la dependencia a su cargo ante instituciones de crédito e instancias federales con el fin de reactivar la economía del estado.

Acompañado del secretario de Seguridad Pública, Heliodoro Carlos Díaz Escárraga y el director de BanOaxaca, Igmar Medina Matus, el funcionario público reconoció la colaboración y el trabajo en equipo de las cámaras empresariales, quienes con su esfuerzo contribuyen al crecimiento económico del estado.

“Pese a la pandemia y gracias al Plan Emergente para la Conservación del empleo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, la economía de nuestro estado registró el mayor crecimiento anual del país en el cuarto trimestre de 2020”, indicó Guzmán Cobián.

Preció que de los grupos de actividades económicas en Oaxaca, las que tuvieron variaciones con mayor aumento son el sector primario con un 11.5%; y las actividades económicas de distribución y consumo de bienes incrementó un 33.6%.

También puntualizó que en este mismo periodo, el estado obtuvo el octavo lugar a nivel nacional en crecimiento de personal ocupado total en el comercial al por mayor.

“Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social señalan que en Oaxaca se generaron mil 125 nuevos empleos formales en el mes de febrero de este año, lo que representa un crecimiento del 0.5% respecto a enero”, subrayó.

En su intervención, el secretario de Seguridad Pública; Heliodoro Díaz Escárraga reiteró su compromiso con los distintos sectores de la sociedad, y en especial con las y los empresarios, para que el estado continúe siendo una entidad segura, propicia para la inversión económica.

Por su parte, el director de BanOaxaca, Igmar Medina Matus, destacó que durante la administración del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, por primera vez en Oaxaca, el Gobierno del Estado, a través de este banco ciudadano ha beneficiado a más de 41 mil 500 MIPyMES oaxaqueñas, logrando una inversión por más de dos mil 212 millones de pesos destinados de manera exclusiva a este sector, informó el director.

También dio a conocer la disponibilidad de una bolsa de 70 millones de pesos del Programa Impulso–Nafin que actualmente se encuentran disponibles para las empresas oaxaqueñas, con montos que van de los 125 mil a los cinco millones de pesos.

Subsidios otorgados por CFE a empresas extranjeras, son “un atraco”: Barlett

+ “El autoabasto, además de tener una base jurídica nula, es un fraude a la ley, porque no son sociedades de autoconsumo”, dijo Manuel Bartlett, director general de la CFE. El presidente AMLO enviará nota diplomática a Italia por empresa que se amparó.

Ciudad de México. 18 de junio de 2021.- Empresas extranjeras se benefician de los subsidios otorgados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debido a que se encuentran bajo el modelo de autoabasto, el cual fue ratificado por la reforma energética del sexenio pasado, un mecanismo que fue calificado por el director general de la compañía estatal, Manuel Bartlett, como “un atraco”.

“Este mecanismo es otro atraco a la CFE, que es la que está subsidiando. (Las energías renovables) no son las más baratas, son las más caras”, expuso.

En conferencia de prensa, Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE, comentó que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se crearon figuras para que compañías extranjeras participaran en la generación de energía, lo cual no implicó una modificación a la Constitución.

Una de ellas fue, además de generadores independientes, el autoabasto, mecanismo que sobrevivió en la reforma energética de 2013.

“El autoabasto, además de tener una base jurídica nula, es un fraude a la ley, porque no son sociedades de autoconsumo”, dijo.

Citó el caso de la firma italiana Enel, a la que se refirió también el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina de ayer.

Bartlett Díaz apuntó que esta compañía opera en el país “violando la ley. El Estado italiano está ganando recursos aquí en México, concentrado en estas sociedades, violando la ley, pues es algo vergonzoso que un país llega a otro a medrar con instrumentos ilegales.”

Mario Morales Vielmas, director general de Intermediación de Contratos Legados de la CFE, detalló que al cierre de 2020 había 443 centrales de generación privada. El 95 por ciento son autoabasto, dijo. Esas sociedades, que proveen a grandes corporativos cementeros, acereros y mineros no pagan porteo, es decir, el transporte de la energía generada desde la central hasta la planta, acción que calificó como “autoabasto simulado o mercado negro”, porque es “paralelo al mercado eléctrico mayorista, donde se benefician de manera injusta, precisamente por los subsidios que tiene la CFE en el transporte de la energía al no pagarlo”.

La empresa Enel tiene 19 centrales en México, de las cuales nueve son de autoabasto. “Nos hemos encontrado que le dan su participación a la sociedad por un dólar, un peso y de cinco pesos, y obviamente lo que origina esto es una distorsión total”, apuntó.

“Es efectivamente un fraude a la ley”, dijo antes de señalar que por lo general se trata de firmas extranjeras que obtienen un beneficio de grandes utilidades a partir de subsidios que paga la sociedad mexicana.

Agregó que las centrales de autoabasto tienen alrededor de 73 mil clientes, entre ellos, grandes empresas.

Bartlett Díaz destacó que “la CFE está más fuerte que nunca” por lo que no se permitirá su destrucción.

Inversiones

Guillermo Arizmendi Gamboa, director corporativo de Planeación Estratégica, anunció la licitación de 47 obras para fortalecer las redes de transmisión y distribución del Sistema Eléctrico Nacional, con una inversión aproximada de 48 mil 572 millones de pesos entre 2021 y 2025.

Morales Vielmas comentó que se han iniciado seis proyectos, los cuales están en proceso de licitación, para sumar 4 mil 100 megavatios con una inversión de 2 mil 900 millones de dólares.

Carlos Morales Mar, director corporativo de Operaciones, señaló que la empresa sigue un programa de renovación de turbinas en hidroeléctricas, pero no brindó mayores detalles.

Bartlett garantizó que no habrá apagones en los siguientes meses, pues incluso se aclaró que México cuenta con la capacidad suficiente para la demanda estimada en los meses de verano, cuando se consume más energía.

AMLO enviará nota diplomática a Italia por empresa que se amparó

El gobierno mexicano enviará una nota diplomática a su contraparte de Italia porque una empresa de esa nación se amparó contra el decreto para generar energía en las plantas hidroeléctericas –alegando competencia desleal–, que busca evitar, por razones de protección civil, la saturación en las presas, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En otro tema, instruyó al futuro secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, para mantener “la misma política macroeconómica”, tener bajo control la inflación y evitar tanto la depreciación del peso como la adquisición de más deuda pública, entre otros factores.

En recaudación –informó el mandatario en conferencia de prensa– se está a punto de llegar a 2 billones; el corte más reciente es de un billón 993 mil 822 millones, 4.3 por ciento más en términos reales que al corte de junio del año pasado.

Aclaró que no se planea una reforma tributaria, pero sí cambios a leyes relacionadas con el gasto público, para seguir ahorrando y liberar fondos para el desarrollo, en procesos que no requieren reformas constitucionales.

El mandatario añadió que “estamos enderezando entuertos, porque nos dejaron un tiradero, bueno, ya para qué nos quejamos, lo que tenemos que hacer es ir resolviendo problemas, como resolvimos el problema de los gasoductos, de los reclusorios, como estamos resolviendo el problema de las medicinas, de la coquizadora de Tula, la cual se quedó sin concluir”, entre otros pendientes.

En cuanto a las razones de enviar una nota diplomática por el tema de las restricciones a la generación hidroeléctrica, el Presidente recordó que hay un decreto de Protección Civil para generar la energía necesaria a fin de evitar el desfogue excesivo de las presas y, en consecuencia, inundaciones, como las ocurridas el año pasado en Tabasco.

Pero “¿qué creen que hicieron estos corruptos insensatos? Se ampararon para que no se genere energía eléctrica de esa manera. Y estoy haciendo la investigación porque vamos a mandar una nota diplomática”, respecto del amparo solicitado por una paraestatal italiana, dijo.

Más adelante aseveró que no habrá apagones, y sostuvo que ese tipo de versiones son promovidas por “grupos de interés creados”.

Subrayó que Ramírez de la O, quien asumirá como titular de Hacienda el próximo mes, dará continuidad a lo iniciado por Arturo Herrera.

“El va a mantener la misma política macroeconómica, de que no tengamos problemas de devaluación. Hasta ahora, ahí vamos”, dijo.

En ese punto explicó que la depreciación de la víspera se relacionó a factores externos, por la modificación en la perspectiva de Estados Unidos en este indicador.

Destacó que en ningún otro gobierno se había mantenido el valor de la moneda, respecto al dólar, en los primeros dos años y medio de la administración.

También se refirió a la importancia de mantener a raya la inflación y reiteró que no se adquirirá más deuda. A contrario, se apoyará la reducción de pasivos de Pemex.

“Todas son las recomendaciones (al nuevo funcionario), desde luego más eficiencia, cero corrupción y austeridad republicana, administración eficiente, sin corrupción y un gobierno sin lujos, sin derroche, sin gastos superfluos”.

Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/18/economia/extranjeros-atracan-la-cfe-con-subsidios-fuera-de-la-ley-bartlett/

Impulsa Gobierno del Estado desarrollo agroindustrial de Oaxaca

+ Oaxaca ocupa el primer lugar nacional en producción de papaya y el quinto en producción de mango. La Sedapa fortalece la comercialización de ambos en la región de la Costa.

Reyes Mantecón, Oax. 17 de junio de 2021.- Con una inversión superior a los 4 millones de pesos, el gobierno de Alejandro Murat impulsa el desarrollo agroindustrial del estado al fortalecer la comercialización y producción de mango y papaya en la región de la Costa.

Así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), Gabriel Cué Navarro, durante una gira de trabajo por la Costa oaxaqueña donde constató la labor de las empresas “Papayas y frutas de Oaxaca, SPR de RL” y la “Empacadora de mango Palo Verde SPR de RL”.

Ambas empresas, explicó Cué Navarro, recibieron financiamiento e incentivos económicos a través del Programa  de Impulso a Proyectos del sector Agroalimentario (PIPA) para el equipamiento y mejora en la producción de mango y papaya.

Recordó que Oaxaca es uno de los principales productores de papaya y a nivel nacional ocupa primer lugar en el cultivo de ésta fruta con una cosecha de 323 mil 614 toneladas el año pasado, mientras que en la producción de mango se ubica en quinto lugar.

El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura detalló que en Rio Verde Jamiltepec, la empresa Papayas y frutas de Oaxaca obtuvo financiamiento para instalar tres equipos de bombeo con planta solar para el riego de 15 hectáreas de papaya maradol, lo que permitirá una mejor producción y cosecha de ésta fruta.

Mientras que la Empacadora de mano Palo Verde SPR de RL, logró adquirir una seleccionadora con clasificadora electrónica, volteadora de cajas y lavadora de cajas con chorro de agua a alta presión, caudal y agua caliente. Ambos proyectos apuntó, lograron un financiamiento total por 4 millones 415 mil 204.36 pesos.

Con estas acciones, indicó el titular de la Sedapa, el gobierno que preside Alejandro Murat, fortalece la producción de alimentos y promueve el potencial agroindustrial de la entidad oaxaqueña.

Lanzan primera criptomoneda respaldada en pesos mexicanos

+ La empresa Moneta, dedicada a los servicios de pago digitales, lanza el stablecoin “MMXN” y apunta a expandir sus operaciones hacia el mercado de las remesas.

Ciudad de México. 17 de junio de 2021.- La fiebre por las criptomonedas cobra mayor fuerza y México no es la excepción, por eso a partir de este jueves, los usuarios podrán invertir en la primera cripto respaldada en pesos mexicanos.

Moneta, una empresa dedicada a los servicios de pago digitales, lanzó MMXN, la cual operará como un ‘stablecoin’, que son activos digitales o virtuales que están ligados o representados a un valor real, generalmente a una moneda.

En una primera fase, Moneta ofrecerá a sus clientes la compra de otras criptomonedas a través de MMXN –desde 1,000 pesos- y en el futuro planea entrar a los negocios de remesas y de pago en establecimientos comerciales

Moneta destacó que el mercado mexicano es un “territorio virgen”, ya que no hay nadie que ya opere una stablecoin respaldada por el peso. “Buscamos ser un actor que cambie drásticamente las reglas de juego en el ecosistema cripto en México”, dijo José Guadiana, VP de Comunicaciones de Moneta Digital en México.

Sobre el mercado de las criptomonedas en las remesas, Moneta ofrecerá costos de transacción más bajas que la actual competencia.

“Tenemos que hacer algunas alianzas y juntarnos con gente en el extranjero que pueda hacer el envío. Cuando empezamos a crear este proyecto, las remesas fueron un punto importante. La gente estaban perdiendo una gran cantidad en costos por hacer los envíos, queremos cambiar eso y la manera en la que se hace con el mínimo costo”, comentó Guadiana.

La nueva MMXN estará disponible 24/7, lo que la hace una herramienta en ventaja con los bancos. La empresa puntualizó que MMXN no es una moneda digital o un sustituto del peso mexicano.

Cautela

El miércoles pasado, tanto el Banco de México (Banxico) como el gremio bancario descartaron que haya una moneda digital respaldada por ellos mismos en el corto plazo.

“Hemos sido muy claros en nuestra regulación al hablar de una sana distancia entre los criptoactivos y el sistema financiero. Los criptoactivos están en su territorio, en su espacio, y sentimos que ser cuidadoso de esa sana distancia para evitar confusiones en el consumidor”, dijo el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León.

Mientras tanto el representante de los bancos en el país, Daniel Becker, comentó que en las conversaciones que han tenido con el banco central “no se ve que en el futuro cercano las criptomonedas sean un elemento de cambio”.

Las criptomonedas representan un alto riesgo para los inversionistas, pues las variaciones en sus precios suelen ser demasiado dispares en muy poco tiempo.

Respaldo

Moneta dijo que cuenta con el respaldo de Kriptal, un capital de riesgo que ha sido reconocido por ser incubadora de proyectos de blockchain. La empresa descartó que los usuarios puedan cometer delitos como lavado de dinero.

Expertos consultados por Expansión dijeron que las plataformas deben tener el debido conocimiento de sus clientes para determinar la procedencia de los recursos.

“El respaldo tiene que ser directo: tiene que existir una cuenta bancaria donde se deposite ya sea de la misma institución que se está creando o por parte de los usuarios que adquieren”, dijo Salvador Vidal, presidente de la fintech Snowball.

Este artículo fue tomado de la agencia La Expansión: https://expansion.mx/economia/2021/06/17/llega-mmxn-la-nueva-criptomoneda-respaldada-en-pesos-mexicanos

Anuncian créditos hipotecarios para elementos de la SSPO y FGEO

+ El gobernador Alejandro Murat anunció el inicio del programa de Otorgamiento de Créditos Hipotecarios y Beneficios Financieros a Policías Estatales; habrá créditos de 100 mil a 4 millones de pesos. Con este esquema el Gobierno de Oaxaca da respuesta a una de las peticiones más anheladas de las y los elementos de seguridad.

Oaxaca de Juárez, Oax. 16 de junio de 2021.- Los más de 10 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca  y la Fiscalía General del Estado de Oaxaca tendrán, a partir de este día, acceso a un programa exclusivo para adquirir viviendas por medio de un crédito a la medida de Banco Santander, anunciaron el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el Director General de Santander en México, Héctor Grisi Checa.

En Palacio de Gobierno y ante elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado y de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, el Gobernador apuntó que este anuncio es reflejo del reconocimiento al valor y prioridad que tiene la tarea y compromiso de este cuerpo de seguridad para la sociedad oaxaqueña.

“Hoy damos un paso fundamental en la vida institucional del estado, pero especialmente en la vida de las familias de quienes cuidan de Oaxaca. Este paso es una respuesta contundente a los compromisos asumidos con ustedes. No existe un programa similar en todo el país para una fuerza de seguridad de este tipo; es el primer programa a nivel nacional con una institución privada que se puede hacer realidad”, señaló Murat Hinojosa.

Por su parte, el Director General de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa, afirmó que “a nivel nacional nos hemos consolidado como el banco líder en hipotecas en el mercado, gracias a una oferta potente y un trámite enteramente digital; hoy agradecemos la confianza del Gobierno del Oaxaca para permitirnos desarrollar una hipoteca con características únicas, a la que hemos dado beneficios exclusivos, pensando en beneficiar con el acceso a un hogar a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, como una forma de reconocer su trabajo y decirles que como banco, estamos con ellos, de la mano del Gobierno del Estado”.

En su oportunidad, el secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, Heliodoro Díaz Escárraga, informó que este programa responde de manera específica a los compromisos asumidos el pasado 26 de marzo con la Comisión Legitimada de la Policía Estatal, cuando se determinó acordar con la institución de la banca comercial que ofreciera mejores condiciones el otorgamiento de créditos destinados a la adquisisción, construcción, remodelación o ampliación de las viviendas de los trabajadores de esta dependencia, así como otorgar un apoyo adicional de 10 mil pesos a las primeras 300 personas en tramitar este crédito.

“A partir de ahora, será más accesible para nuestras y nuestros policías y bomberos hacerse de una vivienda adecuada en donde habitar; sin que por ello comprometan la satisfacción de otras de sus necesidades básicas y la de sus familias”, señaló el titular de la SSPO.

Cabe señalar que este programa, que estará abierto para los más de diez mil elementos de la Secretaria de Seguridad estatal y de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, ofrecerá acceso en condiciones preferenciales a una Hipoteca Free de Banco Santander, con lo que los beneficiarios no pagarán avalúo, ni comisiones de apertura o mensuales, no tendrán pagos por seguros de daños y por seguro de desempleo; así los acreditados solo pagarán gastos notariales. Además, el programa ofrece la opción de contratar una prima que cubra por completo el saldo del crédito en caso de fallecimiento o de incapacidad total.

Otros de los beneficios que Santander diseño el exclusiva para este colectivo son que se premiará el pago puntual del crédito con una baja en la tasa, tendrá un seguro de vida por 50 mil pesos gratuito, y servicios gratuitos de asistencia funeraria para el titular, cónyuge y un hijo. Los créditos irán desde 100 mil hasta 4 millones de pesos y ofrecerán plazos desde 10, 15 y 20 años, todo ello con una tasa competitiva desde 8.65%, todo ello sujeto a la capacidad de pago y experiencia crediticia de cada uno.

En el evento, además de elementos de la corporación, asistieron el Fiscal General del Estado de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo; la secretaria técnica de la Mesa de Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz en Oaxaca, Karina Barón Ortiz; el defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla; y el Secretario de Finanzas del Estado, Vicente Mendoza Téllez Girón.

ACERCA DE BANCO SANTANDER MÉXICO (NYSE: BSMX BMV: BSMX)

Banco Santander México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México (Banco Santander México), uno de los principales bancos en México, ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros, incluyendo la banca comercial e individuos, servicios de asesoría financiera, así como otras actividades de inversión.

Banco Santander México ofrece una plataforma de servicios financieros dirigida a los segmentos medio y alto de la población y pequeñas y medianas empresas.

También proporciona servicios financieros integrados a las grandes compañías multinacionales en México. Al 31 de marzo de 2021, Banco Santander México tenía activos totales por $1,748 miles de millones y más de 19.0 millones de clientes. Con sede en la Ciudad de México, la compañía opera 1,352 sucursales y oficinas en todo el país y cuenta con un total de 22,280 empleados.

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Scroll al inicio