
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ En Oaxaca de Juárez estarán el viernes 6 y sábado 7; en Mazunte, del domingo 8 al sábado 14 de marzo
OAXACA, OAX., febrero 16.- En su décima edición llega el Festival Internacional de Circo en Oaxaca, el cual se ha convertido en una pieza clave al generar en primer lugar una red de colaboración entre artistas y trabajadores de la cultura provenientes de todas partes del mundo, población local y emprendedores del Estado de Oaxaca. …
Anuncian Festival Internacional de Circo en CdOax y Mazunte, para marzoLeer más »
+ Los seis puntos de extracción se encuentran dentro de la Norma, informa el secretario de Salud, Donato Casas
OAXACA, OAX., febrero 16 del 2020.- El titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Donato Casas Escamilla, informó que derivado de los resultados favorables menor a 80 Ug/100 G, de producto, muestras de ostión, y menos de 1000 células tóxicas por litro de agua de mar de fondo y superficie de los seis puntos de extracción de moluscos bivalvos, se levanta la veda sanitaria por marea roja en toda la Costa. …
Levantan la veda sanitaria por ‘Marea Roja’ en la Costa de OaxacaLeer más »
+ 'Al entrar David Penchyna al Instituto, él fue quien canceló el contrato y a su vez determinó una penalización”, señaló el gobernador de Oaxaca y extitular del Infonavit. …
Penchyna, detrás del pago a Telra Realty: Alejandro MuratLeer más »
+ La paciente de 60 años de edad se encuentra estable, sin complicaciones respiratorias y a la espera de su evolución para ser dada de alta, informa el secretario de Salud, Donato Casas Escamilla
OAXACA, OAX., febrero 16 del 2020.- El caso "sospechoso" de COVID-19 (Coronavirus) en una paciente hospitalizada en el nosocomio Militar de Santa María Ixcotel, en el municipio conurbado de Santa Lucía del Camino, Oaxaca, resultó "negativo", de acuerdo con el resultado oficial de laboratorio emitido este fin de semana por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). …
Resultó negativo el caso ‘sospechoso’ de COVID-19 en Oaxaca, confirmó SSOLeer más »
+ El Gobierno del Estado aportará 7.2 mdp para exentar el pago de derechos y trámites que se realizan de manera habitual por este tipo de servicios
SANTA LUCÍA DEL CAMINO, Oaxaca, febrero 16 del 2020.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa, acompañado de su esposa Ivette Morán de Murat, atestiguó el enlace matrimonial de 300 parejas que a través del programa Febrero, Mes del Amor y el Matrimonio --del Registro Civil del Estado-- legalizaron su unión. …
300 parejas se casaron el 14 de febrero; esperan completar 6 mil para fin de mesLeer más »
Sí, la misma que el ciclo vital de la persona. Somos seres sexuados desde antes de nacer hasta que morimos. A lo largo de nuestra existencia nos vamos sexuando, existiendo una gran variabilidad y diversidad erótica.
Mantenerse activos, cada cual en el sexo que sienta, está relacionado con el placer y el bienestar de la persona e influye en su salud física y psicosocial.
Incluso en presencia de factores muy adversos se puede tener una vida sexual satisfactoria. Solo con la muerte dejamos de ser personas sexuadas. En tiempos en los que algunos cuestionan el simple conocimiento de lo que somos, conviene recordar que nuestra sexualidad está presente a lo largo de todo el ciclo vital. Solo cambia el foco de expresión en cada una de sus etapas.
En la infancia predominan las sensaciones corporales y la necesidad de contacto vinculada a los padres y a los iguales. En la pubertad y adolescencia, guiada por los cambios fisiológicos, predomina el sexo en solitario y el entrenamiento con pares. De la juventud a la adultez están presentes todos los componentes de la sexualidad: contacto, sexo, erótica, amatoria, mayoritariamente vinculados a una pareja. Y en la vejez, declinan algunas manifestaciones sexuales, pero se siguen manteniendo intereses sexuales y el disfrute del sexo, dependiendo de las oportunidades y el contexto, incluso en edades muy avanzadas.
Las cuatro edades sexuales
Guiados por sus expresiones más importantes distinguimos, pues, cuatro edades en el ciclo vital de la sexualidad:
Infancia. La sexuación es un proceso del desarrollo. Las manifestaciones y respuestas sexuales están presentes desde antes del nacimiento. En esta etapa las relaciones de apego seguro con padres parecen ser muy importantes para el desarrollo de una sexualidad positiva.
Experimentan placer acariciando los genitales, inicialmente de manera exploratoria y, alrededor de los 2-3 años, intencionadamente. Durante la primera infancia (3-7 años), adquieren experiencias con la autoestimulación genital y el interés por el descubrimiento de los genitales de otros. Durante estas edades es habitual el ajuste a los roles de género establecidos. Hacia el final de la infancia comienzan a aparecer los cambios asociados a la pubertad y el aumento del interés sexual.
Pubertad y adolescencia. Es un largo proceso de maduración sexual (10-18 años, aproximadamente). El descubrimiento del sexo viene guiado por cambios anatómicos y fisiológicos (pubertad) y el ajuste e identificación con el propio sexo hasta su consolidación (adolescencia).
Es frecuente que a estas edades los jóvenes se pregunten qué les está pasando. La pubertad (10-14 años) supone cambios en el funcionamiento hormonal, maduración de los órganos sexuales, aparición de los rasgos sexuales secundarios, inicio de la capacidad reproductora (alrededor de 10,5 años para la primera menstruación, menarquía, y 11,5 años para la eyaculación), dando lugar al desarrollo de una nueva figura corporal.
En este periodo, la identidad sexual y el rol de género se consolidan, sintiendo pertenecer a un grupo de iguales que refuerza su identidad. La fisiología del placer adquiere mucho más vigor, significado emocional y social. Aprenden a reconocer la excitación sexual, sus manifestaciones corporales y los diferentes componentes de la respuesta sexual humana propia y de otros.
En la adolescencia (15-18) se completa el desarrollo físico, aunque continúa el desarrollo emocional. Surgen formas sexuales más maduras. Los niveles hormonales, las variables socioculturales y las disposiciones cognitivas influyen en los sentimientos y conductas sexuales. Es el tiempo de la intimidad y la amistad.
Los afectos, el deseo, la atracción y el enamoramiento cobran especial relevancia. Experimentan con su propio cuerpo, masturbación y orgasmo, así como las primeras experiencias coitales con otras personas. Muchos condicionantes sociales y culturales pueden interferir las vivencias de la erótica, incluso en épocas posteriores.
Juventud y adultez. Durante la juventud (de los 18 a 40 años) los niveles de sexuación referidos a la identidad y orientación están establecidos. En esta etapa es la pareja el principal ámbito de expresión erótica, que dependerá de la historia personal, sus actitudes hacia la sexualidad, sincronía con la pareja, etc. Parece existir distinta valoración entre hombres y mujeres. Los hombres, más enfocados al sexo y las mujeres a la sensualidad y afectividad.
En la adultez (de 45 a 60 años) se inician importantes cambios corporales motivados por el declive hormonal tanto en el hombre como en la mujer. Con la menopausia, última regla, finaliza la actividad reproductora. En el varón disminuye el vigor físico y la capacidad erectiva y en las mujeres el deseo. El envejecimiento se empieza a hacer patente, por tanto, hay una redefinición de la expresión sexual.
Vejez. Relacionado con el proceso normal de envejecimiento varían las respuestas a los estímulos sexuales. En mayor medida si existen factores sintomáticos o enfermedades crónicas. En las personas mayores disminuyen algunas conductas sexuales como el coito, pero no el disfrute.
Hasta edades avanzadas, el deleite con la erótica no tiene fin. Otros factores influyentes en el funcionamiento sexual de los mayores son “las oportunidades”, bien por la disponibilidad de parejas, amantes, como por variables psicosociales y condicionantes externos, propios o de la pareja.
Mitos culturales y contextos vivenciales y asistenciales pueden interferir la vivencia erótica de los mayores.
Las personas mayores que viven con sus hijos o en centros de mayores no cuentan con el ambiente más adecuado de intimidad para mantener relaciones sexuales.
Entre los factores influyentes podemos destacar el ajuste del adulto mayor a creencias y prejuicios de que en la vejez la sexualidad se acaba o deja de interesar, los reparos que familiares o cuidadores puedan mostrar ante sus expresiones sexuales, o por la escasa adaptación de los centros asistenciales a las verdaderas necesidades de los usuarios en pro de su autonomía e intimidad.
El sexo, por lo tanto, no tiene edad. Solamente tiene circunstancias.
En este artículo han colaborado Pilar Soria y Natalia Domínguez, psicólogas y sexólogas, miembros de la asociación Asexórate de Albacete.
Tomado de la agencia TheConservation.com: https://theconversation.com/tiene-edad-la-sexualidad-131119
+ Cuenta con 30 años de experiencia + En nombre del Director General, el secretario General de la institución, Javier Guerrero García, le instruyó a trabajar en metas concretas en beneficio de la derechohabiencia
OAXACA, OAX, febrero 14 del 2020.- En presencia del secretario General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Javier Guerrero García, tomó posesión el doctor José David Orgáz Fernández, como nuevo Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (TOOAD) en Oaxaca. …
Asume el Dr. José David Orgáz como representante del IMSS en OaxacaLeer más »
+ En la realización participaron el Municipio de Oaxaca de Juárez, Coesida, la SSPO, la Facultad de Medicina y Cirugía de la UABJO, así como integrantes del programa Embajadores Turísticos de la Sectur-Oaxaca
OAXACA, OAX., febrero 14 del 2020.- Turistas, oaxaqueñas y oaxaqueños presenciaron y fueron parte del flashmob “Inclusión es amor” que la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca (Sectur Oaxaca) llevó a cabo en el andador turístico de la capital. …
Con flashmob por las calles de la capital promueven la inclusión LGBT+Leer más »
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos