+ El 84 por ciento (253 casos) de las desapariciones registradas en lo que va del año 2020 han ocurrido dentro del periodo de pandemia de Coronavirus
OAXACA, OAX., noviembre 16 de 2020.- El pasado 3 de noviembre desapareció Alma Itzel R., joven de 21 años, en Santa Cruz Itundujia Oaxaca, municipio donde más de la mitad de la población vive en la pobreza extrema y el grado de marginación y rezago social es muy alto.
Los medios reportaron que la joven había migrado a Tijuana, Baja California, luego de terminar el bachillerato para poder continuar sus estudios. Sin embargo, desapareció tras visitar a sus padres con motivo del Día de Muertos.
Fue localizada asesinada, después de cuatro días de búsqueda por parte de familiares y gente de la comunidad, en un río ubicado dentro de la misma región.
La organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca dio a conocer que las cifras de mujeres desaparecidas se incrementan diariamente en la entidad oaxaqueña.
De acuerdo con datos de la “Plataforma de violencia feminicida en Oaxaca”, señala que en 164 municipios (de los 570 que conforman el estado), han ocurrido los 984 casos de mujeres desaparecidas en lo que va del gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, del 1 de diciembre de 2016 al 12 de noviembre de 2020.
Los datos también revelan que el 84 por ciento de las desapariciones registradas en lo que va de 2020 han ocurrido dentro del periodo de pandemia (253 casos), es decir del 21 de marzo de 2020 a la fecha. Lo anterior resulta alarmante si comparamos que el año pasado, dentro del mismo periodo, del 21 de marzo al 12 de noviembre de 2019, se registraron 181 casos.
Consorcio Oaxaca precisa que durante esta administración, el 34% (330) de los casos de mujeres desaparecidas en el estado han ocurrido en 4 municipios catalogados con un bajo o muy bajo grado de marginación, que se encuentran ubicados en regiones donde las cifras de violencia feminicida son extremas: Oaxaca de Juárez, en el Valle Central, registra 191 casos; San Juan Bautista Tuxtepec, en la Cuenca del Papaloapam, con 62 casos; Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec, con 39 casos, y Huajuapan de León, en la región Mixteca, con 38 casos.
El 12% (119) de los casos de mujeres desaparecidas en la entidad se registran en 7 municipios con un nivel de marginación medio: San Juan Bautista Cuicatlán, Cañada, 6 casos; San Pedro Mixtepec, Costa, 19 casos; Miahuatlán de Porfirio Díaz, Sierra Sur, 13 casos; Asunción Nochixtlán, Mixteca, 10 casos; Santa Cruz Xoxocotlán, Valle Central, 39 casos; Santo Domingo Tehuantepec, Istmo, 17 casos; Loma Bonita, Papaloapam, 15 casos.
El 18% (178) de las desapariciones de mujeres en la entidad ocurrieron en 53 municipios con alto grado de marginación, y tan sólo en 11 de estos se registran las cifras más altas: 6 casos en Huautla de Jiménez, en la Cañada; 9 casos en Villa de Tututepec y 9 en San Pedro Pochutla, Costa; 6 casos en San Francisco Sola, Sierra Sur; 8 casos en Santiago Juxtlahuaca, Mixteca; 17 en San Antonio de la Cal y 8 en San Antonino Castillo Velasco, Valle Central; 2 casos en San Mateo del Mar y 2 en San Juan Guichicovi, Istmo; 5 casos en Abejones, Sierra Norte, y 5 en San Lucas Ojitlán, Cuenca del Papaloapam.
Lo anterior representa el 43% del total de mujeres desaparecidas en localidades marginales, rurales en su mayoría, donde el acceso a una vida de calidad no es parte de las políticas gubernamentales que deberían eliminar toda forma de violencia contra mujeres y niñas en Oaxaca.
De ahí que distintas organizaciones civiles han exigido que se complete el proceso de integración de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Oaxaca, pues a la fecha sigue estancado en el Congreso del Estado, sin que se conozca la lista de candidaturas y del avance en el nombramiento de la persona titular de dicha instancia (El universal, 2020).
La organización feminista resaltó el hecho de que la desaparición de mujeres, en muchos de los casos, termina en feminicidio, ya que la ruta de impunidad es una constante, por lo que exige a las autoridades las investigaciones sin dilación y digna atención a los familiares de las víctimas.