Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
La pandemia revela de manera acuciante, problemas y contradicciones sociales que permanecían relativamente ocultos en tiempos de la antigua normalidad. Esto es resultado del modelo centralista que configuró el desarrollo del país, generando desigualdades y contradicciones entre regiones y sectores que se convierten en un reto, ante la nueva Ley General de Educación Superior.
En esta materia, una constante de las políticas federales y estatales ha sido enunciar de manera reiterada la prioridad de la educación como “motor del desarrollo”. Sin embargo, en el terreno de los hechos en los últimos 20 años, hemos observado no solo la persistencia en el desequilibrio entre instituciones, sino la polarización y el aumento de brechas entre unas y otras, lo cual se refleja en los distintos indicadores de alcances del subsistema de educación superior.
Por mencionar tan solo la cobertura territorial, podemos observar que la ciudad de México alcanza el 97 por ciento, mientras un estado como Oaxaca tan solo el 22 por ciento. Se trata de una diferencia de 75 puntos porcentuales, indicador que muestra la necesidad de una agenda para la atención de rezagos en materia de política de educación superior, con programas y presupuestos compensatorios muy puntuales.
Lo anterior resulta relevante para el caso de las entidades con mayores desventajas, ante una política nacional que mantenga como prioridad la atención a la desigualdad en el sector. Ello implica un trabajo intenso de coordinación entre niveles de gobierno y de cooperación interinstitucional en los ámbitos local y federal, así como entre las universidades públicas y todas las demás instituciones que confluyen en cada una de las entidades federativas.
La meta está trazada en los compromisos presidenciales establecidos en el Plan Sectorial de Educación Superior 2020- 2024 que pretende alcanzar al menos una cobertura del 50 por ciento al término del presente sexenio. El alcance implica retos mayúsculos para entidades como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala y Quintana Roo, las cuales tienen un alcance de cobertura inferior al 30 por ciento cada una, y que afecta a los jóvenes con menos oportunidades de acceso por los rezagos socioeconómicos prevalecientes.
La justificación de equidad e inclusión se encuentra enmarcada en el objetivo de dicho Plan, de garantizar el derecho de la población a una educación intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, porque la actual realidad nos dice que “la educación superior en México sigue siendo privilegio de pocos”.
Las brechas no son recientes y datan de mucho tiempo atrás; por no ir más lejos, en las últimas dos décadas observamos que los desequilibrios entre las distintas instituciones de educación superior del país se han acentuado en lugar de corregirse, de acuerdo a las estadísticas oficiales de la propia Secretaría de Educación Pública y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
De la misma manera, en el estado académico de la cuestión, diversas investigaciones han documentado las limitaciones en las oportunidades de acceso a la educación superior. Esta situación se encuentra expresada en los indicadores de cobertura y absorción, asociados con el nivel de desarrollo de las entidades federativas.
Hace falta mucho por hacer desde las distintas trincheras y la norma se establece en la nueva Ley General de Educación Superior, aprobada ya por el Senado de la República y el Congreso de la Unión. En lo relativo al financiamiento, es urgente la constitución de un fondo que permita avanzar en el compromiso de obligatoriedad y gratuidad de la educación superior con mecanismos compensatorios, que reduzca la brecha histórica entre los polos en el que se encuentran las instituciones del país.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, con Medalla al Mérito Universitario. Egresado de la tercera generación de sociólogos del IISUABJO. Ex rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt y ha participado en congresos internacionales celebrados en España, Suecia, Portugal, Chile y Cuba.
Colaborador desde el 23 de mayo de 2010.
En nuestro país no hay pensamiento único ni una sola cultura y este reconocimiento es uno de los aportes del proyecto de la Ley General de Educación Superior que considera el carácter intercultural en este subsistema para eliminar la discriminación entre regiones, sectores, grupos étnicos o por razones de género que, de aprobarse, requerirá de la armonización de políticas públicas, programas y presupuestos para emprender acciones afirmativas en el mismo sentido. …
Educación intercultural, antiguas luchas y nueva legislaciónLeer más »
En plural, autonomías universitarias porque distan de ser un concepto único y estancado, sus múltiples sentidos corresponden a los momentos históricos, a los contextos sociales y a las correlaciones entre las universidades y las políticas públicas de los Estados pero, sobre todo, dependen del trabajo de cada día de las diversas comunidades universitarias. …
Autonomías universitarias, tiempos y circunstanciasLeer más »
La pandemia que asedia al mundo pone en cuestión las políticas educativas existentes que prohijaron un centralismo extremo a favor de algunas instituciones, en detrimento de otras más y una tendencia histórica a invertir cada vez menos en educación, afectando de manera más crítica a aquellas universidades que se encuentran ubicadas en entidades federativas con desventaja socioeconómica, el sureste y en estados como Oaxaca. …
Las universidades estatales en el presupuesto 2021Leer más »
Una de las máximas de los historiadores respecto a que “la historia es la gran maestra de la vida” tiene mucho que enseñar a quienes pretenden inventar o descubrir el hilo negro en materia de intervenciones desarrollistas. Para la elaboración de políticas públicas acordes con los tiempos que vivimos, es importante recurrir a la memoria de los pueblos y consultar el conocimiento generado por las instituciones de educación superior y los centros de investigación. …
La crisis por la pandemia y el prolongado confinamiento están revelando profundas desigualdades históricas, que se acentúan aún más entre sectores que se encuentran en situación de desventaja social y económica, como los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo que lleva a plantear que las consecuencias son diferenciadas para el conjunto de la sociedad. …
Una de las lecciones de la pandemia es la mayor visibilidad de la desigualdad entre regiones y sectores sociales del país, así como la necesidad de emprender políticas públicas focalizadas con presupuestos compensatorios entre quienes han resentido los mayores rezagos en términos de inversión pública y de atención institucional. …
¿Qué pueden hacer las universidades ante la pandemia generada por el COVID-19? De entrada, tienen que rebasar las actitudes de pasmo, de parálisis, de derrotas anticipadas con la respuesta de “no se puede”, así como dejar de repetir las limitaciones organizativas o el tamaño de los obstáculos a enfrentar. …
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 |