Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy
Entrevista Parastoo Anita Mesri

Efectivas las formas ancestrales de gobernar en Oaxaca: Parastoo Anita Mesri

+ Este sistema de Usos y Costumbres no discrimina por género. Hay normas escritas sobre cumplimiento y el hombre está sujeto a normas más rígidas, explicó en entrevista la Dra. Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani, especialista en derechos indígenas.

Por Ernestina Gaitán Cruz

Oaxaca de Juárez, Oax.- El 70 por ciento de los municipios de esta entidad han mantenido las formas ancestrales de organizarse con sus Sistemas de Usos y Costumbres, que al paso del tiempo se han fortalecido y continuarán porque han sido efectivos, señaló la doctora especialista en derechos indígenas Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani.

En entrevista, la egresada de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, detalló que Oaxaca con 153 municipios regidos por el Sistema de Partidos Políticos y 417 por los hoy llamados Sistemas Normativos Internos, es una muestra de que los pueblos indígenas conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.

También existen en algunos municipios de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Baja California Sur (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018) y se sustentan en el derecho político-electoral indígena de las comunidades de acuerdo con sus tradiciones, agregó la doctora en Derecho con la tesis “El Derecho Electoral Indígena en Oaxaca: la comunalidad viva y la resistencia”.  

Estos sistemas de organización ancestral han sido cuestionados porque, se dice, no toman en cuenta a las mujeres, como sucedió con la política, Eufrosina Cruz Mendoza, quien en 2007 ganó la candidatura a la presidencia municipal de su natal Santa María Quiegolani en Oaxaca. Sin embargo, el sistema de usos y costumbres, dijo ella en su momento, no se lo permitió por ser mujer.

Eufrosina Cruz Mendoza | Fotos: Internet

Por ello impulsó una reforma constitucional para garantizar que las mujeres de comunidades indígenas disfruten y ejerzan su derecho de votar y ser votadas en condiciones de igualdad y paridad. Fue aprobada y reformada la Constitución de Oaxaca y la Constitución Mexicana. La medida también fue adoptada y replicada por la Organización de las Naciones Unidas.

Al respecto, la doctora Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani aclaró que el Sistema de Usos y Costumbres hoy llamados Sistemas Normativos Internos, toman en cuenta el trabajo escalafonario, de méritos, y es por familia. Fuera del estado, dijo, hay desconocimiento de esta manera de organización; de las leyes, las formas propias de las comunidades.

“Quien conoce, sabe que tanto la mujer como el hombre, tienen un papel fundamental en sus poblaciones y su forma de organización. De hecho, en una comunidad todos tienen siempre trabajo; hay menos gente floja que en la ciudad. Hay muchos quehaceres: en la casa, en el campo, en sus cargos, en los tequios, en asambleas, fiestas, ritos, compromisos…”

Esa estructura de gobierno descansa sobre un sistema de servicios o cargos que se desempeñan de manera gratuita y honorífica. Y de todos los servicios, un número reducido es para los cargos municipales o administrativos, y tanto la mujer como el hombre, deben servir en nombre de su unidad familiar. Cuando concluyen y si lo hicieron bien, el prestigio queda intacto y si lo hizo mal, afecta a la familia.

Parastoo Anita Mesri, quien fuera magistrada y tiene experiencia de más de dos décadas de especializarse en derecho indígena, señala que muchas veces es común que en los cargos administrativos estén hombres y las mujeres en otros, porque así están distribuidos. Pero quien esté en el cargo, siempre cuenta con el respaldo de su esposa, su familia, sus compadres, todo su núcleo familiar.

Sistema de usos y costumbres, no discrimina por género

Aquí citó un asunto desafortunado en el que una persona no originaria de San Bartolo Coyotepec, alegó que por ser mujer, no la dejaron participar en una asamblea. No fue así, sino porque no es originaria ni ciudadana del lugar. El caso llegó hasta la sala superior y el magistrado a quien se turnó, “era el más negativo, el más racista, siendo nahua de Milpa Alta” y la sentencia le dio la razón y ordenó a los integrantes del cabildo, capacitarse sobre los derechos de las mujeres.

Explicó que las mujeres sí hacen cargos. “Tal vez no en el cabildo porque la asamblea sabe, según el escalafón, los cargos anteriores de cada uno. Según su funcionalidad, saben dónde dará el mejor servicio para la comunidad. Sea hombre o mujer, desempeñará su cargo a nombre de toda la familia. Es igual quien haga el cargo, lo hacen en conjunto, es real.

Imagen ilustrativa

A veces el asunto se toma fuera de contexto. No investigan si la persona había hecho el escalafón, si había hecho cargos anteriores, si era ciudadana, si había hecho sus tequios, si no, sea hombre o mujer, no puede llegar a tener un cargo antes de escalar, tiene que ponerse a las órdenes de la asamblea … y si ha hecho los cargos bien, tal vez, tal vez le den el cargo, nadie puede brincar”.

Los sistemas de cargos tratan igual a la mujer. En el caso de Eufrosina Cruz, ella salió de su comunidad, regresó y no había hecho ningún cargo, no podía ser presidente. Cambio el artículo segundo que ahora menciona la participación de las mujeres, pero eso no cambia nada, ya participaban, hemos estado equivocados con esa información.

Este sistema no discrimina por género. Hay normas escritas sobre cumplimiento y el hombre está sujeto a normas más rígidas. Si se niega a hacer un cargo, si no lo realiza bien, puede ser más fuerte la sanción que la de una mujer; es la única diferencia.

Mujeres en los sistemas ancestrales de usos y costumbres

Preguntémonos porque Rafaela Hernández Chávez fue presidenta en Tlalixtac antes de que el principio de paridad llegara a la Constitución Federal. Porque ya era de mucha edad, con mucha trayectoria en su comunidad. Habla con fortaleza, es participativa, conoce muy bien las normas, es defensora de la autonomía de su comunidad. La asamblea vio en ella las cualidades para ese cargo.

Gloria Rojas Solano fue presidenta de Guelatao, igual años antes de la paridad de género. Había sido más activa, porque el esposo era médico y muchas veces no podía. También había cumplido una regiduría a nombre de los dos. Él fallece, le dan el que sigue de la regiduría, la sindicatura. Ella cuenta que fue buena sindica. Es estricta, se necesita eso, que se mantenga el orden, la armonía y el respeto.

Esto es comunalidad. No vamos a mezclar conceptos nada que ver. Ella fue sindica, tuvo un descanso, luego fue presidencia municipal, luego presidenta del Consejo de Vigilancia del comisariado. El desempeño en los cargos y su personalidad, su entrega, que es estricta, todo se toma en cuenta. Era de la Costa, pero se había casado con uno de Guelatao y ya era ciudadana del lugar. Ahí nacieron sus hijos.

Todo es circunstancial en cuanto a lo que necesita la comunidad, eso es lo que la asamblea va a tomar en cuenta. Si rompemos eso queriendo forzar la paridad en unos poquísimos cargos que es el cabildo, que no llegan a ser 10. Generalmente en Oaxaca, son cientos en total, quitamos la autonomía que tiene la asamblea para hacer una revisión y ver cuáles son las necesidades de la comunidad.

La fortaleza de la comunalidad está justo en esos valores, en la ética comunitaria, en cómo manejan fenómenos como la migración, entonces la comunalidad es diferente de un lugar a otro. La intromisión ilegal de los partidos políticos es más o menos de región en región, entonces el tejido social no está conservado de la misma manera en todas partes, sabemos que de 570 municipios, 417 se rigen por este sistema.

La fortaleza de la comunalidad va a seguir para siempre, aun si ciertas comunidades enfrenten desafíos como la migración, la violencia y la intromisión de los partidos políticos, concluyó la discípula de Jaime Martínez Luna, rector de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, donde estudia el post doctorado con el proyecto “El derecho zapoteco de las comunidades de Santa Catarina Ixtepeji, San Cristóbal Lachirioag y Yalálag: autonomía y comunalidad en la Región de la Sierra Norte de Oaxaca”.

Ernestina Gaitán Cruz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Reportera, articulista y free lance en La Jornada, Notimex, El Nacional, El Día Latinoamericano, Revistas FEM y Mira; Noticias de Oaxaca y Tiempo de Oaxaca. También llegó a colaborar en los Gobiernos de Guerrero y de Oaxaca.

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Scroll al inicio