Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Crónica de un engaño oficial: Chimalapas, del regateo al reparto de las riquezas

+ El 10 de marzo de 1967 el Gobierno federal reconoció a los indígenas zoques oaxaqueños 595 mil hectáreas que colindan con los estados de Veracruz y Chiapas

+ El 20 de enero de 2012 el gobierno de Oaxaca presenta una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero es rechazada por falta de requisitos y errores

+ En el año 2013 el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, trató de apropiarse de 19 municipios oaxaqueños + Maderas preciosas y minerales (oro y plata) han despertado las ambiciones de propios y extraños durante los últimos 40 años

+ Hay la versión de que el fondo del asunto es la explotación de recursos por parte de 10 empresas orientales a las que les han otorgado permisos

OAXACA, OAX., julio 17.- El caso de los Chimalapas es un conflicto añejo de casi medio siglo, como muchos en Oaxaca que aún siguen vigentes y que son muestra de nuestro rezago, manipuleo y marginación ancestrales.

Esta es su reseña.

A los zoques oaxaqueños el Gobierno federal les reconoció en una resolución presidencial del 10 de marzo de 1967 un total de 595 mil hectáreas que colindan con los estados de Veracruz y Chiapas.

A San Miguel Chimalapa le tocó 134 mil hectáreas y a Santa María 460 mil hectáreas.

Pero dos meses después, en mayo de 1967, el mismo Gobierno federal cedió a Chiapas, en otra resolución presidencial, cuatro mil 975 hectáreas dentro del territorio oaxaqueño.

Por eso desde hace más de 40 años la zona oriente de esta selva está en disputa por parte de ejidatarios y pequeños propietarios de Chiapas.

El problema se acrecentó cuando empresas madereras, apoyadas por el Gobierno del Estado de Chiapas y contando con el aval del Gobierno federal, se asientan en la porción oriente del territorio comunal zoque-chimalapa, instalando 25 aserraderos, a través de los cuales durante 27 años explotan y saquean 100 mil hectáreas de bosques de pino encino y bosques de niebla.

Ahí empezó todo.

Mucho más adelante, en 1994, Chiapas modifica su Constitución quitando todos los límites y únicamente remite a la Constitución anterior para reconocer sus fronteras. ¿Por qué?

A partir de ahí el conflicto empezó a extenderse y a enmarañarse bajo argucias legaloides y políticas, donde el Gobierno de Oaxaca denotó su bisoñez en el manejo del asunto y el gobierno chiapaneco su perversidad política, quizá en complicidad con algunos políticos oaxaqueños.

En el año 2009 la Semarnat otorgó permisos de explotación forestal en la zona del conflicto, a pesar de que existe un acuerdo de no hacerlo desde el 11 de mayo de 1999.

Llegamos al 8 de noviembre del 2011 y el caso de los Chimalapas vuelve a tener vigencia cuando el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, declaró ante los medios de comunicación que “la obligación del Gobernador es defender los intereses de Oaxaca”, y en ese sentido su administración está actuando en beneficio de los habitantes de San Miguel Chimalapa y haciendo su parte para que prevalezca la paz y la tranquilidad en la zona, reconoció la disposición del gobierno de Chiapas para alcanzar una solución que termine con la tensión y violencia de la zona.

Ese mismo día tuvieron una reunión en la Ciudad de México los gobernadores Juan Sabines Guerrero y Gabino Cué Monteagudo con el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora.

Al encuentro asistieron el secretario de la Reforma Agraria, Abelardo Escobar Prieto, el subsecretario de Gobierno de la Segob, Juan Marcos Gutiérrez González; el subsecretario de la Semarnat, Mauricio Limón, así como los secretarios de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, y de Oaxaca, Jesús Martínez Álvarez.

Las partes acordaron distender el conflicto e implementar las acciones necesarias para la reconversión de las actividades forestales hasta hoy autorizadas al Ejido Díaz Ordaz y a un par de congregaciones de la comunidad de San Miguel Chimalapa, de tal manera que se les compense de forma suficiente y razonable, pero que no sea obstáculo para la solución del conflicto agrario y que al final permita el desarrollo sustentable e integral de la zona, propiciando la cultura de los servicios ambientales.

Los gobernadores y el titular de la política interior del país se comprometieron a incrementar los esfuerzos en materia de gasto social e infraestructura para acelerar la mejora de las condiciones de vida de la población en toda la zona.

También en esta fecha (8 de noviembre del 2011), el secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Martínez Álvarez, declara: “Reitero que la postura del Gobierno del Estado es clara y contundente: velar por los intereses del Estado de Oaxaca y no defender los intereses de los madereros que explotan la zona de los Chimalapas”.

Martínez Álvarez recalcó que “se defenderá con la ley en la mano el territorio de Oaxaca, porque a las autoridades del Gobierno del Estado les asiste la razón y el derecho para proceder con una controversia constitucional en la definición de límites y se restituya a la entidad su territorio”.

El 9 de noviembre de ese mismo año, el ciudadano chiapaneco Jorge Humberto Luna Salinas es retenido por habitantes de San Miguel Chimalapa.

Jesús Martínez, explicó que se rescató al chiapaneco sin realizar disparo alguno. La Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca certificó que nadie salió lastimado y que el retenido ya se encuentra con las autoridades oaxaqueñas.

14 de noviembre de 2011.- El periódico “El Universal” dio nota de que el Congreso de Chiapas, la LXI Legislatura, aprobó por la noche de ese día la fundación de cuatro nuevos municipios en el Estado, entre ellos destaca la demarcación “Belisario Domínguez” en el municipio de Cintalapa de Figueroa y anuncian que con ello se pretende solucionar el conflicto agrario y de límites de los Chimalapas con el vecino Estado de Oaxaca.

Sabines Guerrero declara que con ello las comunidades de la zona tendrán mayor atención y cercanía institucional, además de presupuestos y soberanía y un intenso programa de obras estatales, entre ellos la construcción de su Ayuntamiento.

16 de noviembre de 2011.- La prensa oaxaqueña da información sobre una declaración del gobernador Gabino Cué Monteagudo en la que enfatiza que no permitirán la creación de un municipio de Chiapas en territorio en disputa en la zona de los Chimalapas, y agregó: “Vamos a defender el territorio oaxaqueño, a impulsar la controversia institucional”.

17 de noviembre de 2011.- El senador oaxaqueño Adolfo Toledo Infanzón logró un punto de acuerdo en el Senado de la República en donde exhorta al gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, y al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, a buscar una solución pacífica al conflicto sobre límites territoriales entre sus estados y eviten una escalada de violencia derivado de la creación del municipio Belisario Domínguez.

El 1 de enero de 2012 el Congreso de Chiapas dio legalidad al nuevo municipio, “Belisario Domínguez”, tomando la protesta de ley a los integrantes del Consejo municipal.

Ahí comenzaron otra vez los dimes y diretes en torno al asunto y del que emanarán las dos controversias que posteriormente no sirvieron de nada al Gobierno de Oaxaca.

20 de enero de 2012.- Y como siempre, en el límite del tiempo establecido, el Gobierno del Estado de Oaxaca presenta la controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero por falta de requisitos y errores la SCJN rechaza la controversia (enero 25/2012) y da cinco días para corregir los errores.

Del 25 de enero al 2 de febrero se le van encima al Gobierno del Estado de Oaxaca los diputados de oposición y el Presidente de la Barra Nacional de Abogados en Oaxaca, Juan José Meixueiro Orozco.

7 de febrero de 2012.- La SCJN rechaza nuevamente la controversia y el Gobierno Estatal acciona recurso de reclamación.

8 de febrero de 2012.- Sucede lo increíble. El Senado de la República aún no tiene el caso Chimalapas en sus manos y ya rechaza resolverlo.

El senador José González Morfín recordó que se aprobó una reforma constitucional para que sea la SCJN la que resuelva los problemas limítrofes entre los estados, pero todavía no es avalada por la Cámara de Diputados. O sea, ahora que nuevamente la SCJN rechazó la controversia oaxaqueña y que Oaxaca la presentará al Senado, éste la regresa nuevamente a la SCJN, salvo que la Cámara de Diputados apruebe lo contrario.

8 de febrero de 2012.- Mientras tanto, el gobernador Juan Sabines Guerrero pone la primera piedra de lo que será una nueva clínica y el palacio municipal en el municipio Belisario Domínguez.

Enero de 2013.- Surge otra versión sobre el caso Chimalapas, ésta considerada como el verdadero fondo del asunto a instancias de ciertos permisos y concesiones que otorgaron los gobiernos federal y estatal a empresarios CHINOS sobre la explotación de recursos los forestales a diez empresas orientales que se dedican al análisis y explotación de suelos, minería (oro y plata), agua y otros recursos forestales, lo que derrumbaría el supuesto conflicto por invasión de tierras o de límites con el estado de Chiapas.

De todo ello surge la sospecha de que el verdadero meollo del asunto de los Chimalapas es de origen asiático. Las preguntas surgen, las dudas saltan…

¿Quién otorgó las concesiones? ¿Quiénes están involucrados? ¿Por cuántos años se dio la concesión a los chinos? ¿Cuántos años ya llevan explotando los chinos las tierras oaxaqueñas y chiapanecas? ¿Por qué los gobiernos de Oaxaca y Chiapas le hacen al juego en el caso de los Chimalapas? ¿Cuáles son los compromisos y el fondo del asunto?

LO MÁS RECIENTE

El 19 de marzo del 2013, el Gobierno de Oaxaca lanzó un comunicado en el que manifiesta que en virtud de la contrademanda interpuesta por el gobierno de Chiapas, ahora encabezado por el joven Manuel Velasco Coello, éste responde a intereses económicos, políticos y sociales donde resalta la pretensión de apropiarse de 19 municipios oaxaqueños, entre ellos: Chahuites, San Pedro Tapanatepec, Santo Domingo Zanatepec, San Miguel Chimalapa, Asunción Ixtaltepec, Matías Romero, San Juan Guichicoví, Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, Guevea de Humboldt, Santiago Ixcuintepec, Santiago Yaveo, San Lucas Camotlán, San Pedro Ocotepec, San Juan Cotzocon, San Miguel Quetzaltepec y San Juan Mazatlán.

El nuevo Gobernador chiapaneco resultó más ambicioso que su antecesor Juan Sabines Guerrero.

A partir de ello, el Gobierno de Oaxaca solicitó nuevamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ratificara los límites históricos entre ambas entidades, puntualizando que la zona colindante de sur a norte se ubica en los siguientes puntos: Barra de Tonalá, Chilillo, Cerro de La Jineta y Cerro Martínez, éste último localizado en el rumbo y dirección del antiguamente denominado Cerro Mixe, hoy en día conocido como Cerro Mono Pelado y que en alguna época sirvió como punto trino entre los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas; que en la actualidad es el área de unión entre Veracruz, Tabasco y Chiapas, situado en la cercanía del Cerro Martínez, actual punto limítrofe entre Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

LAS INVASIONES

El pasado 5 de abril del 2013 se conoce un comunicado de la Segego, que detalla que Chiapas “aceptó tres puntos limítrofes propuestos por Oaxaca”.

En el documento, el coordinador técnico de la Segego, Juan Arturo López Ramos, asienta que durante los últimos 70 años el Gobierno de Chiapas ha mantenido una política persistente de invasión del territorio oaxaqueño e hizo un recuento breve de estas invasiones:

1.- La creación de decenas de aserraderos clandestinos. 2.- En complicidad con los empresarios madereros, la creación irregular de 28 ejidos sobre tierras comunales de los Chimalapas, mismos que dieron origen a núcleos de población que erróneamente fueron catalogados como chiapanecos por el INEGI, y a pesar de que esta institución corrigió su error en el 2002, el error censal repercutió en el IFE, que se ha negado a corregirlo, dando como resultado que ciudadanos oaxaqueños emitan su sufragio en distritos electorales chiapanecos.

3.- La tenaz política “invasionista” de Chiapas llegó en 1989 al grado de borrar de su propia Constitución los límites tradicionales con Oaxaca. 4.- La creación en el año 2011 de un nuevo municipio que invade 169 mil hectáreas de territorio oaxaqueño. 5.- Y por último, la pretensión del gobierno chiapaneco de apropiarse de 19 municipios oaxaqueños.

LA HISTORIA CONTINÚA

El 10 de enero del 2014 sucede lo increíble. En distintos medios de comunicación aparece una nota periodística que dice: El Gobierno de Cué reconoce oficialmente que a Chiapas le corresponde el 50 por ciento de territorio en los Chimalapas.

El hecho fue considerado como una traición a Oaxaca por parte del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas (CNDyCCH), que arremetió contra el Gobierno del Estado, exigiendo la presencia de Gabino Cué en esa zona de la entidad.

El sábado 1 de marzo se publicó en el diario “El Universal”, firmada por su corresponsal en el Istmo de Tehuantepec, que Mauro Vásquez, agente municipal de Benito Juárez, dijo que quieren la presencia del gobernador Gabino Cué, “porque creo que sus funcionarios lo engañan o porque nos ve a los Chimalapas como poca cosa”.

Los comuneros recordaron que en el 2013, el gobierno de Oaxaca se comprometió a terminar la construcción de una clínica de salud, enviar médicos, enfermeras y medicinas. Dijeron que iban a reconstruir la carretera y que nos daría la clave del bachillerato, pero ¡nada se ha cumplido!, denunciaron.

Las lapidarias palabras fueron completadas con un lamento: “No se vale que nos tengan en el abandono, mientras Chiapas sigue con sus acciones como la ampliación del agua potable, la electrificación y mantenga la presencia policiaca en la zona, mientras a nosotros el gobierno de Oaxaca nos ve como poca cosa y nos tiene abandonados…”.

Pareciera que el caso de los Chimalapas no tuviera fin. Los acuerdos signados, los compromisos contraídos, las promesas, siguen flotando en el aire.

¿Cumplirá el gobierno oaxaqueño con los comuneros chimas? ¿Hará lo propio el gobierno chiapaneco?

El caso de los Chimalapas sigue vigente y se está convirtiendo en un dilema en donde el manoseo político está imponiendo la peor injusticia que pueda perpetrarse contra una comunidad ancestral, que paradójicamente vive en la pobreza y el rezago, teniendo grandes recursos en maderas preciosas y minerales.

Los Chimalapas hoy en día siguen estando inmersos en un olvido eterno que refleja sólo ambiciones y engaños de autoridades estatales y federales que por omisión, complicidad o conveniencia enredan cada vez más el asunto.

La historia sigue. Pareciera que todo va por buen camino, las quejas y denuncias aminoran, de repente suben de intensidad, pero sigue sin haber una resolución al respecto.

Estamos en el mes de julio del año 2014. El presidente municipal de San Miguel Chimalapa, Geu Guzmán Castillejos, compareció con un grupo de pobladores chimas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para contestar la demanda interpuesta por el estado de Chiapas, con pruebas contundentes que respaldan tres intentos de invasión territorial en suelo oaxaqueño, en los años 1958 1982 y 2011.

Guzmán Castillejos vuelve a reiterar que por más de 50 años han sufrido constantes intentos de invasión de su territorio por los gobiernos chiapanecos, dedicados a “la explotación irracional de los bosques y selvas, pretendiendo con ello despojar no sólo al territorio zoque de los Chimalapas, sino vulnerar la soberanía del Estado Libre de Oaxaca”.

Al mismo tiempo, el presidente municipal de Santa María Chimalapa, Silaín Hernández González, coincidió en lo mismo, enfatizando que los actos jurídicos y decisiones políticas de los gobiernos chiapanecos “demuestran claramente su interés expansionista al pretender apropiarse de más de 918 mil hectáreas de bosques y selvas, reconocidos como un importante enclave de biodiversidad, no sólo de Oaxaca sino de México y el mundo”.

La querella sigue, los zoques insisten, las autoridades y gobiernos oaxaqueño y chiapaneco soslayan y retardan.

¿Cuánto tiempo más tendrá que pasar para que los zoques recuperen no sólo la paz y tranquilidad, sino una gama diversa de recursos naturales que hoy son aprovechados por otros?

El olvido y la traición, siguen su marcha…

Scroll al inicio