Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Imposición patriarcal o la historia oficial que borra a las mujeres

La historia oficial ha borrado a las mujeres. El origen está en la construcción desigual de la sociedad, donde el valor fundamental está en ser hombres o mujeres. La historia de la no historia de las mujeres inicia en la “enseñanza” primaria. Ahí, las niñas aprenden que sus ancestras fueron invisibles.

La historia tradicional reproduce la ideología dominante. Es decir, se cuenta la historia del que gana, del que tiene poder, la historia es, entonces la historia de los hombres. Por mucho tiempo, incluso, se habló de la Historia del Hombre y se dijo que en ello iba implícita la historia de las mujeres.

Ana María Portugal, feminista, periodista y responsable de Isis Internacional, afirma que la imposición patriarcal del silencio que rige para las mujeres desde los tiempos más remotos las hizo invisibles, sin legitimidad de voz y de presencia.

En su artículo “El periodismo femenino, la escritura como desafío”, la periodista peruana radicada en Chile, apunta que las mujeres han sido desterradas del reino del conocimiento, cuerpos por antonomasia, las mujeres condenadas por los cónclaves papales a no “tener alma”, se convirtieron en “sombras ligeras en el teatro de la memoria” (Duby y Perrot, 1991).

Memoria incompleta y arbitraria refrendada por los cánones culturales y literarios, que pasaron por alto, omitieron y/o descalificaron la obra y acción de una selecta promoción de mujeres que, a través de la palabra escrita, intervinieron abiertamente en la escena cultural y política americana en los siglos XIX y XX.

Eso pasó y sigue pasando con las mujeres que participaron en la lucha por lograr la independencia del colonizador estado español. Pasó porque existen muy pocos registros sobre los actos realizados por las mujeres, como si en 1810 ellas no hubieran luchado y sigue pasando porque “la historia oficial”, la que se imparte en la educación básica consagrada en el Artículo 3º de la Constitución Política mexicana, las continúa omitiendo en los libros de texto que de manera gratuita recibieron este año escolar (2010-2011) las niñas y los niños de México. Precisamente, este año del Bicentenario de la Independencia.

El libro de 4º grado comprende desde el poblamiento de América hasta la guerra de Independencia. En todo el libro se hace mención de los nombres de 10 mujeres y dos leyendas: la Llorona y la China Poblana.

Aunado a ello, salvo algunos destellos de lenguaje incluyente, estos libros siguen utilizando el neutro genérico (el masculino) en sus relatos y descripciones. Cuando las mujeres aparecen en gráficas o fotografías se refieren a ellas como la que cuida, la que alimenta y la que educa, según la etapa a la que se refiera.

Los nombres de las mujeres mencionadas son: la diosa Centeotl. Más adelante, en la página 55 en tres renglones y medio se indica: “Las mujeres mayas, destacan en asuntos políticos ya que en la sucesión de los señores, era tomado en cuenta el linaje de la madre, por eso se hacían alianzas políticas con centros menores mediante compromisos matrimoniales”.

En el capítulo sobre los viajes de Cristóbal Colón se refieren en la página 98 a la reina Isabel de Castilla quien dio a Colón el permiso y los recursos para embarcarse hacia occidente.

En página 101 hacen referencia a Hernán Cortés y la labor como intérprete realizada por una joven indígena llamada Malitzi o Malinche que traducía del maya al náhuatl.

La imagen de Sor Juana Inés de la Cruz aparece en la línea del tiempo, pero no hay ninguna referencia sobre su trabajo literario ni su intrepidez de la que fue nombrada la primera feminista de América.

En un recuadro hay una referencia al español Gonzalo Guerrero quien naufragó en 1511 y llegó a territorio maya, quien ascendió de esclavo a noble, al casarse con una noble maya con quien tuvo una hija a la que llamó Ix Mo, considerada la primera mestiza.

Por último, en este libro de 192 páginas, dedica en la 183 un capítulo titulado: Las Mujeres en el Movimiento de Independencia, tres páginas donde se mencionan los nombres de Gertrudis Bocanegra, Manuela Medina, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y las Patriotas Marianas, éstas últimas férreas defensoras del bando realista y que fuera fundado por Iraeta Mier.

Así, 30 renglones de las 192 páginas se dedican a las mujeres en un periodo que inició con el poblamiento “hace unos 40000 mil años”.

 

octubre 2010
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
Scroll al inicio