Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Liberan créditos de vivienda para agremiados de Focopo, anuncia edil capitalino

OAXACA DE JUÁREZ, Oax., octubre 5.- En el marco de la celebración del XVIII aniversario de la Federación de Organizaciones Campesinas, Obreras y Populares (FOCOPO), el Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez, Javier Villacaña Jiménez, suscribió con el Secretario General de esta agrupación, Leonel Rojas Médina, un convenio en materia de vivienda en beneficio de sus agremiados. …

Va gobierno de Peña Nieto en 2016 por deuda de 888 mil 550 mdp, alerta diputado Sergio López

OAXACA, OAX., octubre 2.- El gobierno federal de Enrique Peña Nieto pretende imponer en la Ley de Ingresos del 2016 topes de deuda por más de 888 mil 550 millones de pesos, lo que representa el 4.6 por ciento del PIB, integrado por deuda interna y externa, tanto para la Federación como para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), adelantó el diputado federal Sergio López Sánchez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). …

Devuelve Infonavit saldo, ofrece rentas bajas y entrega Alejandro Murat escrituras en Jalisco

+ Jalisco segundo lugar nacional en colocación del Infonavit con una derrama económica de 16 MMDP y 50 mil créditos colocados en el transcurso del 2015

+ 410 mil créditos vigentes del Infonavit en Jalisco

GUADALAJARA, Jalisco., septiembre 28.- En el marco de la clausura de los trabajos realizados por las Comisiones Consultivas Regionales del Infonavit, se efectuó el encuentro entre el director General del Instituto, Alejandro Murat Hinojosa, y el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz; se contó con la presencia de don Carlos Aceves del Olmo. …

Conozca al hispano que dirige la obra más grande de Estados Unidos

+ Entrevista con Jeff Morales, hijo de un inmigrante mexicano y presidente ejecutivo del Tren de Alta Velocidad de California

La infraestructura civil más grande de Estados Unidos tiene apellido español. Jeffrey Morales, californiano de 55 años, fue nombrado en 2012 presidente ejecutivo (CEO) de la Autoridad del Tren de Alta Velocidad de California, un tren rápido que unirá Los Ángeles y San Francisco en 2 horas 40 minutos. El coste total del proyecto es 68.000 millones de dólares (dos veces el PIB de Bolivia, por ejemplo). No sin polémicas, en medio de dificultades presupuestarias y legales, las obras empezaron por fin este año en el empobrecido Valle Central californiano. Se prevé que el valle esté conectado con San Francisco en 2020 y el proyecto entero esté terminado en 2029. Será el primer tren de alta velocidad de Estados Unidos, lo que Morales llama “la próxima gran idea” que California aporta al país.

Morales es un arquetípico hispano de segunda generación que ha triunfado en los negocios o la administración. Se expresa con soltura en español, un idioma “para conectar con la historia y con el mundo”, pero es estadounidense y se ha educado en inglés. En una entrevista sobre trabajo pide hablar en inglés porque encuentra las palabras más fácilmente. Morales está en política desde los años ochenta y en los noventa fue asesor de Federico Peña, el Secretario de Transportes de Bill Clinton. Especializado en gestión de transportes, trabajó como asesor de Aviación de la Casa Blanca, estuvo al frente de los transportes de Chicago y fue cuatro años director de Transportes de California. Llevaba casi una década en la empresa privada cuando el gobernador lo llamó para hacerse cargo del Tren de Alta Velocidad (HSR, en sus siglas en inglés).

“Se trata del futuro del estado”, responde cuando se le pide que explique la filosofía del gigantesco proyecto. “Este estado lo crearon las grandes cosas, las grandes ideas, las grandes inversiones. Esta es la próxima gran idea. Igual que con la conexión entre Madrid y Barcelona (una distancia parecida) la gente verá los beneficios de estar conectados de una manera eficiente y limpia. No podemos seguir construyendo carreteras y aeropuertos. Necesitamos otra forma de mover a la gente”, decía Morales a EL PAÍS a principios de septiembre en su despacho de Sacramento, a dos pasos del Capitolio de California.

Jeff-Morales

Jeff Morales, durante la entrevista en su despacho. / RYAN GRANT

Morales es uno de los latinos con más poder del estado más poblado y con más latinos de Estados Unidos. Este mes de septiembre saltaba a los periódicos un detalle del que nadie parece recordar precedentes en 160 años de historia. Los presidentes de las dos Cámaras del Legislativo estatal son latinos de Los Ángeles: Kevin de León en el Senado y Anthony Rendon en la Asamblea. Los hijos de los inmigrantes empiezan a ocupar un pedazo importante del poder en el estado más rico de EE UU.

Morales se declara orgulloso de poder servir como ejemplo a otros. Uno de los efectos más interesantes del tren de alta velocidad, afirma, es “conectar el Valle Central con San Francisco y Los Ángeles. Hay seis millones de personas que están desconectadas del resto”. El grueso de los trabajadores del Valle Central de California, la mayor potencia agrícola de EE UU, son latinos. Tiene un 15% de desempleo mientras la media del estado es 5%. Para explicar lo que supone este proyecto, a Morales le gusta contar la historia de una joven llamada Blanca Rodríguez, de Fresno. “Fue la primera en su familia en ir a la universidad. Empezó ingeniería”. Durante una presentación, Rodríguez dijo que “pensaba que su recompensa por graduarse era tener que irse de Fresno. Ahora ha sido contratada por el HSR. “Creo que es un ejemplo para otros. Siento cierta responsabilidad de promover las oportunidades”. “Yo fui muy afortunado”, afirma, como hijo de “un padre de México que fue el único de su familia en venir a EE UU”.

Cuando la conversación deriva hacia la inmigración, Jeff Morales saca a colación una anécdota personal. Su padre, el doctor George Morales, fue el único de su familia que emigró de México a EE UU. Años después, fue uno de los médicos del Hospital George Washington salvaron la vida del presidente Ronald Reagan el 30 de marzo de 1981 cuando recibió un disparo en la calle. La leyenda dice que el presidente Reagan, mientras yacía consciente en la mesa de operaciones, tuvo fuerzas para bromear y soltó a los médicos: “Espero que seáis todos republicanos”. El doctor Morales, que según su hijo no compartía la política de Reagan, fue el anestesista que lo sedó. Sintió un gran orgullo toda su vida de haber participado en la operación. “Para él era muy importante, siendo un inmigrante mexicano haber sido uno de los que salvaron la vida al presidente. Tenía mucho significado para él”.

Por la experiencia de su padre y su propia carrera, Jeff Morales se asombra de los términos con los que se debate sobre inmigración últimamente en Estados Unidos, especialmente en la campaña de primarias republicanas, donde ideas como muros fronterizos y deportaciones masivas parecen ser aceptables. “La gente se olvida de que todos llegamos de otro sitio. Mi padre, de México. La familia de mi madre vino de Irlanda. Por parte de mi mujer, su abuelo llegó de joven a Nueva York en un barco desde Italia y construyó allí una familia. Eso es América. Es muy frustrante ver cómo se produce ese debate. Cuando ves lo que los inmigrantes están contribuyendo al país, particularmente los latinos aquí en California, es muy duro oír esa clase de discurso”.

 

El SAT recaba información de mexicanos con cuentas en EU

¿Tienes dinero en instituciones financieras en Estados Unidos? A partir de ahora, el recaudador de impuestos IRS es amigo del SAT y compartirá tu información.

SATDesde el 14 de septiembre de 2015, el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y el IRS (Internal Revenue Service) intercambian de manera automatizada información financiera y fiscal acerca de sus contribuyentes, dando así cumplimiento a FACTA (Ley sobre el Cumplimiento de Cuentas Extranjeras).

FACTA

Nace por la necesidad del IRS (el equivalente al SAT) de buscar recuperar una parte de los impuestos que está perdiendo debido a los ciudadanos y residentes estadounidenses que no reportan sus ganancias financieras del extranjero en Estados Unidos. Especialmente busca conocer las inversiones de aquellos paisanos en países considerados paraísos fiscales.

Aunque no existe un estimado oficial sobre el monto de impuestos no cobrados por EU por cuentas en el extranjero, legisladores estadounidenses han estimado esa cantidad en alrededor de 100,000 millones de dólares. A cambio de esta información, el IRS se compromete a compartir información financiera de los ciudadanos de otros países que tengan inversiones en Estados Unidos.

De acuerdo con esta ley, dirigida a instituciones financieras fuera de EU, México debe entregar información de los estadunidenses con cuentas o inversiones en instituciones mexicanas por más de 50,000 dólares, enfocándose principalmente en aquellos cuentahabientes que hayan obtenido más de 10 dólares en intereses anuales.

No sólo aplica para México. Ciudadanos canadienses están inconformes, y bancos argentinos revisan la reciprocidad.

¿Cómo es esto posible?

A través de tecnologías como big data, las búsquedas de información son posibles, rápidas y personalizables.

El plan del SAT es acopiar y evaluar la información de los mexicanos con cuentas o inversiones en Estados Unidos, con vistas a iniciar las auditorías respectivas en los casos pertinentes a partir de 2016.

El IRS proporciona a México el nombre, la dirección y el número de identificación fiscal de quienes sean residentes de México con cuentas o inversiones en Estados Unidos que hayan obtenido al menos 10 dólares en interés en el año previo o vigente. El programa no es retroactivo.

Asimismo, el IRS entrega el número de cuenta o equivalente, el nombre de la institución depositaria, el monto de los intereses pagados al residente mexicano, el monto de dividendos o ingresos obtenidos o acreditados en Estados Unidos y el origen de otros recursos.

En contraparte, México proporciona al IRS el nombre, dirección y número fiscal de estadounidenses con cuentas cuyo saldo sea superior a 50,000 dólares, el número de la cuenta, el balance mensual y la cantidad de intereses pagados.

Los facts[1] de FACTA

  • Más de 600 instituciones bancarias y financieras de México han aceptado participar.
  • Aquellas instituciones bancarias que no participen pueden enfrentar penalidades, incluido un impuesto de 30% sobre sus bienes en Estados Unidos.
  • Desde la promulgación de FATCA se han logrado acuerdos bilaterales con más de 70 países.
  • En el caso de México, el acuerdo fue finalizado el 9 de abril de 2014.
  • Se estima que a nivel internacional, más de 173,500 instituciones bancarias han aceptado reportar a Estados Unidos la información de sus cuentahabientes estadounidenses.

Las alertas del sistema

  • Congelamiento de cuentas bancarias.
  • Discrepancia en los domicilios.
  • Inconsistencia con el historial de actividad.
  • Cuentas canceladas por mal uso.
  • Creación reciente de múltiples cuentas bancarias o cuentas de inversión.
  • Documentación alterada.

Recomendaciones

  • Busca un contador o fiscalista que te pueda asesorar correctamente.
  • No hagas cosas buenas que parezcan malas, y actúa en el marco de la ley.

Lo más importante

Si eres un contribuyente que maneja cuentas en Estados Unidos recomiendo te pongas en orden y declares todo el dinero que recibes en el extranjero, con el fin de evitarte problemas fiscales en el futuro próximo.

Nota: El artículo fue elaborado con información de Notimex
[1]Facts significa “hechos” en inglés.

Contacto:

Twitter: @Impuestum

Facebook: Impuestum

YouTube: impuestum contadores

LinkedIn: Impuestum Contadores

Página web: impuestum contadores

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

 

Campesinos brasileños fabrican su propia agua ante la sequía

+ Agricultores de Italva protegen el bosque, mejoran su producción y le dan una lección de conservación al mundo

ITALVA, Brasil., septiembre 22.- Los agricultores de Italva, a 311 kilómetros de Río de Janeiro, apelan al humor cuando dicen que se consideran legítimos "fabricantes de agua". Para lograrlo, ninguno de ellos tuvo que entrar a un laboratorio ni manipular moléculas de oxígeno e hidrógeno.

1442882171_179630_1442882621_noticia_normalSu "experimento" se lleva a cabo en terrenos montañosos y muy pequeños. Los agricultores trabajan en crear o recuperar áreas de Mata Atlántica, uno de los biomas más devastados de Brasil. Aplican técnicas para reducir (o eliminar) la necesidad de pesticidas y fertilizantes artificiales, construyen cajas de contención en las colinas para almacenar el agua de lluvia e instalan fosas sépticas para recoger los desagües de los hogares de la zona.

Todo con el propósito de proteger un recurso cada vez más valioso en una región con un régimen de lluvias errático y con fuentes de agua (ríos y arroyos) que se han ido secando poco a poco.

Es un esfuerzo que podrían replicarse en otros lugares de América Latina, donde 110 millones de personas viven sin acceso al saneamiento y sólo el 20% del agua es tratada después de su uso; y donde entre 1961 y 2011 la superficie agrícola aumentó de 561 millones a 741 millones de hectáreas, lo que redujo la cubierta forestal.

El agricultor Sebastiao Gonzaga, de 52 años, con su pequeña parcela de sólo 5,7 hectáreas va en contra de las estadísticas. Hasta hace un año, él y su familia estaban usando zanjas a cielo abierto para tirar los desechos de su casa.

"Cuando se llenaba, desparramábamos todo en el mismo suelo. Todo el mundo lo estaba haciendo, y los terrenos fueron tomados por los mosquitos ", cuenta Sebastiao. Los residuos también contaminaban las aguas del arroyo Marimbondo, poniendo en peligro la salud de los agricultores.

Bosques protegidos

Hace un año, sin embargo, tuvo la oportunidad de construir una fosa séptica –más como una “miniestación” de tratamiento de aguas- y muchas cosas comenzaron a cambiar.

Los insectos dejaron de molestar a la familia y el líquido tratado (con 96% de pureza) se utiliza para regar las legumbres, la caña de azúcar y los cítricos cultivados en el lugar. En total, fueron construidos 304 tanques en el suelo rústico de toda Italva.

Otra cosa que llama la atención en las montañas de la zona es la cubierta forestal que se forma en la parte superior de las colinas. Gonzaga dejó una zona vallada especialmente para restaurar el bosque nativo, algo que no existía cuando él compró la tierra en el año 2005. "La tierra estaba desnuda. Llegó a haber un deslizamiento hace unos años", recuerda.

Hoy los árboles de la Mata Atlántica retienen el agua de lluvia. Si llueve un poco más en la región, el líquido desciende en pequeñas cantidades por la colina sin erosionar el suelo.

"La diferencia entre la tierra de Gonzaga y el lugar al lado se ha hecho tan evidente que el vecino se convenció de la necesidad de crear un área protegida de bosque", explica Carlos Marconi de Souza, supervisor local de asistencia técnica para empresas y Extensión Rural (Emater-RJ) en Italva.

Los recursos y el soporte técnico para el trabajo en la ciudad y en más de 71 municipios de Río de Janeiro proceden de Rio programa rural, una alianza entre el Banco Mundial y el gobierno estatal. Iniciado en 2006, el programa apoyará a unos 78.000 agricultores hasta 2018.

Contaminación mínima

En el patio de Almerindo Correa, de 70 años, la montaña actúa como un gran tanque de agua. Además de la extensa cobertura forestal en la parte superior, la colina tiene plantaciones a nivel (que protege de la erosión de la tierra).

Y dentro de poco, los animales de Almerindo comenzarán a rotar por las zonas de pastoreo, para permitir una mejor conservación del suelo. Vale la pena señalar que el 14% de las tierras degradadas en el mundo se encuentran en América Latina y el Caribe, según la FAO.

Río Rural le dio a Correa los recursos y la asistencia técnica para proteger el agua y los bosques de su parcela, y para instalar equipos que reducen al mínimo el uso de agua en el riego. "Por lo tanto, la humedad del suelo se mantiene, por lo que no sufrí la sequía de este año", dice, en referencia al peor periodo de falta de lluvias que ha sufrido Río de Janeiro en las últimas seis décadas.

Correa también sueña con reducir la contaminación del agua. Él tiene un tanque séptico igual al de Sebastián Gonzaga y ahora quiere prescindir cada vez más de los pesticidas. "El cultivo de arroz se convirtió en 100% orgánico y el 70% del resto de mi producción es así", añade el agricultor, quien vive y trabaja en este lugar desde que tenía 9 años.

"Con las actividades de Río Rural, se puede ayudar a los agricultores a tener agua de buena calidad en cantidad suficiente para los cultivos y las actividades de la vida cotidiana", señala la economista Marianne Grosclaude, del Banco Mundial.

Aunque literalmente no sean "fabricantes" de agua, los agricultores brasileños se preocupan de devolverla a la naturaleza en la mejor condición posible después de usarla, y así hacer una contribución contra el cambio climático y servir de ejemplo a otros países de América Latina.

Mariana Kaipper Ceratti es productora online del Banco Mundial

 

El escándalo de Volkswagen crece y afecta ya a 11 millones de vehículos

+ Las acciones de la compañía han caído un 19,82%, el mayor descenso de su historia

Cada día que pasa, la bola de nieve se hace más grande. El fraude masivo orquestado por Volkswagen se extendió por varios frentes. La compañía admitió que el alcance del engaño es mucho mayor de lo conocido —11 millones de vehículos en todo el mundo, en lugar de los 482.000 vendidos en EE UU—; el castigo bursátil se agudizó —la empresa ha perdido en dos días 25.000 millones de euros, un 35% de su cotización—; y un sinfín de países anunciaron la apertura de una investigación.

De crisis en EE UU a escándalo global

  • La agencia medioambiental estadounidense acusó a Volkswagen el viernes de instalar en 482.000 coches un software para esquivar controles de emisiones.
  • Volkswagen admite la manipulación el domingo, pide disculpas, y el lunes deja de comercializar sus vehículos diésel en Estados Unidos.
  • Varios gobiernos inician investigaciones. La empresa reconoce el martes que instaló el software en 11 millones de coches en todo el mundo.

Mientras, la presión sobre el jefe de la empresa, Martin Winterkorn, aumenta. El periódico Tagesspiegel anunció que el viernes será destituido. El diario berlinés, citando fuentes anónimas del consejo de supervisión, asegura que el elegido para remplazar a Winterkorn será Matthias Müller, ahora jefe de Porsche. Pero el aún presidente de Volkswagen se resiste a marcharse. En lugar de su cabeza, ofrece arrepentimiento y propósito de enmienda.

“Haremos todo lo posible para recobrar, paso a paso, la confianza perdida. [...] Presento mis mayores disculpas a los clientes, a las autoridades y a toda la opinión pública por nuestro comportamiento”, aseguró a través de un vídeo mensaje. Muchos expertos dudan que Winterkorn, un ejecutivo al que le gusta estar al tanto de los detalles técnicos de los vehículos, no supiera nada del engaño con el que la empresa sorteó las normativas medioambientales. El software diseñado por Volkswagen reducía las emisiones contaminantes cuando detectaba que estaba siendo sometido a una prueba.

El golpe sufrido por la empresa que en el primer semestre del año alcanzó el liderazgo mundial de ventas —más de cinco millones de vehículos— es mayúsculo. En un comunicado, Volkswagen subía hasta 11 millones el número de vehículos afectados en todo el mundo. La enormidad de esta cifra se explica porque el motor diésel en cuestión —el EA 189— no lo utiliza solo la matriz, sino sus filiales Audi, Skoda y Seat.

Volkswagen anunció también que dotará una provisión de 6.500 millones de euros por las posibles pérdidas. Una cifra que puede quedarse corta a la luz de las últimas revelaciones. Porque la compañía no se enfrenta tan solo a una multa milmillonaria en EE UU —por un máximo de 18.000 millones de dólares, aunque es poco probable que sea tan alta—, también tendrá que hacer frente a demandas legales. El Departamento de Justicia de EE UU ya ha iniciado una investigación criminal por el engaño. Para conocer la factura final habrá que esperar a conocer el resultado de las investigaciones iniciadas en países como Alemania, Francia, Italia o Corea del Sur.

Daño al ‘Made in Germany’

En Bolsa, las pérdidas ya son colosales. A la caída del lunes del 18,6% se une la del martes pasado, del 19,8%, la mayor en la historia de la compañía. En solo dos días, se han esfumado 26.500 millones de euros de capitalización.

Pero quizás más duro aún es el golpe en el prestigio de una empresa que equivale a la marca Made in Germany. Varios analistas hablan del riesgo de que el juego sucio de Volkswagen acabe contagiando al sector de la automoción, fundamental para la primera economía del euro. Uno de cada siete empleos en Alemania está relacionado directa o indirectamente con el automóvil, sector que factura en el país 250.000 millones de euros. “Los daños a la reputación no solo en EE UU sino en todo el mundo van a ser más caros. Las multas que se puedan imponer a Volkswagen son el menor de los problemas”, señala el economista Marcel Fratzscher, que pronostica pérdidas de empleos en el gigante automovilístico y en algunos proveedores.

Estos riesgos para la economía alemana explican la rapidez con la que el Gobierno ha anunciado una investigación; y que la canciller Angela Merkel reclamara a Volkswagen “transparencia total” y que ponga sobre la mesa cuanto antes toda la información disponible sobre “esta compleja situación”.

Hace solo cinco meses que Winterkorn ganó el pulso por el poder con el patriarca de la empresa y nieto del fundador, Ferdinand Piëch. Pero ahora es Winterkorn el que está en una situación insostenible. La empresa debía confirmar el viernes la prórroga de su contrato por dos años. Pero el escándalo mayúsculo promete cambiar todos los planes.

Las Bolsas europeas caen después de que la Fed mantenga los tipos

MADRID, septiembre 18.- Las Bolsas caen significativamente después de la decisión de la Reserva Federal de no subir los tipos de interés. A mediodía, la mayor parte de índices europeos caían bastante más de un 2%. Seguían la senda del Nikkei japonés, que se ha dejado un 1,9%. …

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Scroll al inicio