OAXACA, OAX., diciembre 18.- El instituto Nacional de Antropología e Historia y el Centro Cultural Santo Domingo presentan “Oaxaca en la Revolución”, exposición fotográfica documental que exhibe 57 fotografías que narran mediante imágenes la vida en Oaxaca durante distintos momentos de la época revolucionaria. Esta selección fotográfica se realizó en colaboración con el CIESAS Pacífico Sur a través de los investigadores Salvador Sigüenza Orozco y Daniela Traffano, coordinadores del proyecto “Imágenes de una identidad” publicado en el 2011.
Las imágenes que en esta ocasión se exponen corresponden a tres décadas (1910-1940). Los temas en ellas presentes tienen que ver, primordialmente, con la lucha revolucionaria, la realización de campañas sociales en el contexto de la tarea social y cívica del Estado mexicano, hay evidencia de manifestaciones políticas y presencia de la clase política misma; también podemos apreciar escenas más cotidianas como la vida alrededor de los mercados, la fortaleza y el vigor que la presencia de mujeres y niños otorga a los espacios públicos, la vida cotidiana y algunos paisajes de algunas esquinas de la geografía estatal.
Las fotos provienen de diferentes acervos institucionales que tienen la encomienda de salvaguardar este patrimonio material, a los que se agradece su generosidad para lograr esta muestra; dichos acervos son: el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (AHSEP), la Fototeca Nacho López de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Fototeca Nacional del Sistema Nacional de Fototecas (INAH-SINAFO), el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y el Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (AGEPEO).
En el texto introductorio escrito por el Dr. Salvador Siguenza Orozco se lee: “La imagen es un elemento que se utiliza como medio de expresión y comunicación; lo que se ve usualmente nadie lo cuestiona, pues pretende demostrar lo certero. Además cumple varias funciones: ilustra, identifica, dice y comunica; reproduce lo que se es en determinado momento. Se erige en un discurso, preelaborado, que se sujeta a diversas interpretaciones. Así, la imagen y en particular la fotografía son un medio de expresión y comunicación que convence y demuestra pero, al estar sujetas a diversas interpretaciones, también es válido considerar que desempeñan diferentes objetivos.
Sólo por orientar al observador se le invita a fisgonear minuciosamente en cada imagen porque reflejan historias singulares; por mencionar algunos casos se pueden ver el acto de reconciliación entre dos pueblos mixtecos y las recurrentes manifestaciones de campesinos, apreciar la pomposa inauguración del mercado El Nuevo Mundo en Chicahuaxtla o la vista del mercado en Juchitán, también hay mujeres de Cerro Armadillo (Valle Nacional) dignamente ataviadas y señoras de disimuladas sonrisas repartiendo tejate en San Agustín de las Juntas; hay niños en excursiones, desfilando o desgranando maíz.
La fuerza y la penetración de las imágenes aquí expuestas, la luz que transmiten y las emociones que nos pueden despertar, revelan –nunca mejor dicho- una pequeña parte de la vida pública durante tres décadas y señalan la en ocasiones elemental acción social, política y cultural del Estado surgido de la Revolución. Sirvan estas imágenes para echar un vistazo a los espacios y modos de organización públicos, a fin de reflexionar sobre los cambios y permanencias en la sociedad oaxaqueña.”
“Oaxaca en la Revolución” se exhibirá en la Capilla Dómina, ubicada en la planta del Centro Cultural Santo Domingo. Se abre al público a partir del martes 18 de diciembre de 2012. Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, Macedonio Alcalá s/n, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.