Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

El anochecer de un sistema

LIBROS DE AYER Y HOY

Los estertores de  un  sistema se están acelerando. Los últimos acontecimientos, triviales algunos, evidencian que la vieja solidez que tuvieron  algunos líderes políticos, se perdió en la bruma de los tiempos y el PRI de esta época resuma pequeñez.

Hechos son amores, pero no malas reformas

LIBROS DE AYER Y HOY

El señor Enrique Peña Nieto cuyo sexenio está a punto de fenecer, se queja amargamente de que los ingratos mexicanos no reconocen sus cosas buenas.

La UNAM y comunidades enfrentan a constructoras

LIBROS DE AYER Y HOY

Ante el embate que está sufriendo las UNAM por la actividad de  las constructoras que afectan su entorno como Patrimonio de la Humanidad,  el Consejo universitario aprobó la defensa inmediata y ya se presentó una demanda  de amparo contra quienes  hayan dado permisos,  en concreto a la empresa  BE GRAND.

Revés en informe de la ONU a la reforma educativa

LIBROS DE AYER Y HOY

Parece dedicado a México  el Informe de Seguimiento sobre Educación en el Mundo 2017-2018, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con  un  gobierno que ignoró, responsabilizó y criminalizó-y lo sigue haciendo-, a un amplio sector de sus mentores.

Los afromexicanos y el Pequeño Pushkin

LIBROS DE AYER Y HOY

La referencia de Alexander Pushkin, el gran poeta nacional ruso, en el libro Pequeño Pushkin  y otras historias de Mauricio Carrera, me hizo recordar que. como aquel bardo, muchos de los habitantes del país, también son descendientes de esclavos.

Nuevo Primado el 5 de febrero, ¿y la Constitución?

LIBROS DE AYER Y HOY

Será coincidencia o ironía, pero el caso es que el nuevo Primado de México el cardenal Carlos Aguiar Retes, tomará posesión de su cargo el próximo 5 de febrero día en el que se celebran los 101 años de  la Promulgación de la Constitución Mexicana.

La científica Sheinbaum y el urgente cambio ambiental

LIBROS DE AYER Y HOY

Uno de los principales problemas de la Ciudad de México, si es que no es el principal, es la contaminación ambiental.

Alerta por indígenas: la agresión no cesa

LIBROS DE AYER Y HOY

En todo el continente está igual la situación de los indígenas.

Los matan, los expulsan, les arrancan sus tierras y sus bienes y todavía se atreven a juzgarlos y a meterlos a la cárcel.

En Chile el papa los regañó, en Perú les mostró su carácter paternalista como suele tratárseles y en México asesinaron en Cherán a la indígena purépecha, la activista Guadalupe Campanur;  la expulsión sigue viva en Chalchihuitán, Chiapas, medios destacan el robo de tierras indígenas en la capital y liderazgos oaxaqueños denuncian el abuso de  transnacionales de la energía eólica contra los pueblos originarios.

Son solo tres ejemplos, tres países y una depredación continua. Tenemos, por ejemplo,  el caso de los mapuches totalmente disminuidos en su país.

La comunidad se integra por menos de un millón y representan alrededor del 4 por ciento de la población total de Chile; son casi el 90 por ciento de los indígenas de ese país.

Pero hay analistas que dudan de esas cifras y han denunciado fórmulas de encuestas que tienden trampas a esa población para hacerla parecer menor.

Los desaparecen en el papel y con las políticas de depredación que tiene el estado contra ellos aparte de  la militarización que han instalado en sus tierras.

Todo eso lo ha denunciado la comunidad y está por escrito. En las últimas décadas habrían bajado de un poco más del 8 por ciento de la población total, al 4 por ciento mencionado.

Agredidos por siglos, saqueados en sus tierras, ninguneados en todos sus derechos, los mapuches de Chile se rebelaron contra las imposiciones estatales y el papa Francisco, sordo ante los reclamos, solo fue a su entorno a regañarlos.

¿Con que calidad moral el señor de la sotana, líder de una institución que encubre pederastas, puede llamar la atención a los verdaderos dueños  de una parte de ese país sureño y hasta donde llega la cerrazón  de los gobiernos para no entender el problema?

La rebelión mapuche que se expresó en una serie de escaramuzas las últimas semanas, se dio en el marco de la visita papal con el fin de llamar la atención.

Pero el argentino lejos de entender el mensaje  continuó con  su vieja retahila, pidió perdón a las víctimas de pederastas, y se siguió haciendo el omiso acerca de  la verdadera justicia que exigen los agredidos: juicio y  cárcel.

En sus escritos, la comunidad mapuche habla de la explotación que han sufrido a lo largo de los siglos, pero se muestran sorprendidos de que el estado, del que esperaban justicia, haya sido peor.

¿Que pasó con la Bachelet que se decía democrática?

LA ARAUCANA, exaltación española frente al sufrimiento mapuche

La Araucana, largo poema épico dividido en tres partes, fue escrito por Alonso de Ercilia, en la tercera parte del siglo XVI, para narrar la cruenta  guerra que emprendieron los conquistadores contra comunidades indígenas que vivían en  la zona de la Arauca.

Se publicó en España en 1569, 1578 y 1589. Largos años duró esa guerra, en la que el autor participaba como soldado y en la que iba escribiendo en verso, sobre la marcha, los acontecimientos que se daban.

Nobleza obliga y en algunas partes de  su larga obra, el español, de una familia culta, reconoce la valentía y dignidad del pueblo mapuche, resalta sus liderazgos, Lautaro, Fresia, Caupolicán, y Colo colo  entre otros, pero eso no le impide exaltar la victoria española conseguida a partir de miles y miles de muertos.

El poema, que tiene según los expertos, influencias italianas y griegas -se mencionan a Dante y a Homero-, fue calificada con elogios por Miguel de Cervantes, pero el que se lanzó duro contra ella fue Voltaire, que la describió como  obra pesada y aburrida.

A México, que sufrió -y sufre-, los mismos avatares destructivos contra el mundo indígena, no llegó ningún poeta tipo Ercilia para lanzar un poema épico, aunque hay clásicos como la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.

Para mi gusto sigo leyendo la moderna Visión  de Anáhuac de Alfonso Reyes. Tuve en mi poder la obra de Ercilia con la reproducción de las viñetas originales, pero la presté y como suele suceder, no me la devolvieron.

He obtenido de Wikipedia el poema XX, que describe el entorno en el que se movían los contendientes.

Por razones que todos conocemos, aunque parezca broma, hay una similitud con  lo que está sucediendo en México en esta contienda electoral:

¿Todo ha de ser batallas y asperezas

discordia, sangre, fuego, enemistades

odios, rencores, sañas y bravezas

desatino, furor, temeridades

robos, iras, venganzas y fierezas

muertes, destrozos, riñas, crueldades

que al mismo Marte ya pondrían hastío

agotando un caudal, mayor que el mío?

laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Scroll al inicio