
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Según expertos se debe procurar los espacios altamente ventilados sin recircular el aire, pues el virus se transmite vía aerosol.
Ciudad de México. 17 de mayo de 2021.- Una revolución silenciosa ha invadido los círculos de salud mundial. Las autoridades han llegado a aceptar lo que muchos investigadores han argumentado durante más de un año: el coronavirus puede propagarse por el aire.
Esa nueva aceptación, por parte de la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos tiene implicaciones concretas: los científicos están pidiendo que se revisen los sistemas de ventilación como se hicieron los suministros públicos de agua en el siglo XIX después de que se descubriera que las tuberías fétidas albergaban cólera .
Un aire interior más limpio no solo combatirá la pandemia, sino que minimizará el riesgo de contraer gripe y otras infecciones respiratorias que cuestan a Estados Unidos más de 50 mil millones de dólares al año, dijeron investigadores en un estudio publicado en la revista ‘Science’, el viernes.
Por lo tanto, evitar estos gérmenes y sus enfermedades asociadas y aumentar la productividad en las oficinas, las empresas deben invertir en mejorar la ventilación y la filtración de aire en los edificios.
“Estamos acostumbrados al hecho de que tenemos agua limpia proveniente de nuestros grifos, pero no siempre sucede así; y mucho menos con el aire.”, señaló Lidia Morawska, profesora distinguida de la escuela de ciencias de la tierra y la atmósfera de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane, Australia, quien dirigió el estudio.
Morawska y su equipo de trabajo, que incluye a 39 científicos de 14 países, exigieron el reconocimiento universal de que las infecciones se pueden prevenir mejorando los sistemas de ventilación interior.
Los realizadores del estudio pidieron a la OMS que amplíe sus pautas de calidad del aire interior para cubrir los patógenos transmitidos por el aire y que los estándares de ventilación de construcción incluyan un flujo de aire más alto, tasas de filtración y desinfección, y monitores que permitan al público medir la calidad del aire que están respirando.
Se necesita un “cambio de paradigma en la escala que ocurrió cuando el Informe Sanitario de Chadwick en 1842 llevó al gobierno británico a alentar a las ciudades a organizar suministros de agua potable y sistemas de alcantarillado centralizados”, indicaron en su estudio.
“Nadie se hace responsable del aire, pero este mismo aire puede ser de cualquier calidad y contener gran cantidad de virus y patógenos”.
El SARS-CoV-2 se multiplica en el tracto respiratorio, lo que le permite propagarse en partículas de diferentes tamaños emitidas por la nariz y la garganta de una persona infectada al respirar, hablar, cantar, toser y estornudar.
Las partículas más grandes, incluidas las salpicaduras visibles de saliva, caen rápidamente y se depositan en el suelo o superficies cercanas, mientras que las más pequeñas (aerosoles invisibles a simple vista) pueden transportarse más lejos y permanecer en el aire más tiempo, según la humedad, temperatura y el flujo de aire.
Son estas partículas de aerosol, que pueden permanecer durante horas y viajar en interiores, las que han avivado los contagios en todo el mundo.
Aunque las infecciones transmitidas por el aire, como la tuberculosis, el sarampión y la varicela, son más difíciles de rastrear que los patógenos transmitidos en alimentos y agua contaminados; las investigaciones de los últimos 16 meses respaldan el papel que juegan los aerosoles en la propagación del virus pandémico.
Eso llevó a recomendaciones oficiales para el uso público del cubrebocas y otras estrategias de control de infecciones. Pero, incluso esos se produjeron después de que los científicos de aerosoles presionaron por medidas más estrictas para minimizar el riesgo.
Los dirigentes del CDC publicaron una carta abierta respaldada por 239 científicos en julio pasado solicitando a las autoridades mundiales que respalden precauciones adicionales, como aumentar la ventilación y evitar la recirculación de aire potencialmente cargado de virus en los edificios.
La guía de la OMS se ha modificado al menos dos veces desde entonces, aunque la organización con sede en Ginebra sostiene que el coronavirus se propaga “principalmente entre personas que están en contacto cercano entre sí, por lo general dentro de un metro“.
La profesora Lidia Morawska, quien dirige un centro colaborador de la OMS sobre calidad del aire y salud, dice que eso es una simplificación excesiva.
“No hay nada mágico en el distanciamiento social. Es muy simple. Cuanto más estés cerca de una persona infectada, mayor será la concentración de partículas infecciosas y menor será el tiempo de exposición necesario para que ocurra la infección. A medida que te alejes, la concentración disminuye”, indicó la directora del Laboratorio Internacional para la Calidad del Aire y la Salud de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia.
Los aerosoles infecciosos permanecen concentrados en el aire por más tiempo en espacios interiores confinados y mal ventilados, según Morawska.
Aunque una alta densidad de personas en tales entornos aumenta la cantidad de personas potencialmente expuestas a una infección transmitida por el aire, las áreas interiores cerradas que no están abarrotadas también pueden ser peligrosas, una distinción que Morawska dice que la OMS debería aclarar.
“La OMS, paso a paso, está modificando los estatutos”, detalló.
El papel de la transmisión aérea “se ha negado durante tanto tiempo, en parte porque los grupos de expertos que asesoran al gobierno no han incluido ingenieros, científicos de aerosoles, higienistas ocupacionales y expertos multidisciplinarios en salud ambiental”, señaló Reina MacIntyre, profesora de bioseguridad global en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney.
“Una narrativa falsa dominó la discusión pública durante más de un año”, dijo. “Esto dio lugar a una serie de medidas que se quedaron cortas como lo fue lavarse las manos y desinfectar superficies, pero eso no impidió que miles de personas se contagiaran en el mundo”.
Algunas personas que trabajan en la virología, epidemiología y enfermedades respiratorias se aferraron rígidamente a las creencias que minimizan la transmisión de enfermedades vía aerosol, a pesar de que la evidencia desafía sus puntos de vista, dijo Julian Tang, virólogo clínico y profesor asociado honorario de la Departamento de Ciencias Respiratorias de la Universidad de Leicester de Inglaterra.
“Todos tenemos que adaptarnos y progresar a medida que se disponga de nuevos datos. Eso es especialmente cierto en la salud pública, donde las políticas oficiales y la orientación basadas en pensamientos y actitudes obsoletos y sin apoyo pueden costar vidas”, aseguró Tang.
Morawska aseveró que espera que la atención que ha atraído la pandemia hacia los cubrebocas y los riesgos asociados con inhalar el aliento de otra persona sean un catalizador para un aire interior más limpio.
“Si no hacemos las cosas que estamos diciendo ahora, la próxima vez que venga una pandemia, especialmente una causada por un patógeno respiratorio, será lo mismo”, sentenció.
Este artículo fue tomado de la agencia El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/05/16/confirmado-el-covid-esta-en-el-aire-y-ahora-tendremos-que-limpiar-lo-que-respiramos/
+ Jason Aragón, presidente de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud, convocó a las personas a evitar el llamado síndrome del oficinista
Ciudad de México. 17 de mayo de 2021.- Durante la conferencia de prensa virtual, el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, reiteró que el regreso de clases presencial escalonado deberá cumplir con los lineamientos de semáforo epidemiológico verde, trabajo coordinado con padres de familia y vacunación para la comunidad escolar.
Hay toda una serie de medidas que van a asegurar la sana distancia al interior de las aulas, ya sea porque las aulas tendrán la suficiente capacidad de mantener a los alumnos con este metro y medio de distanciamiento o cuando el espacio físico no lo permite viene este escalamiento en la asistencia en el que algunos alumnos asisten los lunes y los miércoles, otros asisten los martes y los jueves y otro grupo los viernes para temas de reforzamiento lo que ayuda a bajar a un 50 por ciento la asistencia diaria”, dijo.
En este momento continúa la vacunación para cuatro grupos de la sociedad: personal educativo, de salud; mayores de 60 años y mayores de 50 años, además de las mujeres embarazadas.
En tanto, el maestro Jason Aragón, presidente de la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud, convocó a las personas a evitar el llamado síndrome del oficinista que podría enfrentarse debido al exceso de trabajo en casa ante la pandemia.
Sugirió llevar a cabo 30 minutos de ejercicio o caminatas que permitan fortalecer los músculos debajo de la cadera, que son los más grandes del cuerpo.
Lo que significa que cuando estamos sentados esos músculos están adormecidos y ese es el problema que estamos experimentando, tenemos unas tasas de sedentarismo alto porque hay que admitirlo, la mayoría de nuestros trabajos no son de pie”, dijo.
Con ello también se combatirán enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.
La Secretaría de Salud informó que hasta este domingo suman 2 millones 381 mil 923 casos confirmados de personas con covid-19, mil 233 más que en la jornada anterior y 220 mil 433 defunciones, 53 más en las últimas 24 horas.
Respecto a casos recuperados ya son 1 millón 901 mil 322.
Sobre las hospitalizaciones, estas ascienden a 445 mil 709 personas con una ocupación del 10 por ciento promedio en camas generales y del 14 por ciento en camas con ventilador. Van 19 semanas con descenso en hospitalizaciones.
Respecto al programa nacional de vacunación, el sábado se aplicaron 298 mil 037 dosis para un total acumulado de 23 millones 168 mil 462; mientras que 15 millones 405 mil 195 personas han sido vacunadas, 10 millones 604 mil 476 de ellas ya cuentan con el esquema completo de vacunación.
Hasta este sábado han llegado a México 29 millones 163 mil 275 dosis de cinco laboratorios distintos.
Este artículo fue tomado de la agencia Excélsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/regreso-a-clases-presenciales-sera-escalonado-reitera-ssa/1449212
+ Con este cargamento, México ha recibido 24 millones 744 mil 945 dosis envasadas contra Covid-19.
Ciudad de México. 15 de mayo de 2021.- Esta mañana arribó a México un nuevo cargamento de la farmacéutica con sede en China CanSino Biologics con 35 mil vacunas envasadas contra el virus SARS-CoV-2.
El biológico salió del Aeropuerto Internacional de Beijing, China; hizo escala en Hong Kong, después en Anchorage, Alaska, para ser enviado a México en el vuelo CX86 de la aerolínea Cathay Pacific.
El vuelo llegó pasadas las seis de la mañana a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
La Secretaria de Salud (Ssa) detalló que México ha recibido 24 millones 744 mil 945 dosis de vacunas envasadas de las farmacéuticas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, así como CanSino Biologics. Asimismo, en nuestro país, el laboratorio Drugmex ha envasado cuatro millones 418 mil 330 dosis de CanSino Biologics, lo que hace un total de 29 millones 163 mil 275 dosis.
Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/15/politica/arriba-nuevo-cargamento-de-cansino-biologics-con-35-mil-vacunas/
+ Educación sexual, papel clave para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
San Bartolo Coyotepec, Oax. 15 de mayo de 2021.- En el marco del Día del Maestro y la Maestra –que se celebra este 15 de mayo- el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida), reconoce el trabajo que realizan las y los docentes del estado, en torno a la educación sexual de niñas, niños y adolescentes.
La instancia señaló que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad es parte central de todas las personas, que comprende el sexo, la identidad de género, el erotismo, placer, intimidad, reproducción y orientación sexual; la cual se ve y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
Destacó además que la comunidad educativa tiene un papel clave en la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como lo es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ya que la intervención a nivel escolar, aumenta el conocimiento sobre dichas infecciones, el uso adecuado del condón, así como temas vinculados a la comunicación con la pareja y la diversidad sexual.
Indicó que aún en la actualidad, siguen prevaleciendo muchos tabúes en relación a la sexualidad, lo que hace que en muchas ocasiones no se aborden con naturalidad y se eviten estos temas en las aulas.
Sin embargo, el Consejo, resaltó que esta formación debe ser transversal en todos los niveles educativos, de forma que tanto docentes como la comunidad educativa y la familia participen en esta visión de la educación sexual.
Por lo anterior, la institución agradeció a las instancias educativas y al personal docente, por entrelazar esfuerzos en la prevención, e invitó a continuar con su labor de educar y fomentar la educación sexual entre las y los adolescentes y jóvenes.
+ El objetivo es involucrar a la población en cambiar conductas que causan enfermedades, dijo Ramírez Pineda. Equipos de Salud “ECOS para el Bienestar” han trabajado en 32 grupos indígenas de México. Impulsa Atención Primaria a la Salud, estrategia clave recomendada por la OMS.
Ciudad de México. 14 de mayo de 2021.- Para promover acciones preventivas en comunidades indígenas del país, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reforzó la atención de primer nivel a través de la estrategia transversal Equipos de Salud “ECOS para el Bienestar”, que otorga herramientas para que las familias puedan cuidar de su propio bienestar de forma responsable, informó el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
El ISSSTE, dijo, cuenta con acciones que realizan el personal sanitario y líderes de las localidades, cumpliendo criterios de respeto, dignidad y equidad, lo que ha permitido implementar estrategias preventivas en 32 comunidades indígenas de Chiapas, Estado de México, Jalisco, Morelos, Oaxaca, y la zona oriente de la Ciudad de México, así como en regiones urbanas y rurales vulnerables de todo el país.
Entre los proyectos de mayor impacto destacan la formación de Espacios Cardioseguros mediante la capacitación en sus lenguas madres a líderes indígenas que profesan la medicina tradicional en Técnicas de Rehabilitación Cardiopulmonar para brindar primeros auxilios a personas que sufren un paro cardiaco, lo que podría salvarles la vida en tanto llegan a una unidad médica para recibir la atención que corresponde.
De igual manera, en la región de Sonocostle, Chiapas, se emprendió un programa de entrega domiciliaria de medicamentos a adultos mayores vulnerables, durante pandemia COVID-19.
Asimismo, el ISSSTE ha acordado con autoridades tradicionales de las comunidades de Guaymas, Empalme y Puntuachuaca, Sonora, para realizar acciones y servicios de salud preventiva de manera periódica y permanente de alto impacto en beneficio de la población.
Además, se realizan las Jornadas “ECOS para el Bienestar” en todos los estados del país, mediante las cuales se monitorea el estado general de salud, detección de factores de riesgo de padecimientos mentales y enfermedades crónicas; sobrepeso y obesidad, así como la educación para el autocuidado; orientación sobre el buen comer y de activación física en la vida diaria.
El ISSSTE se suma al propósito de 192 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de construir condiciones para avanzar hacia un mundo más justo y saludable.
Para tal efecto, trabaja multilateralmente con el Sector Salud, todos los órdenes de gobierno, organizaciones y comunidades de todo el país para impulsar cambios en conductas y estilos de vida que constituyen riesgo y causa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y sus complicaciones, principal desafío en salud pública, las cuales provocan mayor vulnerabilidad ante emergencias sanitarias.
El ISSSTE continuará colaborando con sus brigadas médicas insistiendo de manera enfática en acciones de atención primaria a la salud y en la generación de una nueva cultura centrada en educar a las personas y las familias en el fomento de hábitos de alimentación, activación física y estilos de vida saludables que contribuyan a reducir riesgos para su salud y a mantenerlos sanos.
+ Se cuenta con el protocolo de “consulta segura”, el cual ofrece las medidas de prevención para reducir el riesgo de contagios de COVID-19
Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de mayo de 2021.- Con el objetivo de mejorar la salud materna e identificar con oportunidad cualquier señal de alarma, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) exhortan a las mujeres en etapa gestacional a que acudan a sus consultas prenatales.
Resaltaron la importancia de visitar al especialista, desde la primera intención de concebir, para que las oaxaqueñas conozcan su estado de salud y los factores de riesgos, a fin de llevar una gestación, parto y posparto de la forma más saludable posible.
Los SSO cuentan con el protocolo de “consulta segura”, el cual ofrece las medidas de prevención para reducir el riesgo de contagios de COVID-19. El seguimiento médico prenatal debe continuar en pandemia, ya que así se puede identificar con oportunidad cualquier complicación y atender de forma oportuna al binomio madre-hijo.
Enfatizaron que durante esta administración se ha fortalecido la sensibilización y capacitación al personal de salud en todos los niveles hospitalarios, para brindar atención materna y perinatal segura, competente, efectiva, oportuna y respetuosa de los derechos humanos, sin distinción alguna y gratuita.
Asimismo, se brinda en los centros de salud, consejería durante la edad fértil, el embarazo, parto y puerperio en metodología anticonceptiva y anticoncepción post-evento obstétrico, un conjunto de estrategias que coadyuvan a prevenir la muerte materna y perinatal.
En este sentido, puntualizaron que se requiere de la participación activa de las mujeres en su autocuidado, asimismo del compromiso y la corresponsabilidad de la familia, para promover embarazos saludables, que lleguen a buen término y con el adecuado seguimiento profesional.
Indicaron que, en las consultas prenatales, se puede detectar si las mujeres cuentan con enfermedades que no sabían, evitar alteraciones en ciclos, condiciones alimenticias que puedan poner en riesgo tanto el bienestar de la madre como del bebé.
Resaltaron que dentro de los factores para emergencias obstétricas se encuentra: tener más de 35 años, embarazos en adolescentes, multiparidad (tener varios hijos), espacios reducidos entre una gestación y otra, automedicarse, consumir alcohol, tabaco o drogas, presentar padecimientos crónicos degenerativos, infecciones urinarios y sexuales recurrentes, por mencionar algunas.
Detallaron que, a lo largo del embarazo, parto y posparto, la alimentación debe ser equilibrada, suficiente y variada, que incluya todos los nutrientes, con énfasis en el consumo de frutas y vegetales; es importante beber diariamente dos litros de agua, ya que favorece el buen funcionamiento del intestino y de los riñones, debe cuidarse especialmente la higiene de la boca y los dientes. Las mujeres deben tomar ácido fólico tres meses antes del inicio de la gestación y practicar ejercicio moderado.
Finalmente, los SSO instaron a las embarazadas a acudir de manera inmediata al centro de salud más cercano ante la presencia de síntomas como: zumbido de oídos, dolor de cabeza constante, hinchazón de manos, cara, piernas y pies, así como presencia de lucecitas en la vista o vista nublada, sangrado vaginal o si el bebé no se mueve; al asistir a las revisiones médicas portar correctamente el cubrebocas, y ser acompañada solo por una persona.
+ Por ahora, sólo las mujeres embarazadas a partir del tercer mes de gestación y que sean mayores de 18 años, podrán recibir la vacuna contra Covid-19; así como todas aquellas personas de 50 a 59 años de edad.
…
Aclara López-Gatell noticia distorsionada sobre vacunación de mujeresLeer más »
+ La titular de la SEP, Delfina Gómez, dijo que al concluir la vacunación del sector educativo en todo el país, iniciará el proceso de regreso a clases presenciales en algunos estados.
Ciudad de México, 11 de mayo de 2021.- Tras concluir la tercera etapa de vacunación contra covid-19 de docentes, personal administrativo y de apoyo de escuelas públicas y privadas, en 17 estados del país ya se vacunó a un millón 384 mil 19 personas, informó la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez.
En La Mañanera desde Palacio Nacional, detalló que en la primera etapa se vacunó a 474 mil 539 personas del sector educativo de seis estados; en la segunda se aplicó la vacuna a 498 mil 470 trabajadores educativos en cinco estados, mientras que en la tercera se aplicó a 411 mil 10 personas en seis estados.
Indicó que a partir de este martes y hasta el 14 de mayo inicia la cuarta etapa en la que se prevé aplicar 770 mil 922 vacunas en Baja California Sur, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Zacatecas.
La quinta y última etapa iniciará el 18 de mayo y concluirá el 21 de mayo. Se aplicarán 747 mil 438 vacunas a docentes, personal administrativo y de apoyo educativo en Chihuahua, Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán.
La funcionaria dijo que al concluir todas las etapas ya se tendrán cubiertos todos los estados del país. Comentó que Campeche ya inició con el proceso del regreso a clases presenciales, y lo mismo hará Coahuila a partir del 17 de mayo, mientras que el 24 de mayo se prevé que inicien el proceso de regreso a las escuelas en Chiapas, Veracruz, Nayarit y Tamaulipas.
La titular de la SEP también hizo un reconocimiento a los estudiantes universitarios por su apoyo y colaboración en las jornadas de vacunación, donde han demostrado su aprecio y cariño hacia los maestros.
Este artículo fue tomado de la agencia Milenio: https://www.milenio.com/politica/se-ha-vacunado-a-mas-de-un-millon-de-trabajadores-del-sector-educativo
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |