Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Que siempre no: “La ley es la ley”

Utopía

“La ley es la ley”. Tal el argumento predilecto esgrimido con voz engolada y concluyente durante el debate suscitado por la doble decisión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral para cancelar la candidatura de Félix Salgado Macedonio como gobernador de Guerrero y de Raúl Morón Orozco para Michoacán. Decisión que fue corregida por el Tribunal Electoral por excesiva y conculcadora de derechos de los aspirantes a mandatarios, y en una segunda valoración fue aprobada sin explicar los porqués de semejante viraje. Y nunca lo explicarán, la autonomía del TEPJF no contempla la rendición de cuentas.

A la hora de la verdad y cuando los procedimientos ministeriales y las imprevisibles decisiones de los jueces, todo indica que serán tomadas hasta después de la cita con las urnas, la hipócrita sentencia de “la ley es la ley” ya no es tan válida porque no favorece a una oposición partidista que a pesar de que jura que tienden a la baja las preferencias para Morena y sus aliados de los partidos Verde y Del Trabajo, y que los opositores se reposicionan en varios estados, no dan los nombres de las casas encuestadoras ni los porcentajes.

Este regateo informativo elemental es comprensible tratándose de los candidatos y sus partidos, pero inaceptable es cuando las cabezas de tres encuestadoras comparecen con Hernán Gómez en El Octágono (Canal 8.1, el 11 de mayo), para hablar de candidatos a gobernador punteros, otros que pasaron a un segundo y tercer lugares sin ponerle nombre a las casas demoscópicas ni porcentajes a las muestras. Por fortuna, Francisco Abundis, de Parametría, aclaró que la mayoría de las encuestas disponibles son telefónicas y por ello sesgadas, con alto margen de error.

La misma conducta asumió el sexteto de analistas que conforma Tercer Grado –Tercer Legrado para sus detractores– que desde Las Estrellas (12 de mayo) dieron por hecho “los altos costos a pagar” por los dos suspirantes presidenciales del partido gobernante, por el mismo presidente Andrés Manuel debido a la “falta de empatía” con los damnificados por la tragedia de la Línea 12 del Metro capitalino, y no digamos por Morena en 23 días. No critico las predicciones electorales sino la ausencia de datos duros. Y los desplantes de Raymundo Riva Palacio al considerar “criminal” la falta de transporte público en la zona.

Fue gracias a las denuncias de López Obrador durante cuatro mañaneras que se instaló en el debate la licitud o no del uso de tarjetas como promesa de crédito para ser usadas cuando los candidatos sean alcaldes o gobernadores. Es la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales la que judicializa la carpeta de investigación en contra del candidato del PRI al gobierno de Nuevo León, Adrián de la Garza, pero será un juez quien determine si existió la comisión de un delito.

Los que juraban que “La ley es la ley” cambiaron de opinión y ahora acusan a AMLO de intervenir en el proceso electoral sin más argumentos que sus dichos y los deseos de triunfo de los candidatos de Va por México. Es parte de la contienda, pero está fuera de proporción que De la Garza involucre a un golpista como Luis Almagro por “la grave situación de lo que está pasando no nada más en Nuevo León, sino en México” porque “atenta contra muchas luchas que tuvimos que pasar para tener elecciones limpias”. Lo dice una rémora de la democracia, como es Adrián y su partido.

Que no olvide ningún partido, Morena incluido: El fraude electoral es delito grave, amerita cárcel.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Misogismo al ataque. La Torita valiente y mujeres en comicios

Libros de ayer y hoy

Treinta y seis mil mujeres contendrán  en las próximas elecciones del 6 de junio. Se elegirán 21 mil puestos, pero la cifra de mujeres quedó chica para 10 partidos en  consigna. Lo cual significa que la famosa paridad de género no se cumplió. Pero aparte, la cizaña se enfoca a las candidatas que repuntan con ánimo de aniquilarlas con palabras. El misogismo se confunde con  el odio hacia quien  puede arrasar en los comicios.

Ese misogismo se desgranó en contra de la candidata a gobernadora por Guerrero, Evelyn Salgado Pineda,  la llamada Torita. Una joven talentosa, con estudios universitarios, es abogada e hizo trabajo público en varios sectores y sexenios que no satisfacen a los que quieren hacerla víctima de sus inquinas. Resucitan el membrete de Juanita avalado en su momento en elecciones por quienes lo ven, ahora, como un menosprecio a la mujer.

La historia  de lo que ocurrió en ese estado sureño, se desvaneció para una derecha que quiere socavar a toda costa los comicios. Las irregularidades  del INE, el señalamiento ilegal de culpabilidad contra Félix Salgado Macedonio cuando no hay ninguna sentencia en  su contra, son  cosas que  repiten algunos medios en los que la veracidad no es precisamente su designio. Los traiciona su propio odio.

La era de las mujeres avizora nuevo panorama  ¿Habrá cambios?

En la jornada del 6 de junio, inédita en la historia electoral de este país,  se elegirán 500 puestos federales, 19 mil 915 de carácter local, más 15 gubernaturas, 30 congresos locales y mil 900 ayuntamientos y juntas municipales.

En estas cifras apabullantes muchas mujeres irrumpirán en la escena política de México desde muchas posiciones y perspectivas. Ha habido mujeres, pocas,  desde hace tiempo,  pero en esta masividad, se demostrará si la visión política femenina es diversa a la que ha predominado en el país o solo se reproducirán los esquemas de sus gobiernos y partidos.

Eso se demostró durante sexenios, con las mujeres que gobernaron por el PRI, con las mismas formas de comportamiento, la misma calca de las decisiones masculinas. Desde aquella época en la que se anunció la primera gobernadora, en la poetisa Griselda Álvarez y las dos senadoras que causaron  impacto María Lavalle Urbina y Alicia Arellano recién  fallecida, han desfilado otras féminas con criterios muy similares, que tenían como fin la prevalencia de su sistema.

Lo vimos en los gobiernos de Beatriz Paredes, Dulce María Sauri y ahora Claudia Pavlovich. En el PRD estuvo el caso de Amalia García a la que se acusó de haber favorecido con puestos y bienes a sus parientes. Al poco tiempo su hija era legisladora, como ahora lo son hijas y parientes de ex gobernadores y funcionarios. Como una especie de herencia.

Por siglos se negó a las mujeres  ¿Afecta al hombre su salida?

La historia de México se nutre de pocas mujeres. Aquellas que tuvieron una faceta brillante y comprometida, la Malintzin, Sor Juana, doña Leona,  doña Josefa, doña Margarita Maza, entre otras que son recalcadas como protagonistas en las etapas que vivió el país.

Si nos metemos a la Revolución, los nombres son importantes aunque secundarios y ya en la era institucionalizada, todos los presidentes fueron hombres y sus propios gabinetes relucían solo con mujeres de apoyo en oficinas.

Los cambios que se dieron son como episodios dolorosos, que los señores sufrieron por abrir la puerta, el voto, los puestos precarios, algunas concesiones políticas. En ese recorrido que uno hace para no olvidar lo elemental de la filosofía, releí el otro día El Manual de filosofía de Francisco J. Perea (Diana 1994) y no encontré ninguna mujer desde Tales de Mileto hasta fechas recientes.

Los señores  Pitágoras, Heráclito,  Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros que se les sumaron,  nunca se preocuparon por meter en sus disquisiciones como protagonistas de su materia, a las mujeres. Pero les pasó como aquella  anécdota del Club inglés de los Martes en la que destacados autores de la novela negra, Christie, Sayers, Chesterton, et al,  se reunieron en  un  yate para comentar su disciplina.

La negativa fue no mencionar para nada lo chino, cuyos personajes predominaban en ese tiempo. Estuvieron algunos días comiendo los manjares que les hacían desde la cocina. Y al terminar el recorrido descubrieron  que el cocinero que les daba viandas, ¡era un chino!

Los filósofos griegos y los que los siguieron por los siglos, aunque soslayaron lo femenino, tuvieron que echar mano del concepto. Y que concepto más grande que la sabiduría y la propia filosofía, la mayéutica, la política, la academia y el concepto vital de todos ellos: el alma y desde luego en sus orígenes y recuerdos, la madre, si es que tan altos señores la tenían.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Búsqueda. ¿Dónde están los orígenes de las desapariciones?

Libros de ayer y hoy

La terrible incertidumbre sobre los que no están, rebasa los miles de problemas que abruman a un estado y respecto a los cuales, cada quien exige solución. Algunos de estos son utilizados como ariete político y en esa actividad ayuna de los partidos, cuyos intereses reales están en  las prerrogativas, siempre se llega a los problemas más sensibles, los que siempre conmoverán a la sociedad: los niños, los indígenas, los desaparecidos, la corrupción, temas cruciales para un  gobierno que son agarrados por organismos, no siempre interesados realmente en los casos.

Lo hemos visto en los últimos días, acerca de ese grupo Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad que dice interesarse por el tema candente de la corrupción, en la  que presuntamente está metido hasta el fondo. Se habla hasta de traición a la patria.

El periodismo mexicano, que se finca en el dedo índice acusador,  recorre a lo largo de los días lo que más impacta en el momento: niños con cáncer, feminicidios, embarazos adolescentes, errores de Morena, las incongruencias del PAN, agresiones a un sector indígena, etcétera y en días señalados como el de las madres, el tema de los desaparecidos con su carga terrible, pero sin llegar al fondo del asunto.

Los desaparecidos se han acumulado desde 1970: casi 88 mil

La historia está llena de desaparecidos. La invasión española con la dificultad para el rastreo,  acumuló miles sobre todo de indígenas. Todos los siglos siguientes acumularon cifras por guerras, huidas, muertes no informadas y así llegamos al siglo XX, donde las cifras de la Revolución se refieren más bien a muertos.

Los años de fuerte migración, a partir de los cincuenta, hablan de desapariciones que más bien podrían ser migrantes que al abandonar su patria, se olvidaron de ella y vivieron otra vida en el país del norte. Sucesos como el del 68 y el 10 de junio de 1971, así como la guerra sucia de LEA, ya acumulan cifras,  igual que la persecución a guerrilleros de Rubén Figueroa en Guerrero.

En todos los estados donde hubo luchas directas contra  el gobierno, hay desaparecidos, algunos signados para su búsqueda, pero es a partir de los años 70 del siglo pasado, cuando gobernaba el propio LEA, que esa cifra empieza expandirse. De hecho la cifra actual, que se menciona, se concentra a partir de esa época: 87 y mil 717. Un porcentaje de los cuales fue encontrado, pero por lo general muertos.

Por razones obvias de información que se  oculta por los gobiernos, la falta de datos certeros crea alteración de las cifras en los medios. Hay algunos que mencionan 26 mil 500 desaparecidos con Calderón y cifras cercanas con Peña Nieto. De él se sostiene que cada dos horas recibía la información sobre un desaparecido. A fines de ese sexenio se mencionaban alrededor de 40 mil desaparecidos, pero si ahora la cifra total es de 87 mil 717 y en este sexenio ha habido 20 mil, quiere decir que la cifra de Peña está equivocada: rebasa en  conjunto los 65 mil.

Jalisco con más desaparecidos, pero madres le exigen al Federal

Los  datos proporcionados por el subsecretario de Gobernación en Derechos Humanos Alejandro Encinas, hace 7 meses, señalaban  a 10 estados como los que más números de desaparecidos tienen. De estos, tres son del PAN, Guanajuato, Tamaulipas y Chihuahua; dos del PRI, Sinaloa y Guerrero; uno del PRD, Michocán; uno independiente, Nuevo León; dos de Morena, la Ciudad de México y Veracruz y uno del Movimiento Ciudadano, Jalisco, que acumula en ese momento 12 mil 631 desaparecidos, de los 20 mil  149 que se acumulan en este sexenio.

O sea, Jalisco tiene más de la mitad de los desaparecidos y Morena uno de los más bajos. La atribución total al régimen actual, soslaya que son los estados de la República gobernados por diferentes partidos, los que tienen  en su haber el número de desaparecidos. La pregunta que se hace es por qué esa acusación permanente de las organizaciones de desaparecidos en lugar de dirigirse directamente a los responsables de sus estados.

Durante meses, las madres de desaparecidos viajan a la capital del país, hacen paros, denuncias y acusan al gobierno de falta de avances. La búsqueda en fosas se intensifica en un  proceder triste y macabro que no siempre tiene resultados. Pero los gobiernos de los estados están bien, gracias. Y el de Jalisco le echa la culpa a la confusión, el caso de desaparición y muerte de tres hermanos.  Avizoraba el poeta uruguayo Mario Benedetti la suerte de los desparecidos:

DESAPARECIDOS

Están en algún sitio concertados, 
desconcertados/ sordos, 
buscándose/ buscándonos.

 Bloqueados por los signos y las dudas
 contemplando las verjas de las plazas
, los timbres de las puertas/ las viejas azoteas
 ordenando sus sueños, sus olvidos,
 quizá convalecientes de su muerte privada. 

Nadie les ha explicado con certeza 
si ya se fueron o si no. 
Si son pancartas o temblores
 sobrevivientes o responsos.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Inversores y remesas: Conductas opuestas

Utopía

Las remesas enviadas a México por los paisanos que viven y laboran en Estados Unidos, en forma documentada e indocumentada, en el primer trimestre de 2021, de acuerdo con el autónomo Banco de México, duplicaron el monto de las salidas del país del capital foráneo en lo que va del año.

Mientras los inversionistas extranjeros decidieron vender sus posiciones en bonos gubernamentales por un total de 104 mil 138 millones de pesos, los “héroes y heroínas” –como les llama el presidente Andrés Manuel en agradecimiento muy bien merecido–, enviaron a 1.8 millones de familias de su país de origen, México, durante el primer trimestre de 2021 –el dato más actual disponible–, 10 mil 623 millones de dólares, equivalentes a 213 mil 500 millones de pesos, nivel sin precedente en la economía nacional, de acuerdo al mismo Banxico. Las remesas son envíos de dinero por parte de los emigrantes a sus países de origen, y en el caso mexicano constituyen un motor de la economía.

Son varias las razones que tienen los inversores extranjeros para mover su dinero: la percepción de riesgo global producto de la pandemia mantiene a la baja el apetito por instrumentos de México, afirman especialistas; el incremento de las tasas de interés en Estados Unidos y otras naciones desarrolladas; además de que algunas iniciativas del gobierno de López Obrador causan “incertidumbre entre los inversionistas”. Mas no puede omitirse la causa clave, el gran capital se desplaza de manera natural a donde se reproduce más pronto y mejor. Esto no es ideología sino realidad constatable a lo largo de la historia del capitalismo.

Lo anterior pareciera avalar las afirmaciones de columnistas que sí analizan como René Delgado y Jorge Zepeda Patterson que plantean la imperiosa necesidad de que AMLO deje de “polarizar al país”, como si las campañas electorales no fueran por definición tiempos de confrontación política donde todo se reduce al blanco y el negro y los matices brillan por ausentes. Amén de que la polarización socioeconómica que padece la nación es milenaria y también la madre de todas las polarizaciones.

Naturalmente que el incremento trimestral sin precedente de la recepción en México de remesas procedentes del país que está arriba del Bravo –frontera de Matamoros-Brownsville en la que viví durante tres lustros y parte de ellos a unos metros del río–, tiene que ver con una mayor recuperación de los empleos de mexicanos en Estados Unidos, además de los apoyos fiscales del gobierno de Joseph Biden. Sólo durante enero-marzo del presente año, la economía estadunidense generó 256 mil empleos para trabajadores mexicanos inmigrantes. Y de acuerdo con datos oficiales, en Estados Unidos residen cerca de 12 millones de migrantes mexicanos, de los que 3.3 millones tienen la ciudadanía estadunidense y 3.3 millones más la residencia permanente. Todo lo anterior con base al Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Lo más trascendente de todo lo anterior es que pone en un primer plano –no me refiero al cada vez más predecible programa de Canal 11.1–, dos percepciones y conductas muy distintas, hasta contrapuestas, entre los agentes del gran capital y la mayoría de los trabajadores mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos debido a que el modelo económico todavía dominante los expulsó de su país. Mientras los que optaron por invertir sus capitales en USA defienden y protegen sus harto estrechos intereses, colocando a mejor resguardos sus capitales.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


La Madre, personaje múltiple

+ Se celebra a la madre con apoteosis, pero para ella sigue siendo lo mismo: la responsabilidad permanente.

Libros de ayer y hoy

Generadora de la humanidad, miembro relevante de un género, concentradora por decisión masculina de la responsabilidad social de la especie, pilar del hogar, musa de poetas, exaltación idólatra de hijos, formadora y por lo tanto culpable para algunos, de muchas actitudes que caracterizan al ser humano, entre ellas el machismo, ciudadana al fin con otras cargas, son  las características de  la madre en el mundo.

Que el 10 de mayo se le exalte al menos en México  dado que esa fecha es diferente en otros países, toma caracteres de veneración, a la par que es el símbolo mercantil que pretende  resarcir en esta pandemia, las pérdidas de las empresas de flores, regalos, ropa, línea blanca, entre esta la clásica licuadora, como una responsable directa de la revitalización económica. Vale cuando algunos dicen, ¿Que haría sin mi mamá?

Las cifras aparecen cruciales en un  entorno que es cotidiano

Si las madres son la constante en la vida de los mexicanos, no lo es la forma como son presentadas. El día de su celebración toma caracteres de apoteosis. Pero para ellas,  la situación es la misma, acentuada ahora con la crisis que vivimos. La responsabilidad de los hijos, y la doble jornada se han acentuado en el último año y medio con una casa llena que demanda más de lo habitual, sobre todo si está incluido  el marido o compañero. Se suma a esto el trabajo  digital en el que deben ayudar a los hijos y hacer el propio cuando redujeron su actividad laboral a las redes. 

Aunque en  forma permanente se manejan cifras sobre la situación materna del país, en estos días los números y porcentajes sobre maternidad aparecen por todas partes. Más de 4 mil embarazos de adolescentes, disminución en 30 por ciento de la tasa de la fecundidad en mujeres no indígenas y casi similar en indígenas aunque su número de hijos es mayor. Las madres solteras rebasan los 4 millones sumados a los de las adolescentes cuyo aumento en embarazos se ha disparado por causa del internamiento  por el Covid-19. Para las madres no hay para donde hacerse.

Por mi madre bohemios y las demás, ¡traidoras!

La  excelsitud que el mexicano destina a la mujer se centra en la madre. Las demás pueden ser irrelevantes, ser traidoras o falsarias. Uno se los echa de enemigos si critica a la mujer que les dio el ser. Dice la canción norteña del machito:

Madrecita querida 
mil perdones te pido 
que por esa traidora 
te dejé en el olvido. 
Vuelvo a ti madrecita,  
llorar en tus brazos 
y a curar si es posible 
mi alma ya hecha pedazos.

Cuando Carlos Monsiváis le pone a su columna el título del famoso poema “Por mi  madre Bohemios” (Sonrisas y lágrimas, Colegio de San  Luis 1942) del potosino Guillermo Aguirre y Fierro, lo hizo con  cierta ironía, aunque  él mismo padecía de igual afecto por su madre. El poema en medio de la francachela de fin año y las copas, abunda en las disquisiciones de los presentes en  relación  a las mujeres que les gustan y les dan  placer.

La intervención del bohemio Arturo para refrendar a la madre ausente y expulsar de la tertulia con sus críticas  a esas mujeres “artificiosamente perfumadas”, concentra los valores en esa madre ausente, sin  considerar que las otras,  las perfumadas, también pueden haber sido madres. Ese fenómeno se ve a menudo en el macho mexicano que apretuja a su madrecita santa,  mientras les mienta la madre a los demás. Incluso los grandes poetas caen en esas exageraciones, aunque sus expresiones y formas, sean diversas. Marco Antonio Montes de Oca uno de los grandes poetas mexicanos cuyo nombre aparece poco, eclipsado por el del patriarca, publica en Poesía en Movimiento I (SEP 1985):

ATRÁS DE LA MEMORIA

De hinojos en el vientre de mi madre    
yo no hacía otra cosa que rezar, 
Por la grieta de su boca perfumada 
alguna vez el resplandor externo sorprendí;
 No estaba yo al corriente de la realidad 
pero cuando ella sonreía 
un mediterráneo fuego se posaba
en el quebradizo travesaño de mis huesos.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


La USAID en la agenda de AMLO

Utopía

Después de calificar el presidente Andrés Manuel el trabajo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), como una acción injerencista, reprobable y violatoria a la Constitución, con características propias de actos golpistas, al entregar “alrededor de 50 millones de pesos” a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad –que padrotea Claudio X González Guajardo con un sueldo de 300 000 mil pesos mensuales y administra María Amparo Casar, solicitó a la Casa Blanca “suspender el apoyo financiero”, porque va en contra de las relaciones de respeto mutuo y no intervención propios de la relación entre ambos gobiernos.

Los elementos que sustentan los adjetivos para describir el financiamiento de la USAID a MCCI, dados a conocer por la revista Contralínea con documentos y facturas de los archivos de la asociación civil, son que se trata de una “una banda, una organización delictiva de cuello blanco, una reacción conservadora que ahora articuló a todos los opositores… y los medios de información, para arrebatar la mayoría en el Congreso”, para que el gobierno de la Cuarta Transformación “no pueda usar el presupuesto en beneficio de los pobres”.

López Obrador leyó el texto completo de la nota diplomática en la mañanera del viernes 7 en un hecho sin precedente, salvo prueba en contrario, minutos antes de su primer encuentro virtual con la vicepresidenta Kamala Harris, y explicó de su ronco pecho: “Imagínense, dinero de la embajada de Estados Unidos para pagar la propaganda en contra nuestra”.

Más aún, apuntó sin matices: “Es injerencia, es intervencionismo y es promover el golpismo el cual no sólo significa uso de armas por parte del ejército, sino también los movimientos gestados con apoyo de gobiernos extranjeros y medios de comunicación, como lo que ocurrió en Chile en 1973 o al presidente (Francisco) Madero en 1913. Por tanto, sentenció AMLO, es una práctica equivocada de Washington –que antes infiltrara agentes en los países, comentó– y ahora subsidie a opositores a gobiernos legítimamente constituidos. Sin embargo, descartó que el episodio afecte la relación bilateral.

Esos recursos, apuntó como hipótesis, pudieron haber ido a comentaristas o hacia abogados que elaboran amparos contra el gobierno de la 4T, como sucedió y sucede en las obras del sexenio: aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya y Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La USAID es la institución estadunidense encargada de distribuir la mayor parte de la “ayuda” exterior “de carácter no militar”, y fue fundada en noviembre de 1961 por el presidente John F. Kennedy, pero los gobernantes la presentan como “organismo independiente”, pese a lo cual fue expulsada –por intervencionista– de Rusia en octubre de 2012 y de Bolivia en mayo de 2013.

Acaso por esa claridad empleada en Palacio Nacional, AMLO fue enfático en su intercambio con Harris al subrayar que la migración del triángulo del norte centroamericano también es del interés mexicano, por las relaciones políticas, históricas, de amistad “y a veces de diferencias con Estados Unidos”. Pero compartimos una frontera que nos une de más de 3 mil kilómetros, “y tenemos que buscar el entendimiento, no pelearnos”.

Buena lección en defensa de la soberanía nacional y simultáneamente por la cooperación entre Estados Unidos y México, es la que brinda el tabasqueño de Macuspana (Tepetitán), mientras los intelectuales orgánicos formados y aun colonizados por el imperio y sus aliados persisten en la obsesión de subestimar al presidente hasta caricaturizarlo. Allá ellos y sus realidades diseñadas a modo.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Sahagún, Reyes, Prieto, ¿La crónica un Frankestein?

Libros de ayer y hoy

Ratifico mi amor por ella: la crónica es en realidad un  género que se nutre de muchos géneros, es como esas hermosas flores, enredaderas portentosas, que envuelven a muchos árboles y se nutren de su savia bienhechora. Es un saprofito luminoso que ha desplazado a otros géneros literarios y periodísticos, para aposentarse, señera, en un ámbito que estereotipó esquemas y viola constantemente las normas justas del arte y de la información.

Todo lo que se ha dicho de la crónica, cae en este momento en la duda. Se le atribuye su nombre al latín crónica, derivada del nombre Cronos, dios del tiempo, pero los que definieron desde la antigüedad su eficacia, lo hicieron  con un esquema lineal, siguiendo un orden temporal, cuando en la realidad todos sabemos que es imposible.

El tiempo siempre se escurre de diferentes maneras  en los acontecimientos y la misma presencia de las cosas, delineadas y construidas desde antaño, hablan de un pasado y avizoran un futuro. No podemos hacer una crónica de un río que se sale de cauce, sin mencionar las causas que lo produjeron -eso fue anterior-, ni decir lo que sucederá en el futuro con sus aguas.

La crónica como fuente histórica, eficaz, pero ha mostrado  dudas

El uso de la crónica solo como fuente histórica, también ha demostrado sus dudas. La fama de este género parte de ahí, siempre engarzada a la definición secuencial. Pero muchas veces hicieron caer a la historia en graves incongruencias.

En realidad buena parte eran especies de los  modernos boletines noticiosos que alertaban sobre un  acontecimiento y contaban las vivencias de los personajes, con  una descripción  precaria. Las grandes crónicas que menciona la historia, junto con  sus autores, seguían esa línea, aunque su valor literario es extraordinario. No me extenderé en nombres porque son demasiados. 

Son miles, por  no decir millones de crónicas que se escribieron en el pasado para hacer referencia a acontecimientos históricos o de la vida de reyes y notables personajes. Pero muchas en realidad eran una lista de acontecimientos que se querían resaltar, sin ningún seguimiento formal ¿Habrá dicho realmente don Guadalupe Victoria: “¡Va mi espada en prenda, voy por ella!”?

Guadalupe Victoria

La crónica, extractor indecente y la reseña, una crónica chiquita

A la crónica se le equipara al artículo, a la reseña, a la columna, pero ella, como un extractor indecente que se legitima después, se nutre de  todos ellos. Es más, se apodera de partes del cuento, del relato, del ensayo,  la nota informativa, el reportaje,  la entrevista y le da un llegue a la novela y a la poesía. He leído crónicas que ya las quisiera el mejor poeta, el mejor cuentista.

La reseña, definen algunos, es un relato breve sobre acontecimientos lineales, panorámicos; con esa definición, la reseña no sería otra cosa que una crónica chiquita. En la actualidad tesis, ensayos, investigaciones se meten con  la crónica, delinean sus partes, pero lo que están haciendo ¡es una crónica de la crónica! Está, como un hado burlón, exacerba esa discusión, para enterarse qué segmento no le ha sido adjudicado todavía y luego luego lo incorpora a su modo de vivir, para sustraer alguna savia que le faltaba. Estamos ante un monstruo.

Crónicas que ayudaron a la historia, en México

Las grandes crónicas que sirvieron de base a nuestra historia  si bien se fincaron  en ese alegre contar de historias de valientes o de zangoloteos sorpresivos, algo tenían de valioso para que  eliminada la paja, figuren como parte fundamental que ha dado  sentido a un  país. Están las clásicas producto del asombro, que escribieron los españoles, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y otros, pero hay una que puede catalogarse como el sustratum del conocimiento de nuestros antiguos moradores y lo que verdaderamente hicieron  los españoles.

Bernal Díaz de Castillo y Hernán Cortés

La crónica  se mezcla con la historia, con investigación, con datos y aportes directos que  no pueden poner  en  duda su sustento.  Me refiero a la Historia General de las cosas de la nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún, el más grande portento que dio ese ciclo y que por fortuna se guarda en 12 tomos, por desgracia en España. Sahagún pulula en la crónica matizada con  relatos, consejas pueblerinas, aparejadas con datos de gran valía que han  llevado a ese fraile a ser considerado el padre de la etnografía. 

Fray Bernardino de Sahagún

En años posteriores  mientras el cronista se enseñoreaba de la vida del país y del periodismo, surge el poeta Guillermo Prieto, cronista de los avatares de Juárez y defensor suyo cuando, traicionado por el coronel Antonio Landa, iba a ser fusilado en una prisión del palacio donde el presidente ejercía, en Guadalajara.  Cuenta la crónica escrita por el propio Prieto y repetida miles de veces, como tiró al benemérito hacia atrás para protegerlo y lanzó una de las arengas más grandes de la historia. Se destacan las frases dichas ante los soldados: “¡Los valientes no asesinan, quieren sangre, bébanse la mía!”.

Guillermo Prieto

Crónicas de otros señalan  que tanto el poeta como los soldados enternecidos por el salvamento de Juárez, lloraron  a lágrima viva. En una crónica reciente de Bertha Hernández,  sobre lo que queda de aquella prisión,  la excelente cronista de Guadalajara remata un  relato sobre el caso diciendo: “Pero si el paseante se asoma hoy a un pequeño patio sembrado de naranjos, verá el relieve que congela en bronce de la más alta calidad, real y metafórica,  el momento en que Juárez sobrevivió gracias a un poeta metido a político”. 

Clásica, una  crónica de crónicas: visión de Anáhuac 

Para unos es un ensayo para otros un relato, pero como ambos se subsumen en la crónica, es una de las crónicas más bellas e ilustrativas  que se han escrito. La Visión de Anáhuac se inicia con  aquella frase que se atribuye a Humboldt: “Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”. Y a partir de ese primer apartado, las luces nos deslumbran: “el aire brilla como un  espejo”, “una luz resplandeciente que hace brillar la cara de los cielos”, diría  el fraile Navarrete. “La extraña reverberación de los rayos solares en la masa montañosa”,  decía Humboldt.

Alexander von Humboldt

Para el escritor español, Rafael Lemus, el género de la pequeña y extraordinaria obra de Alfonso  Reyes está sometida a duda,  no solo en su estructura, sino en el mensaje que envía ese Reyes discreto  casi sin  opiniones, hablando de un México  que entonces no existía y aprobando de alguna manera al extranjero.  Se pregunta: ¿Qué es, un ensayo, un poema en prosa, una estampa histórica, o un texto político que habla de la situación de México en 1915,  mientras finge hablar de 1519? 

Alfonso Reyes

Mi respuesta profana sería que se trata simple y llanamente de una crónica de crónicas. Una crónica que se  retroalimenta con unas de su género, una especie de caníbal portentoso que presenta la dimensión justa de lo que fuimos, éramos -y somos- visto desde los ojos sorprendidos del invasor... y de Reyes.

La crónica, algo utilitario, imperfecto, necesario... ¡Y bello!

Esta es mi postura sobre la crónica de las que llevo centenares escritas. Todas son imperfectas, a todas les añado algo, me agarro de sus aliados o de sus sometidos, de sus vasallos, y escribo y escribo como si solo estuviera caminando por una senda sencilla, sin saber que me encontraré al final, con  un monstruo.     


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


12:11 am

Sak Tz’i, reino maya descubierto en 2014

La Suave Patria

  • El hallazgo pudo ser realizado por mera casualidad.
  • Se debió a la intervención de un vendedor ambulante.
  • Los poblados de los mayas que la selva devoró.
  • Ciudades-estado similares a las urbes griegas.
  • La historia se repite como en Uxmal, Chichen Itzá y Tikal.

En cualquier día normal, largas filas de autobuses y automóviles, cargados de turistas, se forman a la entrada de la zona arqueológica de Palenque. Miles de personas quieren visitar esta antigua ciudad maya y ver esas construcciones que parecen emerger de la selva.

 La misma historia se repite en Uxmal, Chichen Itzá y Tikal, que si bien se encuentran en diferentes estados, e incluso países, tienen algo en común: alguna vez fueron capitales de sus respectivos “reinos”.

Un mapa de la situación de los restos de la antigua capital de Sak Tz’i’
 Brandeis University

De manera similar a las urbes griegas, los antiguos mayas establecieron ciudades-estado que competían entre ellas por supremacía territorial, el control de rutas comerciales y la provisión de tributos.

Y aunque los arqueólogos e historiadores han conseguido investigar más sobre el rol que desempeñaron grandes metrópolis como Calakmul, Copán, Chichen Itzá o Uxmal, el papel de las urbes pequeñas y medianas todavía es un misterio.

Los reinos mayas que la selva devoró, y con el objetivo de averiguar cómo funcionaban las ciudades-estado medianas del período clásico (250-900), investigadores de las universidades de Brown y Brandeis en los Estados Unidos encabezan el Proyecto Arqueológico Busilá-Chocoljá.

Es una iniciativa enfocada en los Estados que alguna vez existieron en la cuenca del Usumacinta: Piedras Negras, Yaxchilan y Sak Tz’i. El objetivo es estudiarlos de manera comparada, ahondando en sus sistemas económicos, bélicos, políticos, ambientales y de subsistencia.

Sak Tz'i Yaxchilan, Chiapas.- Sin embargo, para poder analizar los lugares, primero se tiene que encontrarlos, y aunque el reino de Sak Tz’i se descubrió en 1994, pues su nombre aparece en numerosas inscripciones tanto en otras zonas arqueológicas como en estelas y esculturas, nadie sabía bien a ciencia cierta dónde se ubicaba, pero todo cambió en junio de 2014, gracias a un vendedor dedicado al ambulantaje.

En ese año, un estudiante de arqueología llamado Whittaker Schroder recorría Chiapas en busca de yacimientos arqueológicos para su tesis. Durante su estadía, un vendedor de carnitas sobre la carretera le había hecho señas para que se detuviera. Tras pasarlo de largo varias veces, Schroder se estacionó y habló con él.

Resultó que, en lugar de querer venderle comida, el hombre quería mostrarle una antigua estela tallada en piedra que su amigo Jacinto Gómez había encontrado en su rancho.

Aunque incompleta, la estela se encontraba cubierta de jeroglíficos que contenían información sobre rituales, batallas, la danza del dios de la lluvia… ¡y la ubicación de la antigua ciudad capital del reino de Sak Tz’i!

Los arqueólogos trabajando en la pradera detrás de la granja de vacas
 Brandeis University

Tras el hallazgo, el proceso de conseguir el permiso para excavar la propiedad y negociar que ésta no le fuera expropiada por el gobierno tardó cinco años. Finalmente, los trabajos arqueológicos pudieron empezar en 2019 y los primeros resultados de la expedición fueron publicados en diciembre pasado en el Journal of Field Archaeology. Pueden consultarse aquí.

Lacanja Tzeltal, capital del reino de Sak Tz’i, es la antigua ciudad fue bautizada así en honor a la población más cercana, y en ella los miembros del equipo del Proyecto Arqueológico Busilá-Chocoljá han logrado identificar tanto su centro religioso como la zona del antiguo mercado, en donde los plebeyos y campesinos vendían sus cosechas, además de herramientas y cerámica.

La metrópoli se encontraba organizada en torno a una plaza central de seis mil metros cuadrados que ha sido llamada Plaza Muk’ul Ton -o de los monumentos-, la cual albergaba el centro religioso y político del reino.

La tablilla encontrada en Chiapas tenía inscripciones muy relevantes
 Brandeis University

En torno a ella, se localizaron plataformas que en su momento albergaron templos, salones de recepción, los aposentos de la familia real y las instalaciones de la corte. 

Aunque muchos de sus monumentos han sido dañados por siglos de lluvia y crecimiento de vegetación, en este predio se encontraron vestigios asombrosos, como un Juego de Pelota, una pirámide de trece metros de altura y algunas estructuras de antiguas residencias de la élite.

Está previsto que las excavaciones continúen en junio de este año y, por lo pronto, el plan consistirá en estabilizar los edificios que estén en riesgo de colapso, documentar las esculturas y usar la técnica del LIDAR para explorar los yacimientos que aún se encuentran debajo de la selva chiapaneca.


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.


mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Scroll al inicio