
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Ante la supuesta intención de frenar las indagatorias por la desaparición forzada de 43 normalistas en septiembre de 2014, el presidente AMLO aseguró que nadie va a impedir que se sepa lo ocurrido.
Ciudad de México. 17 de junio de 2021.- La investigación para conocer todo lo que sucedió en Iguala, con los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, “nadie la va a impedir, se va a hacer justicia; es un asunto de Estado”, apuntó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al responder en torno a una supuesta intención de frenar las indagatorias desde las autoridades recién electas en Iguala, el mandatario replicó que su gobierno tiene resultados.
“Queremos saber sobre el lugar, en dónde están los jóvenes, queremos encontrarlos. Ya se tienen pruebas científicas de la ubicación, aparición de tres de ellos, lamentablemente sin vida, pero la investigación continúa y vamos a conocer todo lo que sucedió y se va a hacer justicia, ese es el compromiso que tenemos”, expresó López Obrador durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.
“Nada lo va a impedir, porque ya está la investigación, se está avanzando bastante, ya se tienen los conocimientos básicos de lo que sucedió. Todavía no podemos dar por concluida la investigación, no queremos actuar de manera irresponsable, no se trata de decir ‘ya, esto fue lo que sucedió’ y engañar”, expuso.
Aunque los padres de los 43 normalistas han fustigado por los pocos avances en las investigaciones por parte de la Fiscalía General de la República, López Obrador argumentó que este caso tiene calidad de Estado, por lo que se conformó un grupo entre la FGR y el Poder Judicial Federación para avanzar en el caso.
“Se formó un equipo, se considera un asunto de Estado, se tiene asesoría de expertos internacionales y se ha ido avanzando, se tienen resultados; desde luego, quisiéramos avanzar más para que no corra el tiempo”, dijo.
El titular del Ejecutivo federal comentó que, a pesar de que los padres de los 43 normalistas acusan que el exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, tiene algún tipo de responsabilidad en la desaparición, no se le puede impedir que continúe participando en política.
“Es que hablamos de la democracia, no podemos impedir a nadie la participación, solamente que estén impedidos legalmente pero, de acuerdo a la Constitución, de acuerdo a las leyes, todos los ciudadanos tenemos derecho a participar, a votar y ser votados, solamente que tengamos antecedentes penales que lo impidan, pero eso corresponde saberlo y sancionarlo a la autoridad electoral, pero si una persona presenta todos sus documentos, lo que se solicita para participar y está en regla, y no hay en su momento impugnación o hay impugnación, pero no procede, tiene que participar y es el ciudadano el que decide”, comentó.
Este artículo fue tomado de la agencia El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Ya-se-tienen-conocimientos-basicos-de-la-desaparicion-de-los-43-normalistas-de-Ayotzinapa-dice-Lopez-Obrador-20210617-0065.html
+ La empresa Moneta, dedicada a los servicios de pago digitales, lanza el stablecoin “MMXN” y apunta a expandir sus operaciones hacia el mercado de las remesas.
Ciudad de México. 17 de junio de 2021.- La fiebre por las criptomonedas cobra mayor fuerza y México no es la excepción, por eso a partir de este jueves, los usuarios podrán invertir en la primera cripto respaldada en pesos mexicanos.
Moneta, una empresa dedicada a los servicios de pago digitales, lanzó MMXN, la cual operará como un ‘stablecoin’, que son activos digitales o virtuales que están ligados o representados a un valor real, generalmente a una moneda.
En una primera fase, Moneta ofrecerá a sus clientes la compra de otras criptomonedas a través de MMXN –desde 1,000 pesos- y en el futuro planea entrar a los negocios de remesas y de pago en establecimientos comerciales
Moneta destacó que el mercado mexicano es un “territorio virgen”, ya que no hay nadie que ya opere una stablecoin respaldada por el peso. “Buscamos ser un actor que cambie drásticamente las reglas de juego en el ecosistema cripto en México”, dijo José Guadiana, VP de Comunicaciones de Moneta Digital en México.
Sobre el mercado de las criptomonedas en las remesas, Moneta ofrecerá costos de transacción más bajas que la actual competencia.
“Tenemos que hacer algunas alianzas y juntarnos con gente en el extranjero que pueda hacer el envío. Cuando empezamos a crear este proyecto, las remesas fueron un punto importante. La gente estaban perdiendo una gran cantidad en costos por hacer los envíos, queremos cambiar eso y la manera en la que se hace con el mínimo costo”, comentó Guadiana.
La nueva MMXN estará disponible 24/7, lo que la hace una herramienta en ventaja con los bancos. La empresa puntualizó que MMXN no es una moneda digital o un sustituto del peso mexicano.
El miércoles pasado, tanto el Banco de México (Banxico) como el gremio bancario descartaron que haya una moneda digital respaldada por ellos mismos en el corto plazo.
“Hemos sido muy claros en nuestra regulación al hablar de una sana distancia entre los criptoactivos y el sistema financiero. Los criptoactivos están en su territorio, en su espacio, y sentimos que ser cuidadoso de esa sana distancia para evitar confusiones en el consumidor”, dijo el gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León.
Mientras tanto el representante de los bancos en el país, Daniel Becker, comentó que en las conversaciones que han tenido con el banco central “no se ve que en el futuro cercano las criptomonedas sean un elemento de cambio”.
Las criptomonedas representan un alto riesgo para los inversionistas, pues las variaciones en sus precios suelen ser demasiado dispares en muy poco tiempo.
Moneta dijo que cuenta con el respaldo de Kriptal, un capital de riesgo que ha sido reconocido por ser incubadora de proyectos de blockchain. La empresa descartó que los usuarios puedan cometer delitos como lavado de dinero.
Expertos consultados por Expansión dijeron que las plataformas deben tener el debido conocimiento de sus clientes para determinar la procedencia de los recursos.
“El respaldo tiene que ser directo: tiene que existir una cuenta bancaria donde se deposite ya sea de la misma institución que se está creando o por parte de los usuarios que adquieren”, dijo Salvador Vidal, presidente de la fintech Snowball.
Este artículo fue tomado de la agencia La Expansión: https://expansion.mx/economia/2021/06/17/llega-mmxn-la-nueva-criptomoneda-respaldada-en-pesos-mexicanos
+ El gobierno de África recibe hasta el 80% de las ventas de Debswana, productora de diamantes en Botsuana, la cual anunció el hallazgo de este diamante de 1,098 quilates.
Gaborone, África. 17 de junio de 2021.- La empresa Debswana, productora de diamantes en Botsuana, anunció el miércoles el hallazgo de un diamante de mil 98 quilates, el tercero mayor de este tipo jamás encontrado en el mundo.
Esta piedra, descubierta el 1 de junio, fue mostrada al presidente del país, Mokgweetsi Masisi, en la capital Gaborone.
Según Lynette Armstrong, directora de Debswana, es considerada como la tercera más grande del mundo.
“Este es el diamante más grande recuperado por Debswana en su historia de más de 50 años en funcionamiento”, declaró.
El mayor diamante conocido es el “Cullinan”, de más de tres mil 100 quilates, descubierto en Sudáfrica en 1905.
El segundo, de mil 109 quilates, fue hallado en 2015 en la mina de Karowe, al noreste de Botsuana, primer productor africano de diamante.
Debswana está controlada conjuntamente por el Estado y por la empresa diamantera sudafricana De Beers.
El ministro de Minerales, Lefoko Moagi, dijo que el descubrimiento de la piedra, que mide 73 milímetros de largo, 52 milímetros de ancho y 27 milímetros de espesor, no podría haber llegado en un mejor momento después de que la pandemia de Covid-19 golpeara las ventas de diamantes en 2020.
El gobierno recibe hasta 80 por ciento de los ingresos de las ventas de Debswana a través de dividendos, regalías e impuestos.
La producción en Debswana cayó 29 por ciento en 2020 a 16.6 millones de quilates, mientras que las ventas cayeron 30 por ciento a dos mil 100 millones de dólares debido a que la pandemia afectó tanto a la producción como a la demanda.
Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://lajornadasanluis.com.mx/economia/encuentran-en-africa-el-tercer-mayor-diamante-del-mundo/
+ En Reino Unido, un hombre de 32 años tuvo una reacción poco frecuente por la vacuna AstraZeneca y sufrió un derrame cerebral; su esposa pide apoyo para las 66 familias que han pasado por la misma situación.
Reino Unido. 17 de junio de 2021.- Stephan Wright murió a los 32 años en Reino Unido tras recibir la vacuna de AstraZeneca. Según su esposa, Charlotte Wright, el hombre falleció después de haber sufrido un derrame cerebral, una de las reacciones poco frecuentes derivadas de la dosis. Ahora, la mujer está pidiendo un paquete de apoyo para las 66 familias que han pasado por esta misma situación y perdido a sus familiares.
En una entrevista para el medio The Independent, Charlotte Wright señaló que le costó meses aceptar lo que provocó la muerte de su esposo, pues las causas eran poco claras en aquel momento.
Fue a finales de enero que Stephen Wright fue trasladado a urgencias, en un hospital de Reino Unido, a causa de un derrame cerebral, horas más tarde los médicos informaron sobre su fallecimiento.
La viuda aseguró al periódico británico que Stephen Wright, quien trabajaba como psicólogo del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS), murió "como resultado de la coagulación en el cerebro inducida por la vacuna". Su partida desconsoló a Charlotte, quien ahora se hace cargo sola de sus dos hijos: Izaac y Elijah, de 7 y 1 año, respectivamente.
"Debido a que ambos estábamos a favor de las vacunas (...) negaba todo y tenía miedo de sugerir que esa había sido la causa", asegura la mujer.
En otra entrevista para el diario The Mirror, Charlotte Wright indica que se enteró de las causa de muerte de su esposo tras acudir a una consulta con un hematólogo, quien le informó que su marido "era probablemente la primera persona en morir en el Reino Unido por una vacuna de covid".
Poco después la mujer se enteró que Stephen había sufrido convulsiones y múltiples hemorragias en su cerebro tras ser hospitalizado. Cabe mencionar que la muerte de Stephen tardó 10 días en informarse a la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA).
Tras lo sucedido, Charlotte Wright está solicitando ayuda psicológica y financiara para las más de 50 familias que perdieron a sus familiares. "Hay una falta de apoyo e información para estas personas", dijo Charlotte a The Mirror.
Este artículo fue tomado de la agencia Milenio: https://www.msn.com/es-mx/salud/noticias-medicas/hombre-muri%c3%b3-a-los-32-a%c3%b1os-tras-recibir-vacuna-astrazeneca-esposa-pide-ayuda/ar-AAL6qpv?li=AAggxAT
+ Destaca López Obrador que hoy iniciará la vacunación de mayores de 18 años en Baja California; se aplicarán vacunas de J&J donadas por el gobierno de Estados Unidos.
Ciudad de México. 17 de junio de 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador confió que a partir de hoy y en un lapso de 10 días, esté vacunada toda la población mayor de 18 años de Baja California.
En conferencia en Palacio Nacional, el mandatario destacó que hoy comienza la inmunización contra Covid-19 de todas las personas mayores de edad en dicha entidad, pues se aplicarán un millón 350 mil dosis de Johnson & Johnson, mismas que donó el gobierno de Estados Unidos.
“El plan de vacunación que inicia en BC para inmunizar a los habitantes mayores de 18 años en los seis municipios y esperamos terminar en 10 días; será el primer estado en el que vamos a concluir al 100 por ciento la vacunación utilizando las dosis que nos donaron del gobierno de Estados Unidos”, comentó.
El pasado 15 de junio López Obrador agradeció al presidente y a la vicepresidenta de Estados Unidos, Joe Biden y Kamala Harris, respectivamente por el envío de 1.3 millones de vacunas contra Covid-19 para inmunizar a los mexicanos que habitan en la franja fronteriza.
De acuerdo con el Gobierno federal las dosis donadas por Estados Unidos se aplicarán para la población de entre 18 y 40 años de edad que habitan en los municipios fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, para así inmunizar a más de 2.2 millones de mexicanos.
El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, también informó hace dos días que el objetivo de avanzar en la vacunación de la franja fronteriza es para solicitar al gobierno estadunidense relajar las restricciones a partir de la vacunación de municipios fronterizos.
Este artículo fue tomado de la agencia Excélsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/sera-baja-california-el-primer-estado-con-100-de-vacunados/1455196
+ China lanzó este jueves la nave espacial Shenzhou-12, tripulada por tres astronautas, quienes permanecerán cerca de 3 meses en una estación espacial del tamaño de un autobús urbano.
…
Lanza China nave espacial tripulada para construir su propia estaciónLeer más »
+ A través de la embajada de México en Alemania, se recuperaron bienes culturales que fueron elaborados por las culturas de la Costa del Golfo de México, el Altiplano Central, el occidente y el área maya.
Ciudad de México. 17 de junio de 2021.- La Secretaría de Cultura informó que varios ciudadanos alemanes devolvieron voluntariamente, a través de la embajada de México en ese país, 34 piezas arqueológicas procedentes de las regiones que ocuparon las antiguas culturas de la Costa del Golfo de México, el Altiplano Central, el occidente (Colima y sur de Nayarit) y el área maya.
Entre las piezas recuperadas hay figuras antropomorfas elaboradas en barro, cajetes y vasijas, y una de tipo efigie; sellos y fragmentos de figurillas antropomorfas. Asimismo, destacan una máscara antropomorfa elaborada en roca metamórfica, de estilo olmeca, del periodo Preclásico mesoamericano (1200-600 a.C.); así como dos cabezas de figuras antropomorfas de estilo totonaco, del periodo Clásico mesoamericano (250–900 d.C.), y un cajete de barro elaborado por la cultura maya hacia el Posclásico (1000–1521 d.C.).
Los objetos fueron presentados el miércoles en una ceremonia virtual encabezada por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón.
Frausto agradeció a las personas que devolvieron estas piezas, así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores por las gestiones para la recuperación de 5 mil 464 piezas, entre bienes arqueológicos e históricos.
Y agregó: “Los pueblos hermanos de Alemania y México dan ejemplo hoy de que el patrimonio cultural nos une, de que el diálogo respetuoso entre las naciones, a partir de su cultura, construye diferentes mapas que normalmente se veían solo de una cultura dominante hacia otra. Esta hermandad es donde estamos ahora cosechando, reconociendo la voluntad, la ética y la hermandad en el respeto a las culturas de otros países”.
Por su parte, Marcelo Ebrard agradeció la voluntad de los particulares de restituir estas piezas al Gobierno de México, y destacó que ello pone de manifiesto que estamos ante un cambio en la cultura predominante respecto a la posesión sobre piezas de esta naturaleza.
Ebrard enfatizó que la recuperación del patrimonio de México se ha convertido en una prioridad cotidiana de la diplomacia nacional, lo que ha permitido avanzar para que sea jurídicamente menos compleja la recuperación de piezas.
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, mencionó que tanto su institución como la Secretaría de Cultura impulsan la realización de exposiciones para que los públicos europeos, norteamericanos, latinoamericanos, asiáticos y africanos conozcan el patrimonio arqueológico nacional: “Pero que lo hagan a partir de la generosidad de nuestra nación, y no como producto del tráfico ilícito de bienes culturales”.
El embajador de México en Alemania, Rogelio Granguillhome Morfín, subrayó que las autoridades y la sociedad alemana han demostrado un claro sentido de respeto al patrimonio cultural, por lo que transmitió el agradecimiento y el aprecio del Gobierno de México por este gesto.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/1706/kiosko/ciudadanos-alemanes-devuelven-34-piezas-arqueologicas-a-mexico/
Los empleados públicos que existen en México, más de cinco millones según INEGI, fueron agredidos por Sebastián Guillén Vicente alias “Galeano”, al considerarlos “burocracia ignorante, necia y racista”.
Para defender a indígenas chiapanecos a los que empleados de la Secretaría de Relaciones Exteriores les negaron el trámite del pasaporte, generalizó su definición a un sector que se extiende en los niveles federales, estatales, municipales, autónomos e incluso a personas que manejen recursos públicos.
La defensa de personas agredidas por un empleado público, no justifica los insultos a millones de trabajadores que realizan una función a favor del resto del país. De la propia Constitución se desprende que cada persona tiene garantías individuales y derechos humanos y que en todo caso todo señalamiento debe partir de esa concepción.
Calificar por igual a todos los empleados públicos que de acuerdo a la concepción de Guillén Vicente pertenecen a la burocracia, es entrar en la tipificación de un delito y arribar incluso a la lesa humanidad, ya que los epítetos mencionados por “Galeano”, agreden a una comunidad que es la del sector público.
El que se abstenga de dar por negativa, actos personales o ineficacia un servicio público, debe ser sancionado de acuerdo a la falla, señalando a la persona o personas que hayan incurrido en la omisión. El caso no es extensivo a todo el sector. La Constitución prohíbe también, la extensión de la pena o sanción.
En esa definición de burocracia que menciona el encapuchado nacido en Tampico, no solo entran los de oficinas centrales, estatales y municipales, sino el gran sector de los maestros, y académicos de escuelas públicas, médicos y enfermeras de instituciones, et al, que estén adscritos al presupuesto.
La actividad de muchos de ellos, los del sector salud, por ejemplo, ha sido determinante durante la pandemia, exponiendo incluso su propia vida. Muchos de ellos murieron en ese afán. La situación de los académicos se resalta también, muchos de ellos ganando bajos salarios como los de materias de la UNAM, los que no obstante se afilian a la actividad de la enseñanza por convicción propia.
En las mismas oficinas centrales, si bien puede criticarse a trabajadores que no cumplen su función o haraganean como se dice, la gran mayoría tiene en sus manos la responsabilidad de la atención y el trámite, motivo por el que funciona un estado.
Eso puede decirse de lo que se considera la burocracia universitaria que es la que mueve los hilos de las gestiones, documentos, de millones de educandos en el país.
Como suele hacerlo periódicamente, el señor Guillén Vicente sale a leerle la cartilla al gobierno actual, desde su posición de odio personal. En este caso aprovechó la desatención que menciona, para ofender a trabajadores públicos y señalar al “Supremo Gobierno”.
La lucha indígena que arrastra muchos problemas desde siempre, es el motivo de su presencia en un sector de Chiapas en donde se mueven otros sectores indígenas, igual que las muchas etnias que existen en el país con problemas propios y que son dirigidos por líderes indígenas.
En la zona yaqui acaba de darse el caso de un asesinado y un desparecido, líderes que denunciaban los problemas de su entorno. El llamado ejército zapatista se mueve primordialmente en Chiapas en los respectivos problemas que tiene según los propios trascendidos del ahora denunciante y de artículos que firman personas que participan en esa lucha.
El que se agreda o se desatienda a los indígenas, igual como a todo ciudadano, debe ser causa de denuncia, pero cuando se incluyen resabios personales y políticos, el caso se contamina y toma otro sentido. Ya se respondió que se atenderá la denuncia de Guillén pero ¿quién resarcirá los efectos de su agresión a un sector que incluye a millones de mexicanos?
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos