OAXACA, OAX., septiembre 27.- Con la coordinación del Centro de Información Estadística y Documental Pública para el Desarrollo (CIEDD) del Gobierno del Estado, que preside Moisés Bailón Jiménez, este martes inició aquí el primer Foro internacional sobre Energías Renovables “Conocimiento energético aplicable y sustentable en México”.
Participan Rolf Strenziok, investigador en materia de energías renovables de la Universidad de Rostok, Alemania; Martha Delgado Peralta, secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal; David Ortega, director de la WWF-Oaxaca; Federico de la Pisa, director de Energía Verde Alterna.
Igualmente, Eduardo Andrade Iturribarría, director de Iberdrola para América Latina; Daniel Gurrión Matías, presidente municipal de Juchitán, y Víctor Tamayo Galindo, gerente general de la Central Eólica Eléctrica del Valle de México, entre otros.
El titular del CIEDD, Moisés Bailón, explicó que de este encuentro se derivará un posicionamiento global del más alto nivel sobre las necesidades que demanda la reserva eólica más importante de América Latina, y que se localiza en el Istmo de Tehuantepec.
“Tendremos una visión más clara sobre los efectos reales del cambio climático que hoy azota con fuertes huracanes y sequías a las comunidades oaxaqueñas y se podrán generar mejores políticas públicas en esta materia”, sostuvo.
El foro internacional se desarrolla este 27 y 28 de septiembre en el Centro Cultural Santo Domingo.
Con la representación del gobernador Gabino Cué Monteagudo, el coordinador general de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología, José Antonio Carranza Palacios, dijo que lo que hoy se busca son alternativas para el uso de la energía renovable en la vida diaria de las personas.
Durante la inauguración del acto, el funcionario lamentó que a pesar de contar con las condiciones básicas para implementar programas y proyectos en favor de este tipo de energía, la Republica Mexicana aumente el consumo de energías fósiles, lo que emite el 1.5 por ciento de gas invernadero, ubicando a nuestro país en el peldaño 12 a nivel mundial.
Refirió que en la actualidad el 91 por ciento de la energía proviene del petróleo y del carbón y esto genera más contaminación.
Recordó también que desde el 2008 se estipuló una ley para el aprovechamiento de la energía renovable y desde entonces la entidad oaxaqueña pasó a ser una de las zonas más ricas con zonas como La Ventosa en el Istmo de Tehuantepec, con un potencial para generar 44 mil mega watts.
Señaló que Oaxaca tiene el apoyo de instituciones educativas para la investigación de zonas con alta probabilidad de ser áreas de captación de energía; sin embargo, el principal problema es la falta de inversión.
Carranza Palacios sostuvo que “falta incentivar el uso de este tipo de energía, ya que entre sus ventajas están las bajas emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera”.
Celebró la realización de este foro internacional, organizado por el CIEDD y la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales (UTVC), ya que garantizan la difusión y el intercambio de experiencias entre especialistas y estudiantes, promoviendo proyectos y trabajos conjuntos a favor de la protección del medio ambiente.
Por su parte, el rector de la UTVC, Julián Luna Santiago, dijo que este foro busca concientizar a la sociedad acerca de la importancia de la conservación de nuestro medio ambiente a través del uso de las energías renovables.
Expuso un panorama de las consecuencias que está causando el efecto invernadero y precisó que es tarea de académicos, sectores sociales y gobierno conformar acciones y políticas públicas que encaminen a un mayor y mejor equilibrio del calentamiento global y el uso de las energías limpias.