
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Los pueblos sin historia no tienen futuro, pero Ciudad Juárez, Chihuahua, si lo tiene.
Por eso, aunque hoy es el estado con el mayor número de víctimas como secuencia del crimen organizado y de la guerra sucia, tiene derecho a triunfar ante políticas de gobiernos neoliberales e inhumanos. …
Inicio este escrito con una cita de Jorge Luis Borges: “Yo no hablo de venganzas ni de perdones: el olvido es la única venganza y el único perdón”. …
Previo ofrecimiento de disculpas al público y a los nuevos diputados locales, como en los tiempos memorables del ilustre Mario Benedetti, el “Ministro de lo imposible”, me atrevo a preguntar a los “legisladores de lo imposible”: …
Fundada en 1964, Radio Universidad de Oaxaca cumple 46 años de un importante quehacer cotidiano de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
En ese tiempo yo realizaba la residencia médica en el Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE, y la información la tuve de la revista ¡Oaxaca en México!, del periodista y amigo Néstor Sánchez Hernández.
Fue grata sorpresa saber de acontecimientos históricos, artísticos y culturales en nuestra Verde Antequera, lo que despertó inquietudes mayores sobre los sucesos registrados en ese entonces en el sur de la República Mexicana.
La revista informó que jóvenes universitarios del Frente Estudiantil “Benito Juárez”, como Miguel Audiffred, Moisés González Pacheco, Raymundo Villalobos Mariscal, Marco Antonio Niño de Rivera, Cipriano Rojas y Jesús Ramos Dávila, anunciaron su intención de crear una radiodifusora en la Universidad, mejor que la que funcionaba hasta ese momento en las calles de Colón y Xicoténcatl.
Esta inquietud la hicieron llegar al entonces rector Alberto Canseco Ruiz, quien lo vio bien. Y ese fue el origen de Radio Universidad.
***
El 8 de enero de 1977, durante el Movimiento Democrático Universitario (MDU), la parte contraria, o sea el llamado grupo “Restaurador de los principios universitarios”, dirigido por los doctores Horacio Tenorio Sandoval y Arturo Molina Sosa, tomaron por asalto al Edificio Central de la UABJO y policías de diversas corporaciones se ensañaron en desmantelar Radio Universidad, que ahí funcionaba.
Los agentes del Gobierno reprimieron física y psicológicamente a 35 universitarios, entre maestros y estudiantes, que resguardaban la emisora.
Entre las víctimas se cuenta al licenciado Alejandro de Jesús Ramírez García, llamado con cariño el maestro “Chuchín”, así como el también catedrático Evelio Bautista Torres.
En su labor de desmantelamiento, los “Restauradores” sólo dejaron 23 discos de los 500 que había en existencia y las agujas donadas por Obed González Bolaños. La Rectoría democrática a mi cargo se lo agradeció en su momento, así como a los catedráticos que contribuyeron a resolver las carencias que sufría Radio Universidad.
Hubo también un agradecimiento para Radio Educación, que hizo una promesa de ayuda para instalar librerías populares en nuestra ciudad.
El maestro “Chuchín” falleció el domingo 10 de octubre pasado, tras una larga afectación en su salud mental. El velorio y el sepelio fueron ceremonias austeras. Concurrimos algunos universitarios y ahí escuchamos un sentido y significativo poema enviado por el amigo Demetrio Saavedra López.
Yo expresé algunas palabras y hoy agregó a su currículo: Alejandro de Jesús Ramírez García fue licenciado en Derecho por la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO; profesor de Historia en la Preparatoria número 1 y luego director de la misma.
Militó en el MDU (1976-1978) y participó en la marcha de la Ciudad de Oaxaca al Distrito Federal en octubre de 1976. Fue víctima de torturas físicas y psicológicas durante el desmantelamiento de Radio Universidad y perseguido político durante varios meses.
Al regresar a Oaxaca NO le restituyeron sus derechos como maestro de la UABJO. La respuesta siempre fue que no había expediente alguno sobre sus actividades desempeñadas en la máxima casa de estudios de la entidad. Por eso no fue merecedor de pensión o compensación alguna.
Después del sepelio, los pocos universitarios que asistimos al acto aceptamos comer en casa de uno de los compañeros y entre la tristeza que nos embargaba por la desaparición de “Chuchín”, abundaron los comentarios sobre la utilización de los espacios que brinda la Escuela de Bellas Artes en música y pintura.
Hubo propuestas para la proyección cultural de la Universidad, pues no hay explicación del por qué exista una Secretaría de Cultura con proyecciones fuera de la UABJO. Otros apuntaron que el Centro Cultural Universitario debe contar con recursos idóneos para un mayor intercambio con otras instituciones de educación superior y con la UNAM para tener un espacio similar al del Centro Cultural Netzahualcóyotl.
***
El 9 de octubre pasado asistí al Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO, a la celebración del aniversario de Radio Universidad.
En concierto se presentó la soprano Esperanza González Martínez, acompañada de la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes.
Fue un acto impresionante por la cultura musical brindada al público, pero esto debe ser frecuente para que nuestra Universidad sea diferente.
(*) Médico pediatra y ex rector de la UABJO.
Sin temor a equivocarme creo que los mexicanos que luchamos por conquistar la democracia, las libertades políticas, la defensa de los derechos humanos y la paz con justicia social, celebramos con júbilo este 22 de septiembre del año en curso, fecha gloriosa en que se cumplen l00 años de haberse fundado la máxima casa de la ciencia, la filosofía, la cultura y las artes en nuestro país. …
Escribo esto como un homenaje a la lucha de un pueblo por su liberación política, económica y sociocultural, emprendida el 23 de septiembre de 1965 por 13 jóvenes: maestros rurales, un médico y campesinos, en uno de los estados más extensos de la República Mexicana: Chihuahua. …
El 11 de septiembre del año en curso, en la Sala Juárez de la Escuela de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, tuvo lugar la ceremonia de graduación de los alumnos de la segunda Generación de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales. …
Hace más de 50 años (l936-l938), cuando se fundó la Escuela Superior y se implantó la carrera de Medicina Rural en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se pensó que los médicos ahí graduados servirían específicamente en el medio rural mexicano. …
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |