SAN RAYMUNDO Jalpan, Oaxaca, diciembre 15.- A cuatro meses de su llegada a la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Jesús Martínez Álvarez aseguró que en el gobierno de Gabino Cué Monteagudo “no vine a buscar chamba o posición política”.
Subrayó que “vine a contribuir a la transición política” y ofreció ser creativo y hacer propuestas para solucionar los conflictos, porque Oaxaca ya no requiere de soluciones parciales.
Al comparecer ante la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado, como parte de la glosa del primer informe de gobierno del gobernador Gabino Cué Monteagudo, el responsable de la política interna de la entidad afirmó que Oaxaca requiere de medidas de fondo, integrales y permanentes, “porque de otra forma seguiremos en una inestabilidad innecesaria”.
A pesar de que reconoció errores en la integración de la administración de Cué Monteagudo, no compartió que exista el despilfarro para dar chamba a unos cuates.
Admitió que declaró que en 60 días se encontraría solución a los conflictos, pedo dijo que este iba en sentido de darle normalidad la estabilidad en Oaxaca, “más no que se solucionarían los conflictos”.
A un año del gobierno de Cué reportó 30 municipios clasificados como “focos rojos”, 19 de alto riesgo, seis de mediano riesgo y cinco son de bajo riesgo, algunos de éstos con más de 300 años de rezago.
Martínez Álvarez reconoció que la Segegob ha estado a la saga en muchos problemas, debido a que esa secretaria que carece de estructura.
No obstante, exigió a todos los funcionarios del gabinete de Cué Monteagudo asumir la responsabilidad que le toca.
“Aún cuando tenemos que revisar el funcionamiento de la Segego y todas las secretarias e instituciones del ejecutivo”, advirtió.
En el caso del conflicto limítrofe de la zona de Chimalapas con el vecino estado de Chiapas, Martínez Álvarez confió en que “Oaxaca ganará”, pues esta disputa se resolverá de fondo “porque no se hizo nada en 1995, lo desconozco, pero ahora vamos con todo con la controversia constitucional”.
Informó que la controversia constitucional será presentada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en los primero días de enero del año entrante, 2012.
Al abundar de sobre la política interna, dijo que el gobierno de Cué Monteagudo actúa en consecuencia para dar respuesta a las demandas, pero no justifica la afectación a terceros.
En el caso del pliego petitorio del Magisterio del 2012, consideró que a la brevedad posible ese tema debe de analizarse para que sea de forma civilizada y sin afectaciones a la ciudadanía se pueda llegar a acuerdos.
En su discurso oficial, habló de los caminos de las organizaciones políticas, pero dijo que ello no debe ser impedimento para el diálogo, para llegar a acuerdos y así impulsar reformas legales e institucionales que beneficien al Estado y a los oaxaqueños.
Y es que dijo que en 2010 Oaxaca pasó de ser un Estado gobernado por un solo partido a ser un Estado plural, en el que ninguna fuerza política puede, de manera unilateral, tomar las decisiones de gobierno más relevantes.
Por ello, anotó, es preciso modernizar y descentralizar la estructura del gobierno para acercarla a la sociedad, a través de las Coordinaciones regionales que, una vez establecidas, contarán con los recursos necesarios para su operación y tendrán facultades para atender y resolver las demandas y conflictos de diversa naturaleza en el lugar donde se presenten.
Martínez Álvarez dijo que es comprensible que algunos sectores sociales demanden que los cambios se hagan rápidamente.
“Pero la profundidad de la transformación que requiere el régimen político y social oaxaqueño no permite soluciones populistas, antes bien, exige establecer sólidamente las bases de dicha transformación y sin protagonismos, asegurarnos de que sea visible, consistente y duradera para todos los oaxaqueños”.
Reconoció que urge aplicar políticas públicas de Estado, en las siguientes regiones de la zona triqui, los Chimalapas y la Sierra Sur, porque pueden seguirse aplicando soluciones aisladas o parciales.
Para ello, apeló al respaldo de instituciones federales, estatales y municipales, así como de la sociedad civil, entidades académicas y organismos internacionales de cooperación para el desarrollo.
Esto puede lograrse, afirmó, mediante la suscripción de acuerdos básicos para impulsar conjuntamente el crecimiento de la microeconomía, que es donde más claramente se puede incidir para mejorar las condiciones personales y familiares de los oaxaqueños y un acuerdo para reivindicar el Estado de derecho y la aplicación de la ley.