Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Encuentran cuerpo putrefacto en Ojito de Agua, Atzompa; fue maniatado y embolsado

Encuentran-cuerpo-en-Atzompa1-SANTA MARÍA Atzompa, Oaxaca., septiembre 16.- En completo estado de putrefacción fue localizado el cuerpo de un hombre de aproximadamente 35 años de edad, en el paraje conocido como Ojito de Agua, perteneciente a Santa María Atzompa, envuelto en una bolsa de plástico color negro, maniatado de las manos, con el rostro cercenado por la fauna cadavérica, entre los carrizos; hasta el momento se desconoce su identidad.

Dice CNTE que creará plan educativo para Oaxaca, Chiapas, Guerrero y D.F.

OAXACA, OAX., septiembre 16.- La Sección 22 acordó la construcción de propuestas educativas democráticas que consideren la realidad de las comunidades.

Ruben-NúñezRubén Núñez, secretario general de la Sección 22 de la CNTE, dio a conocer que ya trabajan en el desarrollo de un plan educativo que se aplicaría en escuelas de los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Distrito Federal.

Entre las acciones determinadas en la asamblea estatal pedagógica, realizada en días pasados, la Sección 22 acordó la construcción de propuestas educativas democráticas que consideren la realidad de las comunidades y formando alianzas con otros sectores de la población.

Las bases del programa se establecerán en el mes de octubre, con la realización del Congreso Nacional Pedagógico con estados afines a la CNTE.

“La lucha que hemos emprendido hace 35 años hoy se consolidad a través de la participación consciente y profesional, y le demostramos al gobierno estatal y federal que tenemos una propuesta educativa construida con los estudiantes, padres de familia, autoridades y participación de los maestros”, indicó.

“Medios internacionales y de Latinoamérica han hecho un llamado fraterno para dar a conocer a través de documentales cómo se está dando la propuesta pedagógica en Oaxaca, construido bajo la lógica de la solidaridad y el respeto por nuestros pueblos”, agregó.

 

El grito de “Independencia”

En realidad no era la intención de Hidalgo arengar con el Grito de Independencia.

¿Qué ocurrió la mañana del 16 de septiembre de 1810? ¿Cómo fue aquella arenga? ¿Qué dijo Hidalgo que consiguió que la multitud se sublevara ese día?

Miguel-HidalgoHay diferentes versiones de lo que ocurrió. Son muchos testimonios de quienes estuvieron ahí, de quienes escucharon lo que ocurrió y de quienes han puesto sal y pimienta a un momento excepcional de nuestro nacionalismo mexicano.

Poco después del 16 de septiembre de 1810 surgieron por todo el país proclamas, manuscritos y hojas volantes insurgentes en donde cada cual daba su versión de lo ocurrido, aplaudían o repudiaban…

Para el 24 de septiembre de 1810, el obispo Manuel Abad Quipo dice de quien había sido su amigo (Hidalgo) hasta ese 16 de septiembre:

“E insultando la religión y a nuestro soberano don Fernando VII, pintó en su estandarte la imagen de nuestra augusta patrona nuestra Señora de Guadalupe y le puso la inscripción siguiente: Viva la Religión. Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Y muera el mal gobierno”.

Esto serviría de prueba en contra de Hidalgo durante su proceso. En ese juicio el cura de Dolores aceptó lo relativo a la Virgen de Guadalupe pero no en cuanto a Fernando VII.

De las muchas versiones de lo que ocurrió aquella mañana y de lo que muchos atribuyen como primer impulso de Hidalgo en su levantamiento hay dos que deben de tomarse muy en serio por provenir de quienes participaron en el acto o bien formaron parte de él desde el primer momento.

Uno de ellos es el relato de Juan Aldama de mayo de 1811 respecto de lo que él vio aquella mañana:

“(…) Se dirigieron para la cárcel, fueron, y el mismo cura hizo al alcaide de la cárcel que echase los presos a la calle; y todos se armaron con leños y piedras y dieron principio a la prisión de los europeos con sus casas, como a la seis de la mañana. Y concluida esta operación a cosa de las ocho, que los encerraron en la cárcel, entre ellos al padre sacristán, don N. Bustamante, ya se habrían juntado más de seiscientos hombres de a pie y a caballo por ser día domingo y haber ocurrido a misa de los ranchos inmediatos, y el cura que los exhortaba a que se uniesen con él y le ayudasen a defender el reino, porque querían entregarlo a los franceses; que ya se había acabado la opresión; que ya no había más tributos; que los que se alistasen con caballos y armas les pagaría a peso diario, y los de a pie, a cuatro reales”.

Esta es la versión más fidedigna [V. Carlos Herrejón Peredo… et. al.] y contiene cuatro puntos. Primero la exhortación a unirse con su cura para defender el reino; segundo, la explicación: Porque los gachupines lo quieren entregar a los franceses; tercero, una declaración: Se acabó la opresión y se acabaron los tributos; cuarto, una promesa muy pragmática: se pagará muy bien a quienes se unan a la causa. Aldama no consigna ningún “¡Viva!”.

Otra versión muy creíble, también, es la de Mariano Abasolo quien no estuvo en el momento de la arenga porque permaneció en su casa, pero horas después escuchó a Hidalgo hablar a parroquianos en estos términos:

“(…) El propio cura Hidalgo y Allende mandaron juntar todos los vecinos principales del propio pueblo, y reunidos, les dijo el cura esta palabras:

“Ya vuestras mercedes habrán visto este movimiento; pues sepan que no tiene más objeto que quitar el mando a los europeos, porque éstos, como ustedes sabrán, se han entregado a los franceses y quieren que corramos la misma suerte, lo cual no hemos de consentir jamás; y vuestras mercedes, como buenos patriotas, deben defender este pueblo hasta nuestra vuelta que no será muy dilatada para organizar el gobierno. Con cuya simple arenga, sin decirles los vecinos si lo ejecutarían o no, se retiraron a sus casas”.

En 1813, Fray Servando Teresa de Mier, ilustre simpatizante del movimiento independentista propone una versión que le envía un criollo:

Hoy [decía Hidalgo], debía ser mi primer sermón de desagravios (especie de Cuaresma que se acostumbra en Nueva España comenzar el día 14 de septiembre); pero será el último que os haga en mi vida. No hay remedio: está visto que los europeos nos entregan a los franceses; veis premiados a los que prendieron al Virrey y relevaron al Arzobispo, porque nos defendían. El Corregidor, porque es criollo, está preso. ¡Adiós, Religión! Seréis jacobinos, seréis impíos. ¡Adiós Fernando 7! Seréis de Napoleón.

—No, Padre, gritaron los indios, defendámonos: ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva Fernando 7!

—Vivan, pues, y seguid a vuestro cura, que siempre se ha desvelado por vuestra felicidad”.

Ambos textos coinciden en el tema del entreguismo y con los mismos vivas, aunque la novedad es que estos fueron más de muchedumbre que de Hidalgo. Sin embargo estos documentos recuperan acontecimientos posteriores al 16 de septiembre pues ya refieren la destitución del virrey Iturrigaray y el relevo del arzobispo-virrey Lizana, de lo que no había noticias aquella mañana.

En adelante hubo versiones diversas, algunas importantes por provenir de personalidades intelectuales de la época, como fue el caso del doctor José María Luis Mora quien en 1836 escribió que:

“Se convocó a son de campana a los indios y demás clases del pueblo a quienes se anunció que la religión corría riesgo por parte del gobierno y los españoles que conspiraba contra ella, y que era necesario salvarla a toda costa” Y por supuesto la de Lucas Alamán que se atiene a la versión de Abasolo.

Existen las memorias de dos soldados de la primera insurgencia. Uno de ellos es Pedro José Sotelo quien estuvo cerca de los hechos ocurridos esa mañana, pero las escribió muchos años después con lo que esto significa de ajuste a su propio criterio.

Sotelo era muy joven y trabajaba muy como alfarero con Hidalgo. Fue de los primeros que se incorporaron a la lucha. Su versión la dictó cuando tenía 84 años. Dice:

“…Arengó el señor cura por la ventana de su asistencia a los que se habían reunido, animándolos para comenzar vigorosamente la empresa de nuestra independencia y levantando la voz con mucho valor, dijo: “¡Viva nuestra Señora de Guadalupe! ¡Viva la Independencia!”.

En realidad no era la intención de Hidalgo arengar con el Grito de Independencia, pues el acuerdo de los sublevados no era ese, sino crear la junta de gobierno. Sin embargo, queda claro que hizo Hidalgo una primera alocución a quienes vio desde su ventana y luego pasó al atrio en donde arengó a quienes acudieron al llamado de las campanas para la misa dominical.

Todas las versiones tienen como eje central el disgusto criollo con lo que ocurría en España, su relación con Europa: La salida de Fernando VII y el dilema de seguir siendo súbitos de una corona española que estaba desterrada de su territorio y con una España invadida por Francia. El dilema era seguir siendo colonia española una vez restablecida la monarquía o la independencia.

Ese era el dilema la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aunque se celebra la noche del 15 de septiembre como capricho de Porfirio Díaz, que cumplía años ese día.

@joelhsantiago

 

El 27 de cataluña

LIBROS DE AYER Y HOY

En medio de las más agresivas presiones de parte del gobierno derechista de España, Cataluña se enfila a sus elecciones el próximo 27 con la mira de convertirlas en un referéndum para su independencia.

godbayLa mayoría simplemente no quiere seguir siendo parte del país hispano y reclama el derecho a su independencia.

Autoritario, despótico, Mariano Rajoy el jefe del gobierno ibero, ha dicho que no permitirá esa liberación y que él no tiene la culpa de que haya cada vez más independentistas: la confesión de su fracaso.

Pero para una comunidad que remonta su historia a 4 mil años nada menos que al neolítico, librar una batalla más de las que ha librado, es solo un punto de lucha.

En esas historias legendarias que derivan a su principal ciudad, Barcelona, como descendiente de dioses, Cataluña que conjuntó  pueblos originales entre iberos, cartagineses, romanos, judíos, visigodos, musulmanes y cristianos, ha sido objeto de las más variadas invasiones y librado las más terribles batallas.

En su momento el gran cartaginés Amilcar Barca la tuvo en su poder y reclama el derecho del nombre de su capital. Pero pasaron por ahí los franceses, los carolingios, los musulmanes, etcétera etcétera, hasta llegar a los reyes españoles que  tomaron como trofeo a Barcelona, en medio de sus uniones e intereses.

Cataluña sobrevivió a todas las crisis y ya a finales del siglo XIX empezó a configurar su verdadera nacionalidad  catalana.

Tiranos como Primo de Rivera y Francisco Franco se le fueron encima por su apoyo a la república, mataron a algunos de sus dirigentes y como ahora lo quiere hacer Rajoy, la hundieron  económicamente y la pusieron contra la pared o contra la gran montaña que la protege, Montjuic.

Cataluña ahora está defendiendo su origen catalán,  su forma de gobierno, su propia lengua y su gran historia y le ponen todo tipo de obstáculos.

El mundo está pendiente de esa lucha y la Unión Europea con las garras puestas como lo hizo en Grecia, espera un desenlace sobre ese anhelo de independencia.

Anhelo que nos da envidia en pleno mes de la patria, cuando nuestra independencia se ha perdido.

Cataluña y sobre todo Barcelona, son temas mil veces utilizados por poetas, pintores, escritores, pero uno que siempre me ha gustado es el que usa Alejandro Dumas cuando se refiere a los catalanes en El Conde Montecristo.

En el capítulo tercero llamado precisamente Los Catalanes, se refiere a “una colonia misteriosa”, enclavada en un suburbio pobre de Marsella. “Nadie supo de donde venía y hasta hablaba un dialecto desconocido”.

Aquellos “gitanos de mar” cayeron en aquel modesto promontorio, “como una bandada de aves marinas”.

Pero uno de esos seres será con Edmundo Dantés, el sustrato del romanticismo que entre otras cosas llevó al protagonista a una venganza terrible.

Mercedes la catalana, desdichada joven víctima de las maquinaciones y la ambición, es a su vez, una mujer débil que se deja seducir por su primo Fernando uno de los enemigos de Dantés.

El conde de Montecristo (Editorial Perseo, Bruguera 1974 y centenares de ediciones más), uno de los grandes clásicos franceses fue dado a conocer en 1845, 30 años después del inicio de los sucesos que se reseñan  y que trasminan la admiración que Dumas tenía por Napoleón.

Leída por millones, plagiada cada rato en telenovelas y folletines, se trata de una gran novela en muchas, que fundó varios arquetipos de los cuales algunos se suelen aprovechar.

Dumas dice al final de la novela  que la sabiduría humana  está contenida en dos palabras: esperar y confiar y  así están ahora los catalanes para el 27 de septiembre.

 laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

 

Últimos días para participar en convocatorias de teatro y emprendimiento artístico

TeatroOAXACA, OAX., septiembre 16.- Los próximos viernes 18 y 25 de septiembre cierra el plazo para concursar por becas de manutención para asistir a la 36 Muestra Nacional de Teatro en representación del estado, y por becas de emprendimiento artístico, respectivamente.

Saldo blanco en festejos de Independencia; edil Villacaña encabeza marcha patriótica

Saldo blanco en festejos de Independencia; edil Villacaña encabeza marcha patriótica

Villacaña-Marcha-de-independenciaOAXACA, OAX., septiembre 15.- Luego de recibir el Lábaro Patrio de manos del Presidente Municipal, Javier Villacaña Jiménez, quien junto con integrantes de su Cabildo encabezaron la marcha patriótica, el titular del Poder Ejecutivo Estatal rememoró en punto de las 23:00 el movimiento independentista que tuvo su origen hace 205 años, en Dolores, Hidalgo.

Conmemoran Independencia de México en Zócalo de Oaxaca de Juárez

Conmemoran Independencia de México en Zócalo de Oaxaca de Juárez

Fiestas-patriasOAXACA, OAX., septiembre 16.- Aun con la lluvia que se registró la noche de este martes en la Verde Antequera, decenas de familias oaxaqueñas y visitantes de otras partes del país, conmemoraron la Independencia de México en el Zócalo capitalino, se informó en un comunicado de prensa.

La ONU pide que se interrogue a los militares del ‘caso Ayotzinapa’

Las dudas por la tragedia de Iguala han llegado a la ONU. El Comité de Desapariciones Forzadas, en su último informe sobre México, propina un varapalo a las investigaciones “tardías y deficientes” emprendidas por la desaparición de los 43 normalistas en septiembre de 2014, y en una inesperada vuelta de tuerca pide un “replanteamiento general” de las pesquisas en consonancia con el análisis de un grupo internacional de expertos que ha cuestionado las tesis oficiales. Como remate, solicita que se permita a dichos especialistas interrogar a los soldados presentes esa noche en Iguala, un punto rechazado por el Ejecutivo y que es visto como una agresión por el intocable estamento militar mexicano.

Basurero-de-guerreroMéxico es una tierra poblada de espectros. Más de 25.000 desaparecidos desde 2006 han convertido al país en una enorme tumba sin nombre. Y los intentos de cerrarla han fracasado. “La impunidad generalizada perdura como un patrón crónico y favorece la perpetración de desapariciones forzadas”, sostiene Naciones Unidas.

Más de 23.000 desaparecidos desde 2006 han convertido al país en una enorme tumba sin nombre

A lo largo de 300 páginas, el comité revisa los trabajos iniciados y prometidos por el Estado mexicano para hacer frente a esta lacra. El resultado es desolador. Aunque advierten algunos avances, los expertos de la ONU sostienen que prevalece la misma “situación deteriorada” que hace cuatro años, cuando giraron visita al país. No hay, a su juicio, un diagnóstico ni una admisión del problema al más alto nivel. “Esta falta de reconocimiento cabal se evidenció de manera cruda con la desaparición de forzada de 43 estudiantes normalistas de Iguala en septiembre de 2014 y las investigaciones tardías y deficientes que le siguieron”, destaca la ONU, antes de entrar de lleno en la última polémica en torno a este caso y que tiene como protagonista al Grupo de Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), adscrito a la Comisión Internacional de Derechos Humanos.

Estos especialistas, tras una revisión de seis meses, no solo han solicitado la apertura de nuevas líneas de investigación, haciendo tambalear el cierre del caso, sino que han puesto en marcha una bomba de relojería al asumir el trabajo de un perito internacional, el peruano José Torero, que niega que en el basurero de Cocula se hubiese incinerado a los normalistas. Esta hipótesis tiene efectos sísmicos. La hoguera de Cocula es el punto conclusivo de las confesiones de los sicarios detenidos. Pero si no hubo tal fuego, sus declaraciones tampoco serían ciertas, por lo que, como en un árbol contaminado, colapsaría el núcleo de la versión oficial.

AyotzinapaFrente a esta andanada, la policía se ha mantenido firme. Sus investigadores sostienen que sus tesis vienen avaladas por 487 informes periciales, 386 declaraciones, 114 detenidos, 95 líneas telefónicas intervenidas y un sinfin de registros. Es más, consideran que el dictamen del perito internacional parte de un supuesto, la necesidad de 800 kilos de madera para quemar un solo cuerpo, rechazado por colegas de más prestigio y fácilmente refutable.

Ante la polémica, el grupo de trabajo de la ONU se ha alineado con sus colegas del GIEI y pide un “replanteamiento general” de la investigación de Iguala. En este contexto, también respalda que se permita interrogar al personal militar presente aquella noche en la ciudad, un punto de extrema sensibilidad y cuya sola mención levanta ampollas en un generalato poco acostumbrado a rendir cuentas al poder civil.

El presidente Enrique Peña Nieto, consciente de la enorme volatilidad emocional del caso, ha dado orden de evitar la confrontación pública y ha mostrado su apertura a nuevas investigaciones. La semana próxima se cumplirá un año de la matanza y las heridas abiertas por aquella tragedia aún no se han cerrado. Los padres rechazan la tesis oficial y las encuestas muestran que una mayoría de la población sigue siendo escéptica. En un entorno de fuerte desconfianza institucional, la posibilidad de que cualquier chispa desencadene una marea de protesta es muy alta. Iguala, a estas alturas, ya ha superado los estrechos límites de un caso judicial y se ha erigido en símbolo, en un recordatorio de la noche oscura que persigue a Mexico.

 

septiembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Scroll al inicio